Ciencia

Teoría cosmogónica: qué es, características, representantes


Una teoría cosmogónica o cosmogonía es cualquier modelo teórico que trata de explicar el origen y desarrollo del Universo. En astronomía, la cosmogonía estudia el origen de determinados objetos o sistemas astrofísicos, el sistema solar o el sistema Tierra-Luna.

En el pasado las teorías cosmogónicas formaban parte de las diferentes religiones y mitologías. Sin embargo, gracias a la evolución de la ciencia, actualmente está basada en el estudio de varios fenómenos astronómicos.

Hoy en día, la cosmogonía forma parte de la cosmología científica; es decir, del estudio de todos los aspectos del Universo, como los elementos que lo componen, su creación, desarrollo y su historia.

Las primeras teorías cosmogónicas basadas en la naturaleza en lugar de en lo sobrenatural fueron postuladas por Descartes en 1644, y desarrolladas por Emanuel Swedenborg e Immanuel Kant a mediados del siglo XVIII. A pesar de que sus teorías ya no son aceptadas, su esfuerzo impulsó el estudio científico del origen del Universo.

Teorías cosmogónicas más importantes

A pesar de la dificultad de estudiar los orígenes del Universo mediante métodos científicos, a lo largo de los siglos han surgido varias hipótesis en el campo de la cosmogonía.

Las más importantes, por orden cronológico, han sido las siguientes: la hipótesis nebular, la hipótesis planetesimal, la hipótesis de la condensación turbulenta, y la Teoría del Big Bang, que es la más aceptada actualmente.

Hipótesis nebular

La hipótesis nebular es una teoría propuesta por primera vez por Descartes y desarrollada más tarde por Kant y Laplace. Está basada en la creencia de que, en el origen de los tiempos, el Universo estaba formado por una nebulosa, que se fue contrayendo y enfriando debido a la gravedad.

Según esta hipótesis, el efecto de las fuerzas gravitatorias convirtió la nebulosa primitiva en un disco plano y giratorio, con un núcleo central cada vez más grande.

El núcleo se iría frenando debido al roce de las partículas que lo componen, convirtiéndose más tarde en el Sol, y los planetas se formarían debido a las fuerzas centrífugas provocadas por el giro.

Es importante darse cuenta de que esta teoría tan sólo explicaría la formación del Sistema Solar, debido a que los filósofos de esta época aún desconocían el verdadero tamaño del Universo.

Hipótesis planetesimal

La hipótesis planetesimal fue planteada en 1905 por Thomas Chamberlin y Forest Moulton para describir la formación del Sistema Solar. Fue la primera en desbancar la hipótesis nebular, que había sido prevalente desde que fue desarrollada por Laplace en el siglo XIX.

Esta teoría consiste en la idea de que las estrellas, al pasar cerca unas de otras, provocaban la expulsión de materiales pesados de su núcleo hacia el exterior. De esta forma, cada estrella tendría dos brazos en forma de espiral, formados de estos materiales descartados.

A pesar de que la mayor parte de estos materiales volverían a caer al interior de las estrellas, parte de ellos continuarían en órbita y se condensarían en pequeños cuerpos celestes. Estos elementos celestes se llamarían planetesimales, en el caso de los de menor tamaño, y protoplanetas, si hablamos de los más grandes.

A lo largo del tiempo, estos protoplanetas y planetesimales irían chocando entre ellos hasta formar los planetas, satélites y asteroides que podemos ver hoy en día. El proceso se repetiría en cada estrella, dando lugar al Universo tal y como lo conocemos hoy en día.

A pesar de que la hipótesis como tal ha sido descartada por la ciencia moderna, la existencia de planetesimales sigue formando parte de las modernas teorías cosmogónicas.

Hipótesis de la condensación turbulenta

Esta hipótesis, la más aceptada hasta la aparición de la Teoría del Big Bang, fue propuesta por primera vez en 1945 por Carl Friedrich von Weizsäcker. En principio fue utilizada tan solo para explicar la aparición del Sistema Solar.

La hipótesis principal era que, al principio de los tiempos, el Sistema Solar estaba formado por una nebulosa compuesta por materiales como gases y polvo. Debido a que esta nebulosa se encontraba en rotación, se fue convirtiendo poco a poco en un disco aplanado que continuaba girando.

Debido a los choques de las partículas que formaban la nube de gas, se fueron formando varios remolinos. Cuando varios de estos remolinos se juntaban, las partículas se iban acumulando, aumentado cada vez más su tamaño.

Según esta hipótesis, este proceso duró varios cientos de millones de años. Al final del mismo, el remolino central se habría convertido en el Sol, y el resto, en los planetas.

Teoría del Big Bang

La teoría del Big Bang es la teoría cosmogónica más aceptada actualmente sobre el origen y desarrollo del Universo. Esencialmente, postula que el Universo se formó a partir de una pequeña singularidad, que se expandió en una gran explosión (de ahí el nombre de la teoría). Este evento tuvo lugar hace 13.8 billones de años, y desde entonces el Universo ha continuado expandiéndose.

A pesar de que no se puede confirmar la veracidad de esta teoría al 100%, los astrónomos han encontrado varias evidencias que apuntan a que se trata realmente de lo que ocurrió. La evidencia más importante es el descubrimiento de las “radiaciones de fondo”, señales supuestamente emitidas en la explosión inicial y que todavía hoy pueden observarse.

Por otra parte, existen también evidencias de que el Universo continúa en expansión, lo que le daría todavía más firmeza a la teoría. Por ejemplo, utilizando las imágenes de varios supertelescopios como el Hubble, se puede medir el movimiento de los cuerpos celestes. Estas mediciones permiten comprobar que, efectivamente, el Universo se está expandiendo.

Además, al observar puntos lejanos en el espacio, y debido a la velocidad a la que viaja la luz, los científicos pueden esencialmente “mirar al pasado” a través de los telescopios. De esta manera, se han podido observar galaxias en formación, así como otros fenómenos que confirman la teoría.

Debido a la continua expansión de los astros, la Teoría del Big Bang predice varias opciones posibles para el final del Universo.

Referencias

  1. “Cosmogony” en: How Stuff Works. Recuperado en: 24 Enero 2018 de How Stuff Works: science.howstuffworks.com.
  2. “Teoría Nebular” en: Wikipedia. Recuperado en: 24 Enero 2018 de Wikipedia: es.wikipedia.com.
  3. “What is the Big Bang Theory” en: Space. Recuperado en: 24 Enero 2018 de Space: space.com.