Metacognición
La metacognición es tomar conciencia sobre nuestra forma de pensar y sobre nuestras estrategias cognitivas. Puede definirse como “pensar sobre nuestro pensamiento”. Además, implica el control y supervisión de nuestros propios procesos cognitivos cuando aprendemos.
Esta capacidad se puede desarrollar y se asocia con la inteligencia y con el éxito académico. Por eso es un tema que se aborda y se trabaja desde la psicología educativa principalmente.
Un ejemplo de metacognición es darnos cuenta de que nos cuesta más aprender un texto que otro. También estamos practicando la metacognición cuando cambiamos de estrategia mental para solucionar un problema al ver que la anterior no nos funcionaba.
Elementos de la metacognición
La metacognición se compone de tres elementos característicos:
El conocimiento metacognitivo
Es lo que sabemos sobre nosotros mismos y los demás en cuanto a la forma de procesar la información. Incluye tanto el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos como estudiantes o pensadores, así como los factores que influyen en nuestro rendimiento. Esto se denomina “conocimiento declarativo”.
También engloba el “conocimiento procedimental”. Es decir, lo que sabemos sobre nuestras estrategias y procedimientos para hacer diferentes tareas.
Por último, incluye el “conocimiento condicional”, que se trata de saber cuándo y por qué utilizar el conocimiento declarativo y procedimental.
La regulación metacognitiva
Que significa la regulación de nuestras experiencias cognitivas y aprendizaje. Se lleva a cabo a través de tres habilidades: la planificación y selección adecuada de estrategias, la supervisión del propio desempeño, y la evaluación del resultado obtenido.
En esta última se puede reflexionar sobre la eficiencia con la que se ha hecho la tarea. Puede implicar la re-evaluación de las estrategias utilizadas.
La experiencia metacognitiva
Se refiere al ejercicio metacognitivo en sí que realizamos durante un esfuerzo cognitivo.
Ejemplos de metacognición
Existen innumerables ejemplos de metacognición, aunque se mencionan algunos. Podemos decir que estamos practicando la metacognición cuando:
– Somos conscientes de nuestro propio proceso de aprendizaje. Es decir, podemos observarlo y analizarlo desde fuera.
– Nos damos cuenta de los procesos mentales que utilizamos cada momento.
– reflexionamos sobre la forma en la que aprendemos.
– Controlamos el uso de las estrategias de aprendizaje más adecuadas en cada caso.
– Mantenemos la motivación durante un periodo prolongado de tiempo hasta finalizar la tarea.
– Somos conscientes de aquellas cosas internas o externas que nos distraen y nos esforzamos por ignorarlas y cumplir los objetivos.
– Ser conscientes de nuestros puntos débiles y fuertes en cuanto al plano cognitivo. Por ejemplo: “tengo problemas para recordar las fechas, aunque tengo muy buena memoria para recordar imágenes y otros elementos visuales”.
– Reconocer si cierta tarea va a resultar compleja de entender.
– Saber qué estrategia utilizar y si es apropiada para la actividad que va a realizarse. Por ejemplo: “si escribo en un papel los conceptos claves de este texto, los memorizaré mejor”. O bien, “quizás comprenderé más fácilmente el tema si primero hago una lectura rápida de todo”.
– Nos percatamos de que cierta estrategia no está siendo exitosa e intentamos llevar a cabo otra diferente. También puede ocurrir que nos demos cuenta de que hay otra estrategia mejor o más cómoda y eficiente.
– Antes de realizar cierta actividad, nos planificamos preguntándonos cuál es el objetivo, qué estrategias vamos a usar, y cuáles de ellas hemos hecho en el pasado que puedan servirnos.
– Nos preguntamos sobre el proceso de la tarea que hemos completado. Si podríamos haber usado otra estrategia o si el resultado ha sido el esperado.
Beneficios de la metacognición
La metacognición es importante en el ámbito educativo ya que se ha demostrado que es esencial para tener éxito en el aprendizaje.
Los estudiantes que utilizan a menudo sus habilidades metacognitivas consiguen mejores resultados en los exámenes y hacen los trabajos de forma más eficiente. Estos alumnos identifican rápido qué estrategias utilizar para una tarea y son flexibles para sustituirlas o modificarlas para alcanzar sus metas.
