Lengua y literatura

Carmen de Burgos y Seguí: biografía, estilo, obras y frases


Carmen de Burgos y Seguí (1867-1932) fue una escritora, periodista, traductora, también defensora y activista de los derechos de la mujer. Formó parte de la Generación del 98, y algunos de sus escritos los firmó con los seudónimos Colombine, Perico el de los Palotes, Marianela y Honorine.

La obra de Carmen estuvo enfocada en desarrollar el rol de la mujer en la sociedad, más allá de ser esposa, madre y ama de casa. Su misión era incluirla en las acciones culturales, académicas e intelectuales, a través de la independencia y la libertad.

Carmen de Burgos fue una escritora prolífera, es decir, sus obras fueron muchas. Ensayos, novelas, artículos periodísticos y traducciones conformaron la variedad de sus escritos. La mujer fantástica y Quiero vivir mi vida fueron algunos de sus títulos reconocidos.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

María del Carmen Ramona Loreta nació en Almería, el 10 de diciembre de 1867, en el seno de una familia adinerada, quienes eran dueños de minas y tierras. Sus padres fueron José de Burgos y Cañizares y Nicasia Seguí y Nieto. Carmen de Burgos fue la hermana mayor de los diez hijos que tuvieron sus padres.

Educación escolar de Carmen

Los padres de Carmen de Burgos se preocuparon por darle a sus hijos una educación esmerada y de calidad. No hicieron discriminación de sexo, así que la futura escritora recibió la misma enseñanza que sus hermanos varones, de allí viene, tal vez, su interés por la igualdad femenina.

Casamiento temprano

En 1883, cuando Carmen tenía solo dieciséis años, se casó con el periodista y pintor Arturo Álvarez y Bustos, a pesar de que su padre no estuvo de acuerdo. El esposo, quien tenía veintiocho años, era hijo del gobernador de Almería, y además estuvo a cargo de Almería Bufa, una revista de corte irónico.

Formación Académica de Burgos

El hecho de haberse casado prematuramente no le impidió a Carmen de Burgos formarse profesionalmente. En 1895, cuando tenía veintiocho años, se graduó de maestra en enseñanza primaria, y tres años después en enseñanza superior en la capital española. Ese año nació su hija María.

Al poco tiempo de haberse titulado, en 1901, comenzó a ejercer en Guadalajara. Mientras tanto, la vida matrimonial de Carmen no era sólida, y comenzó a desmoronarse. Su marido no era lo que ella creía, en ese momento entendió la oposición de su padre.

Fin de su matrimonio

Carmen de Burgos pasó por experiencias desagradables durante sus años de casada, su esposo le fue infiel en muchas ocasiones. A eso se le sumó el fallecimiento de sus dos primeros hijos a edad temprana. No obstante, en 1901 la escritora optó por abandonar el hogar y comenzar de nuevo.

Carmen de Burgos, decidida, se fue con su hija María a Madrid, llevándose consigo el dolor de haber perdido a sus dos hijos mayores. Su comienzo fue firme, al año siguiente obtuvo una columna en el diario El Globo, la cual se llamó Notas femeninas, y en 1903 el Diario Universal le abrió también las puertas y firmó sus artículos como Colombine.

Camino al éxito y al reconocimiento

La actividad periodística de Carmen de Burgos la llevó a ser reconocida como profesional en el área, algo inédito en la España de su época. Además, sus escritos de prensa comenzaron a generar polémica, porque tocó temas como el divorcio en una sociedad aún conservadora y tradicional; esto, a la larga, le costó la censura por parte de la dictadura franquista.

Al mismo tiempo, se encargó de difundir ideas, pensamientos, estilos de vida y modas que eran totalmente nuevos para España, lo que produjo que tuviera tanto aliados como detractores. Más tarde, en 1905, ganó una beca para ampliar conocimientos a nivel de educación, y viajó por Francia e Italia. Carmen se convirtió en el modelo femenino a seguir.

Entre el activismo y el amor

En 1906, tras regresar de su viaje por Europa, escribió en el periódico el Heraldo de Madrid una serie de artículos en pro del derecho de la mujer a votar. También formó un grupo de tertulias, de carácter modernista, donde coincidieron importantes intelectuales de la época. Su presencia se hacía respetar en cada espacio, precedida por su notable verbo.

Fue precisamente en aquellas reuniones literarias donde conoció a quien se convertiría en su nuevo amor, el joven de diecinueve años y futuro escritor, Ramón Gómez de la Serna. La admiración, la amistad y el amor se juntaron cada tarde en la casa de Burgos; y en 1909, contra las miradas de los habladores, iniciaron la relación de pareja.

Burgos en todas partes

En 1907 Carmen de Burgos se desempeñó como maestra en la población de Toledo, pero viajó con regularidad a Madrid. Después, en 1909, fue corresponsal para el diario El Heraldo, en lo respectivo a los sucesos del Barranco del Lobo, donde las tropas españolas cayeron ante los soldados de la región africana Rif.

En 1909 falleció el padre de su hija, Arturo Álvarez y Bustos. Lo ocurrido significó que la relación con Gómez de la Serna fuera mejor vista por la sociedad conservadora. Aunque de la Serna y de Burgos no contrajeron matrimonio, el amorío se prolongó por unos veinte años.

Aguas turbias

La hija de Carmen de Burgos, María, decidió dedicarse a la actuación, luego en 1917 se casó con el actor Guillermo Mancha y se fueron a vivir a América. Sin embargo, trece años después el matrimonio llegó a su fin, y ella regresó a España.

