Anatomía y fisiología

Pronador redondo: origen, inserción, funciones, inervación


El pronador redondo es un músculo del antebrazo, también conocido con el nombre de musculus pronator teres o radii teres. Es un músculo aplanado, posicionado de forma oblicua y superficial en la cara anterior y porción proximal del antebrazo.

Este músculo es inervado por el nervio mediano e irrigado por la arteria ulnar y por la arteria radial. Conocer el trayecto, no solo del músculo sino también del nervio mediano, es indispensable para poder ofrecer un tratamiento adecuado, especialmente cuando existe compresión del nervio y el dolor se irradia desde el antebrazo hasta la mano.

Este músculo es muy útil, ya que permite realizar el movimiento de rotación del antebrazo, llamado pronación. Por ello, aquellas actividades o deportes que tienen como movimiento principal la rotación de la muñeca y el antebrazo de forma repetida, pueden afectar al músculo pronador redondo.

Por ejemplo, el movimiento que deben hacer los golfistas, los beisbolistas y los lanzadores de jabalinas, en sus respectivos deportes.

Índice del artículo

Origen

El músculo comprende dos haces de fibras musculares, también denominados fascículos. El más grueso sale de la protuberancia ósea. Esta última está ubicada en la cara interna del codo, exactamente por encima de la tróclea, es decir, del epicóndilo medial del húmero o epitróclea.

Mientras que, el fascículo más delgado se origina de la protuberancia del cúbito, denominado apófisis coronoides del cúbito.

Inserción

El músculo pronador redondo se implanta hacia la zona distal y lateral del radio, específicamente en el tercio medio.

Funciones

El nombre pronador proviene de la palabra pronación, del latín pronatio. El término pronación significa rotación, en este caso del antebrazo. Por tanto, el nombre del músculo pronador hace alusión a su función.

El pronador redondo acompaña al pronador cuadrado en el movimiento rotatorio. Ambos músculos logran colocar el antebrazo con el dorso de la mano hacia arriba. Este movimiento se denomina pronación. También permite que se flexione el antebrazo hacia arriba.

El movimiento contrario, donde el dorso de la mano queda hacia abajo se denomina supinación y está a cargo de otros músculos.

Cabe destacar que, el pronador redondo es un músculo ayudante o secundario, ya que el pronador cuadrado es el músculo principal en la pronación. El músculo pronador redondo alcanza su mayor potencia cuando se encuentra el brazo estirado.

Inervación

El musculus pronator teres o pronador redondo es inervado por el nervio mediano. Este se encuentra ubicado entre las dos fibras musculares del músculo pronador.

Vascularización

Los músculos deben ser irrigados con sangre para que exista el buen funcionamiento de los mismos. En este sentido, el músculo pronador es irrigado por la arteria ulnar o cubital y por la arteria radial.

Síndromes

Síndrome del pronador

Fue descrito por primera vez por Seyffarth. Se produce cuando el nervio mediano por alguna razón se comprime.

El nervio puede comprimirse por diversas causas, entre ellas, anomalías congénitas, traumatismos, hipertrofia muscular, tumores, entre otras. Estas causas pueden producir el desplazamiento anatómico de su trayecto y provocar la compresión del mismo.

Lo normal es que el nervio salga de la fosa cubital y continúe su trayecto pasando entre las dos cabezas del músculo pronador redondo (ulnar y humoral).

Sin embargo, Rivero y colaboradores encontraron que en ocasiones el nervio mediano puede tener otros trayectos y pasar por detrás de las cabezas de las fibras musculares del pronador redondo o por detrás de una de las cabezas (ulnar o humoral) del mismo músculo.

Otras veces se puede encontrar al nervio mediano perforando la cabeza ulnar del pronador redondo.

El nervio también puede comprimirse cuando pasa por los arcos fibrosos. Estos se forman por el músculo flexor superficial de los dedos y el músculo pronador redondo, o por ambos inclusive.

Por otra parte, es posible que el nervio mediano se comprima a nivel del codo (zona supracondílea), debido a la presencia del ligamento de Struthers. Este ligamento solo está presente en un 2% de la población. La afectación se le denomina síndrome de Struthers.

Todos estos cambios pueden producir dolor a nivel del antebrazo y de la mano. A veces puede haber debilidad en los movimientos del pulgar (oposición del pulgar), pérdida de fuerza y parestesia (alteración de la sensibilidad).

Cuando el síndrome del pronador se acompaña del síndrome del túnel carpiano, el cuadro clínico se denomina síndrome de doble compresión.

El tratamiento del síndrome del pronador dependerá de la causa. La mayoría de las veces se resuelve con reposo, pero en otros casos es necesaria la descompresión quirúrgica.