De hecho, se ha observado que el conocimiento metacognitivo puede compensar el CI y la ausencia de conocimiento previo.
Otros beneficios de la metacognición son:
– Ayuda a los alumnos a ser aprendices autónomos e independientes, controlando su propio progreso.
– Es útil en un amplio rango de edad. Por ejemplo, desde primaria hacia adelante.
– Las habilidades metacognitivas ayudan a expandir lo aprendido a otros contextos y tareas diferentes.
– Enseñar en la escuela habilidades de metacognición no es costoso ni requiere cambios en las infraestructuras.
¿Cómo desarrollar la metacognición?
Algunas tareas que pueden realizarse para aumentar la metacognición son:
Ensayar varias maneras de hacer una misma actividad
Por ejemplo, en la escuela, es posible aprender una palabra con distintas estrategias.
Estas pueden ser: asociar esa palabra con otra ya conocida, formar una frase con ella, relacionar la nueva palabra con el sonido de otra que ya se utiliza, asociar la palabra nueva con un dibujo o foto, o hacerla rimar con otras palabras.
A cada persona le será más útil una estrategia que otra. O bien, sabrá utilizar cada una de ellas según el contexto o momento en el que se encuentre. Es decir, primero es importante conocer qué estrategias se utilizan para aprender algo o llegar a cierto objetivo. Una vez practicadas estas estrategias, trata de identificar cuál es más útil para ti en cada momento.
Hacer ejercicios de autoevaluación después de cada tema
Por ejemplo, intentar reflexionar sobre tu desempeño en un trabajo o actividad concreta, siendo realista. ¿Qué podrías haber mejorado? ¿qué parte ha sido más sencilla para ti? ¿cuál ha sido la más complicada?
Desglosar pasos de tareas cognitivas
Cuando realices alguna tarea cognitiva intenta desglosar en pasos qué estrategias cognitivas has utilizado para llegar al objetivo. Por ejemplo, cuando vas a memorizar el contenido de un examen, procura ser consciente de qué estrategias estás utilizando, qué cosas te desconcentran o qué podrías probar a cambiar para hacerlo mejor.
Elaboración de autocuestionarios
Se trata de hacer autocuestionarios para contrastar lo aprendido en tareas de estudio independiente. Éstos pueden incluir preguntas como:
¿Cuáles son las ideas principales del texto? ¿Puedo repetir partes del texto con mis propias palabras? ¿Hay diferencias entre mis ideas anteriores sobre el contenido del texto y lo que he aprendido en él? ¿Con qué problemas de comprensión me he encontrado? ¿He encontrado inconsistencias entre las distintas partes del texto?
Realizar mapas conceptuales
Éstos tienen el objetivo de representar relaciones entre distintos conceptos. Así se manifiestan dependencias, semejanzas y diferencias entre conceptos, al igual que su organización jerárquica.
Estos sirven para que nos demos cuenta de nuestros propios procesos de aprendizaje y valoremos las relaciones entre conceptos. Sobre todo, entre aquellos que aparentemente no tienen conexión.
Que los alumnos planteen las preguntas en vez del profesor
Es decir, ante un trabajo, exposición o examen, intenta pensar qué preguntarías tú si tuvieras que comprobar el dominio existente del tema.
Por otro lado, los profesores pueden decirles a sus alumnos que hagan preguntas sobre un tema que tuvieron que aprenderse o leerse con anterioridad. También pueden reflexionarse sobre las preguntas realizadas: si son sencillas o se alejan del objetivo de aprendizaje.
Referencias
- Campanario, M. (2009). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Colección Digital Eudoxus, (8).
- Livingston, J. (1997). Metacognition: An Overview. Obtenido de University at Buffalo: gse.buffalo.edu.
- Metacognition. (s.f.). Recuperado el 21 de abril de 2017, de Wikipedia: en.wikipedia.org.
- Metacognition: The Gift That Keeps Giving. (7 de octubre de 2014). Obtenido de Edutopia: edutopia.org.
- Rosen, L. D., Lim, A. F., Carrier, L. M., & Cheever, N. A. (2011). An empirical examination of the educational impact of message-induced task switching in the classroom: Educational implications and strategies to enhance learning. Psicología Educativa, 17(2), 163-177.
- What is metacognition? (s.f.). Recuperado el 21 de abril de 2017, de Cambridge International Examinations: cambridge-community.org.uk.