Cultura general

Olympe de Gouges: biografía y obras


Olympe de Gouges (1748-1793) fue el seudónimo de Marie Gouze, escritora francesa defensora de la abolición de los esclavos y los derechos de la mujer; es considerada una pionera de los movimientos feministas y reformas ciudadanas. Su obra literaria y política forma parte de un legado libertario y reivindicativo dentro de la historia de la humanidad.

Desde muy temprana edad Olympe de Gouges estuvo expuesta a las influencias de los grandes salones aristocráticos y actividades intelectuales de París, lo cual avivó en ella ciertas facultades artísticas que la llevaron a participar en la arena política de su tiempo. Fue activista política contemporánea con el hito de la Revolución francesa.

Históricamente, el protagonismo de las mujeres se ha visto reducido porque suele verse la historia desde una mirada masculina. La participación activa en la política y vida social de Olympe promovió un avance en materias de derecho y justicia social: encarnó la inclusión de la mujer y su participación en la vida pública como agente de cambio.

Fue defensora de la igualdad entre hombres y mujeres. Cuestionó a las instituciones de su época, abriendo debates sobre la condición femenina en los sistemas educativos y laborales, el acceso a la propiedad privada y el derecho al voto, así como sobre la opresión ejercida desde las entidades familiares, gubernamentales y eclesiásticas.

La transición del absolutismo a las revoluciones y la entrada al siglo de la burguesía fue el escenario propicio para que Olympe de Gogues publicara una serie de obras de teatro, ensayos, manifiestos y panfletos en los que expresó su sensibilidad social y expuso sus ideas de cambio, que luego se volvieron base para la conformación del feminismo moderno.

Índice del artículo

Biografía

Marie Gouze  nació en el pueblo de Montauban el 7 de mayo  de 1748.  A la temprana edad de 17 años fue forzada a contraer matrimonio con Louis-Yves Aubry, el 24 de octubre de 1765. Al año siguiente enviudó y quedó con su único hijo, Pierre Aubry, que había nacido también en ese año.

A partir de 1770 Olympe se mudó a París, con la principal intención de que su hijo obtuviera educación de calidad.

Ambiente culto en París

En París pasó parte de su tiempo en los grandes salones, donde se discutía sobre temas políticos y literarios, actualidades y vanguardias. Esto le dio un mayor sentido crítico sobre su existencia y una sensibilidad social para mirar a la sociedad francesa de una forma distinta.

En 1777, a los 29 años, emprendió su carrera literaria y cambió su nombre por el seudónimo Olympe, en honor a su madre.

Se dedicó al aprendizaje autodidacta. A raíz del enviudamiento, heredó de su marido una cantidad considerable de dinero que le permitió tener más tiempo para dedicarse a la literatura.

Olympe de Gouges asomó a la palestra pública el debate sobre la institucionalidad del matrimonio y la opresión del hombre, así como la instauración de los divorcios. Cabe destacar también su interés por la protección de infantes y marginados; en este sentido, promovió crear espacios para el cuidado maternal con servicios salubres adecuados.

En 1789, con la llegada de la Revolución francesa, Olympe de Gouges defendió un Estado monárquico moderado en donde estuviera presente la separación de poderes. En casi toda su producción literaria expuso su ideario político sobre el Estado y la tiranía ejercida sobre la mujer; para de Gouges, esta tiranía era el epicentro de toda desigualdad.

Sociedades fraternas

Durante su actividad política fundó varias sociedades fraternas, en las cuales se admitía tanto a hombres como a mujeres.

Así mismo, en 1793 se creó la Sociedad de las republicanas revolucionarias, en la que Olympe tuvo una participación fuertemente activa. En esa época su apoyo a los girondinos le costó el encierro: fue acusada de escribir un panfleto a favor de estos, acusación que la llevó a la cárcel.

Revolución francesa y muerte

Durante los hechos trágicos de la Revolución francesa y aún confinada, Olympe de Gouges expresó abiertamente su negación al centralismo. Así mismo, criticó al radicalismo impuesto por el consolidado gobierno jacobino.

En julio de 1793 logró publicar un panfleto titulado Les trois urnes, ou le salut de la patrie (Las tres urnas, o la salvación de la patria), en el que exigió un referéndum real para decidir el futuro gobierno de los franceses. Esto generó cierto malestar en el gobierno jacobino.

Robespierre entregó a Olympe de Gouges, viuda y con 45 años, al tribunal revolucionario. Allí, tras ser acusada de sedición tras la comprobación mediante un carta escrita para Robespierre (Pronostic de Monsieur Robespierre pour un animale amphibie), fue condenada a morir en la guillotina el 3 de noviembre de 1793.

Obras

Entre la mayoría de las obras escritas por Olympe de Gouges destaca el género del teatro con alrededor de treinta piezas, seguido del género de la novela y de opúsculos políticos. La obra de esta escritora está enmarcada en la protesta y el reclamo social.

Dirigió y escribió en el periódico L’Impatient, en el que publicó críticas contundentes y divulgó su desacuerdo con los jacobinos de Robespierre. También fue el espacio para reflejar temas de debate acerca de la superioridad natural de los hombres sobre las mujeres.

En 1784 escribió Memorias de Madame Valmont, una novela autobiográfica de ficción. Un año después presentó la obra de teatro titulada Lucinda y Cardenio.