Síndrome del túnel carpiano

Se produce por la compresión de la rama del nervio mediano que inerva la muñeca, denominada rama palmar cutánea. El engrosamiento, traumatismo e inflamación de los tendones de la muñeca pueden estrechar al túnel carpiano y comprimir el nervio.

Esto se puede originar como consecuencia de otras patologías, como la artritis reumatoide o por el uso excesivo de la flexión y movimiento de la muñeca. Por ejemplo, personas que trabajan durante horas escribiendo en una computadora y utilizan exageradamente el mouse.

Las mujeres son más propensas a sufrir del síndrome del túnel carpiano que los hombres. Los síntomas son entumecimiento, hormigueo y dolor de la mano y dedos. En ocasiones el dolor se puede irradiar hacia el antebrazo.

El tratamiento puede implicar reposo, uso de férulas, hielo, antiinflamatorios orales y en última instancia tratamiento quirúrgico.

Epicondilitis

La epicondilitis es una afectación muy dolorosa a nivel del codo. Se produce por exceso de movimientos de rotación del antebrazo. Hay dos tipos, la epicondilitis lateral y la medial.

La primera es muy común en los tenistas, razón por la que se le conoce popularmente como “codo de tenista”, mientras que la segunda es muy frecuente en los que practican golf o beisbol, por lo tanto, la afectación es denominada a menudo “codo de golfista o de beisbolista”.

La epicondilitis medial se presenta por la afectación del músculo pronador redondo, aunque también pueden estar involucrados el músculo flexor radial del carpo y el palmar largo.

Diagnóstico

Pruebas de exploración física 

Para ello se pueden realizar varias maniobras. Entre ellas se encuentra la prueba de compresión del pronador redondo. Esta prueba evidencia si existe una afectación del nervio mediano.

La prueba consiste en sentar al paciente y colocarse frente a él. Se flexiona ligeramente el codo del paciente (20°- 45°) aproximadamente. El médico con una mano sostiene el codo del paciente y con la otra toma su mano. Se le pide al paciente que intente extender y rotar el antebrazo, mientras el médico hace resistencia al movimiento.

También se le puede pedir al paciente que rote permanentemente el antebrazo con fuerza, sin que dicho movimiento sea bloqueado por el examinador.

Otra maniobra que puede realizarse es oponer resistencia a la rotación y flexión de la muñeca. Finalmente, se extienden los dedos índice, anular y meñique mientras el paciente trata de doblar el dedo medio hacia sí mismo. Esta última prueba suele ser dolorosa y molesta por sí sola.

Todas las pruebas mencionadas se interpretan de la misma manera. Una prueba es positiva cuando el paciente durante la prueba experimente una sensación parestésica por todo el trayecto del nervio.

Otras pruebas diagnósticas

La electromiografía no es útil para el diagnóstico del síndrome del pronador. En tanto que, la radiografía solo sirve en caso de la presencia del ligamento de Struthers.

Por su parte, el ultrasonido es de poca utilidad a menos que haya una tumoración, hipertrofia o hematoma que pueda estar originando una compresión del nervio mediano.

Por último, la resonancia magnética da muy buenos resultados, pero tiene el inconveniente de ser muy costosa.

Referencia

  1. “Músculo pronador redondo.” Wikipedia, La enciclopedia libre. 12 jun 2019, 17:56 UTC. 12 ago 2019, 15:51 wikipedia.org.
  2. Riveros A, Olave E, Sousa-Rodrigues C. Relaciones entre Nervio Mediano y Músculo Pronador Redondo en la Región Cubital: Implicancias Anatomo-Clínicas. J. Morphol. 2015; 33 (4):1448-1454. Disponible en: scielo.org
  3. Paz E. Tratamiento fisioterapéutico en fractura de extremidad distal del húmero. Trabajo para optar al título profesional de Terapista física y rehabilitación. 2018. Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Perú. Disponible en: repositorio.uigv.edu.pe
  4. Alves N, Cândido P, Frazão R. Innervation of the pronator teres muscle. J. Morphol, 2004; 22(3):237-240. Available from: scielo.conicyt.c
  5. Vergara E, Mauricio D, Vela F. Descripción anatómica del origen de los músculos flexores y pronadores en el epicóndilo medial del húmero. Rev Cubana Ortop Traumatol, 2013; 27 (2): 199-208. Disponible en: scielo.org
  6. López L, Clifton J, Navarro E, Villarruel J, Zermeño J, Espinosa A, Lozano J, et al. Síndrome del pronador. Orthotips, 2014; 10 (1):46-57. Disponible en: medigraphic.com
  7. Weinek J. (2004). La anatomía deportiva. 4ta Edición, Editorial Paidotribo. Barcelona, España. Disponible en: books.google