Geografía

Río Luján: nacimiento, desembocadura, recorrido, afluentes


El río Luján está ubicado en Suramérica, en la provincia de Buenos Aires al este de Argentina. Posee una extensión aproximada de 128 km desde su nacimiento hasta su desembocadura.

Tiene un caudal promedio de 5,4 m3/seg, alimentado por las precipitaciones que encuentra en su recorrido, así como una cuenca con una superficie de 3.778 km2 que la convierten en la mayor cuenca que baña al territorio del área metropolitana de la capital argentina.

El río Luján describe una curva que va en dirección suroeste-noreste, surtiendo con sus aguas a 16 de los 135 partidos/municipios que componen la provincia de Buenos Aires. Abastece a cerca de un millón de personas, las cuales generan un gran impacto medioambiental en la cuenca.

Índice del artículo

Nacimiento y desembocadura

El Luján nace de la confluencia de dos arroyos: el Durazno y los Leones, aproximadamente a 8 km de la ciudad de Suipacha, en el partido homónimo al noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Tras un recorrido de 128 km de su canal principal, en los que baña territorios exclusivos de Argentina, desemboca a través de su delta en el río de La Plata. Este encuentro ocurre a nivel del Club Náutico San Isidro, en el partido de San Isidro ubicado en la zona norte de Buenos Aires.

Datos de interés

Al igual que otros cursos de agua del mundo, el río Luján no está exento de historias que le brindan su carácter y sentido cultural para los habitantes de la región.

Origen de su nombre

El río Luján recibe su nombre por un hecho histórico que ocurrió en sus riveras. Corría el año 1536, en medio del proceso de conquista y colonización del actual territorio argentino, cuando el conquistador español Pedro Luján murió en su orilla, producto de graves heridas que sufrió tras una batalla con los fieros nativos que ocupaban la región.

Hallazgos prehistóricos

Las riberas del río Luján tienen un rico pasado prehistórico y debido a la composición química del suelo y su humedad, es una zona perfecta para la preservación de restos fósiles.

En 1785, durante el movimiento de tierra para la ejecución de una obra a orillas del Luján, Fray Manuel de Torres hizo un descubrimiento inesperado: huesos de un animal gigante desconocido hasta el momento en perfecto estado de conservación, que percibió entre los sedimentos de la orilla.

El fósil fue nombrado Megatherium, herbívoro gigantesco ancestro de los perezosos actuales, que recorría el continente en el período Pleistoceno hace aproximadamente 15 millones de años.

Los adultos podían llegar a medir hasta 6 metros y pesar varias toneladas. Su gran tamaño lo hace el mamífero más grande que habitó el continente hasta su extinción, hace aproximadamente 9 mil años. Restos de esta especie han sido hallados en Perú, Venezuela, Argentina, Cuba y Chile.

Hitos religiosos

En 1630, dos imágenes de la virgen eran trasladadas en carreta hacia Santiago del Estero. En su camino, al llegar la noche la caravana se detuvo para descansar.

Al día siguiente les fue imposible avanzar con la carreta que cargaba las imágenes y un esclavo que los acompañaba afirmó que la imagen de la Inmaculada Concepción deseaba quedarse en el lugar. No fue hasta que la bajaron del transporte que este pudo avanzar.

En medio de la pampa argentina, justo sobre la estancia que le sirvió de refugio a la imagen, se levantó la Capilla del Milagro Nuestra Señora de Luján, que se puede visitar aún hoy en día ubicada en el barrio de Villa Rosa.

Recorrido

En sus 128 km, el río Luján atraviesa el territorio de Suipacha, Mercedes, Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana, Escobar, San Fernando, Tigre y San Isidro.

La cuenca puede dividirse en cuatro tramos con características diferenciadas, que derivan principalmente de su pendiente y de la tendencia que tiene a formar humedales.

Cuenca superior

Va desde su nacimiento hasta la Jáuregui, en el partido de Luján. Ocupa aproximadamente 45 km con una pendiente de 0,45 m/km catalogada como una llanura alta conformada por sedimentos arcillosos que datan del Pleistoceno.

Cuenca media

Comprende desde la localidad de Jáuregui por 30 km hasta el Pilar en el partido homónimo, cerca del cruce con la ruta nacional n°8. Posee una pendiente de 0,36 m/km, una llanura intermedia con terrenos que se inundan formando humedales.

Cuenca inferior

Va desde la ruta nacional n°8 hasta su desembocadura en el río de la Plata. Presenta una pendiente aproximada de 0,04 m/km en donde proliferan humedales dentro de una llanura baja formada por sedimentos postpampeanos.

Afluentes

El río Luján recibe las aguas de arroyos y ríos de la zona en su camino hacia el río de la Plata. Entre los arroyos más importantes se pueden mencionar Escobar, Grande, Garín, del Chimango, Claro, Chico, de las Tunas, Balta, de La Cruz y del Oro.

A su cauce también se suman las aguas del río Reconquista y del Paraná de las Palmas, con el que se comunica antes de alcanzar el río de La Plata.

Contaminación

La cuenca del río Luján está ocupada por más de 1.000.000 de habitantes según el registro de 2012. Esta población genera un gran impacto sobre el ecosistema (fauna y flora) que se desarrolla en sus aguas, así como sobre la calidad del líquido. El uso de la tierra para la agricultura y su paso por zonas pobladas son las principales fuentes de contaminación que afectan al Luján.

Una de las mayores preocupaciones para los conservacionistas del río es la gran concentración de glifosato en sus aguas. Este químico es usado para fumigar las plantaciones, principalmente soya y trigo, que se desarrollan en la cuenca y se filtran a través del suelo, llegando al río a través de aguas freáticas y sus afluentes.

El uso industrial lleva al río fenoles y metales pesados entre los que destacan cadmio, zinc, cromo y cobre; así como solventes de uso industrial.

La presencia de ciudades sobre el recorrido del Luján y sus afluentes causa un efecto nocivo por descuido y mala administración del recurso hídrico, en el que las aguas de uso doméstico son devueltas al río sin un tratamiento adecuado, además de la deficiente disposición de desechos sólidos que terminan siendo arrojados en el río de forma intencional o como efecto del arrastre por el agua de lluvia.

Debido al uso doméstico también se incorpora nitrógeno amoniacal y nitritos que provienen de la descomposición de desechos orgánicos y bacterias coliformes provenientes de las aguas negras no tratadas.

En marzo de 2019, el gobierno argentino, en coordinación con distintos entes no gubernamentales nacionales e internacionales, dio inicio a jornadas de intercambio buscando soluciones para el saneamiento del río Luján.

Referencias

  1. Cuenca Río Luján, Observatorio Metropolitano, tomado de observatorioamba.org.
  2. Inundaciones en la cuenca del río Luján: frente a la desidia de los gobiernos, la comunidad propone soluciones reales, Observatorio del derecho a la ciudad, 13 agosto 2015, tomado de observatoriociudad.org.
  3. Gustavo Buzai, Delimitación de la cuenca del río Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Informe técnico 19 octubre 2015, GESIG-INIGEO Universidad Nacional de Luján, tomado de researchgate.net.
  4. Los humedales de la Cuenca del Río Lujan bajo amenaza por ausencia de normativa para el ordenamiento del territorio, WebWetlands International, 19 de septiembre 2014, tomado de lac.wetlands.org.
  5. Sánchez Caro, La calidad del agua del Río Luján (Buenos Aires) y el potencial aporte del biofilm para su evaluación, Revista Biología Acuática N° 27. Año 2012: 191-208, tomado de sedici.unlp.edu.ar.