Ese mismo año publicó la Carta a la comedia francesa y en 1786 publicó El matrimonio de Chérubin, El hombre generoso y Reminiscencia. En 1787 surgieron las obras de El filósofo correcto, o el hombre cornudo (un drama teatral), así como Molière en Ninon, o el siglo de los grandes hombres.

Sobre la esclavitud

De Gouges fue una de las defensoras de la abolición de los esclavos negros y los sistemas coloniales, así como del racismo. Hizo constantes críticas mordaces a las cabezas corporativas de toda una red que se lucraba con la trata de personas.

Entre las piezas teatrales fundamentales de contenido abolicionista destaca La esclavitud de los negros, escrita en 1785, que luego pasó a llamarse Zamore y Myrza, o el feliz naufragio. Se trata de una obra clave para comprender el fenómeno de la esclavitud y sus consecuencias.

Esta comedia le costó la libertad, pues la apresaron en la cárcel de la Bastilla; sin embargo, logró salir gracias a las amistades e influencias que tenía. Al salir de este primer encierro en 1788, publicó el ensayo Reflexiones sobre los hombres negros, y en esa época escribió también el cuento Bienfaisante, o la buena madre.

Ideario socialista

En 1788 publicó en el Periódico general de Francia un par de panfletos: el primero titulado Carta al pueblo y el segundo llamado Un proyecto de unión patriótica. En esa publicación planteó ideas de orden socialista, que no fueron tema de discusión sino años más tarde.

Por otra parte, de Gouges promovió el surgimiento de un programa social: demandó la creación de un servicio de asistencia para trabajadores públicos, y refugios para niños y adultos mayores.

Así mismo, también abogó por la mejora dentro del sistema jurídico y penitenciario; sobre este tema escribió el texto Proyecto en la creación de una Corte Suprema Popular de asuntos criminales (1790).

Contenido político

1789 puede considerarse uno de los años de mayor producción literaria de Olympe de Gouges. En ese año publicó otra novela llamada El filósofo príncipe, y el ensayo filosófico Diálogo alegórico entre Francia y la verdad. Toda su narrativa tenía como tema central la crítica social y el llamado a la revolución.

Entre las más considerables obras de contenido político y feminista de 1789, se puede mencionar la publicación de la obra teatral Acción heroica de una francesa, o Francia salvada por una mujer. Otro escrito contundente publicado ese año fue El discurso de ciegos para Francia.

En 1790 publicó El mercado de los negros, en continuidad con su defensa y repudio hacia el negocio de esclavos, que daba beneficios considerables a los Estados europeos. En cuanto al tema de la supresión del matrimonio, escribió el drama La necesidad del divorcio.

Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana

Una de las obras fundamentales de Olympe de Gouges es la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. Fue publicada en 1791 y se tomó del modelo de Derechos del hombre y el ciudadano de 1789. La declaración fue una denuncia de la invisibilización de la mujer; se trata de uno de los reclamos sociales más amplios de su tiempo.

Esta obra está conformada por diecisiete artículos que convergen en un objetivo central: la inclusión de la mujer dentro de los marcos del derecho civil. Buscaba destacar que en ese contexto las mujeres son iguales a los hombres y, por lo tanto, también están dotadas de derechos naturales.

En 1791 Olympe también publicó otras obras de tinte social, en las que manifestó su inquietud por la sociedad francesa y su porvenir. En 1972 publicó escritos como El buen sentido francés, Francia salvada o el tirano destronado y El fantasma de la opinión política.

La obra literaria de Olympe de Gouges se ha vuelto una referencia histórica dentro del marco de la teoría crítica, y antecedente de futuras reflexiones poscoloniales y movimientos del pensamiento crítico-filosófico como el feminismo.

Referencias

  1. Perfretti, Myriam (2013). “Olympe de Gouges: a woman against the Terror”. Recuperado en 25 de enero 2019 de Marianne: marianne.net
  2. Boisvert, Isabelle. “Olympe de Gouges, France (1748 – 1793)”. Recuperado en 25 de enero 2019 de Pressbooks: pressbooks.com
  3. “Olympe De Gouges Timeline” (2018). Recuperado en 25 de enero 2019 de Olympe de Gouges English translations of the original French Text: olympedegouges.eu
  4. “Olympe De Gouges”. Recuperado en 25 de enero 2019 de Universitat Rovira i Virgil: urv.cat
  5. García Campos, Jorge Leonardo (2013). “Olympe de Gouges y la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”. Recuperado en 25 de enero 2019 de Perseo Programa Universitario de derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México: pudh.unam.mx
  6. Lira, Ema (2017). “Olympe de Gouges, la Revolución olvidada”. Recuperado en 25 de enero 2019 de Focus on women Spain: focusonwomen.es
  7. Montagut, Eduardo (2016). “Olympe de Gouges y la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”. Recuperado en 25 de enero 2019 de Europa Laica: laicismo.org
  8. Olympe de Gouges, Revolucionaria del siglo XVIII” (2017). Recuperado en 25 de enero 2019 de Detectives de la historia: detectivesdelahistoria.es
  9. Campos Gómez, Rosa (2015). “Olympe de Gouges, inmensa”. Recuperado en 25 de enero 2019 de Cultura de notas: culturadenotas.com
  10. Woolfrey, Joan. “Olympe de Gouges (1748-1793)”. Recuperado en 25 de enero 2019 de Internet Encyclopedia of Philosophy: iep.utm.edu