Carmen intentó ayudarla, pero su hija no tenía éxito, además se había vuelto adicta a las drogas. La mayor sorpresa se la llevó la escritora cuando descubrió que María y de la Serna tenían un romance. Aunque el amorío duró poco tiempo, de Burgos rompió sentimentalmente con su pareja de forma definitiva.

Buena cosecha para Carmen

En 1931, cuando comenzó el gobierno de la Segunda República, las campañas y acciones que Carmen de Burgos había realizado dieron frutos. El divorcio, el voto femenino y el matrimonio civil fueron aprobados. A partir de esa fecha formó parte del Partido Republicano Radical Socialista, ocupando un sitial de importancia.

La escritora, además, publicó en aquel año la novela Quiero vivir mi vida, y también formó parte de la directiva de la organización Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. Carmen de Burgos también se unió a la masonería, algo extraño por parte de dicho grupo. La posición anti eclesiástica de la escritora siempre fue evidente.

Fallecimiento de la escritora

El fallecimiento de Carmen de Burgos fue repentino, el 08 de octubre de 1932 se sintió mal durante un evento. La llevaron a su casa, donde fue atendida rápidamente por su médico y amigo, Gregorio Marañón. Sin embargo, los esfuerzos fueron en vano, porque falleció al día siguiente; tenía sesenta y cuatro años de edad.

Su partida conmovió tanto a intelectuales como a políticos. No fue para menos, su obra, para ese entonces ya gozaba de importancia en todos los ámbitos y había calado hondo en la sociedad española. Sus restos reposan en el Cementerio Civil de Madrid. Durante el régimen de Franco su obra fue prohibida debido a su contenido liberal.

Estilo

El estilo de la obra de Carmen de Burgos y Seguí tuvo un lenguaje claro, preciso y contundente, por los temas que desarrolló. Además, sus escritos se caracterizaron por ser realistas, innovadores y modernos; la libertad e independencia de su personalidad se reflejaron en sus ensayos y artículos.

Su obra fue de carácter social y cultural. A través de su pluma logró que la mujer fuera valorada dentro de la sociedad española como un ser capaz de emprender y desarrollarse igual que el hombre. Sus temáticas frecuentes fueron el feminismo, el voto femenino, el divorcio y la inclusión de la mujer.

Obras

Novelas

– Alucinación (1905).

– Los inadaptados (1909).

– El balcón (1909).

– La rampa (1917).

– Ellas y ellos o ellos y ellas (1917).

– El último contrabandista (1918).

.El retorno. Novela espiritista (1922).

– La hora del amor (1922).

– La malcasada (1923).

– Los espirituados (1923).

– La mujer fantástica (1924).

– El tío de todos (1925).

– Los anticuarios (Fecha desconocida).

– Quiero vivir mi vida (1931).

– Puñal de claveles (1931).

Ensayos y otros escritos

– Ensayos literarios (1900).

– Álbum artístico literario del siglo xx (1901).

– Notas del alma (1901).

– Moderno tratado de labores (1904).

– El divorcio en España (1904).

– La mujer en España (1906).

– El arte de saber vivir. Prácticas sociales (1906).

– Viajes por Europa. Impresiones (1906).

– Cartas sin destinatario (Fecha desconocida).

– El tocador práctico (1910).

– La voz de los muertos (1911).

– Giacomo Lopardi. Su vida y sus obras (1911).

– Misión social de la mujer (1911).

– Nuevos modelos de cartas (1914).

– Impresiones de Argentina (1914).

– Confidencias de artistas (1916).

– Mis viajes por Europa. Suiza, Dinamarca, Suecia y Noruega (1916).

– Mis viajes por Europa, volumen II. Alemania, Inglaterra, Portugal y Madrid (1916).

– ¿Quiere usted conocer los secretos del tocador? (1917).

– Fígaro (1919).

– La mujer moderna y sus derechos (1920).

– Vademécum femenino (1920).

– La emperatriz Eugenia (1920).

– El arte de ser mujer. Belleza y perfección (1922).

– Modelos de cartas. Contiene todas las reglas referentes al estilo epistolar (1924).

– Amadís (1924).

– Las ensaladillas (1924).

– El tío de todos (1925).

– El arte de ser mujer. Belleza y perfección: estética y la psicología de la moda. Los grandes maestros. El lujo y sus creaciones.

– Hablando con los descendientes (1929).

– Gloriosa vida y desdichada muerte de D. Rafael del Riego. Un crimen de los Borbones (1931).  

– ¿Quiere usted comer bien?Manual práctico de cocina. Fue reeditado en 1931 y 1936.

– La mujer en el hogar. Economía doméstica (Fecha desconocida).

– Salud y belleza. Secretos de higiene y tocador (Fecha desconocida).

– El voto, las escuelas y los oficios de la mujer (Fecha desconocida).

– Arte de ser elegante (Fecha desconocida).

– Arte de saber vivir (Fecha desconocida).

– Tesoro de la belleza. Arte de seducir (Fecha desconocida).

– El arte de ser amada (Fecha desconocida).

– La cocina moderna (Fecha desconocida).

Novelas cortas

– El tesoro del castillo (1907).

– Senderos de vida (1908).

– El veneno del arte (1910).

– La indecisa (1912).

– La justicia del mar (1912).

– Frasca la tonta (1914).

– Malos amores (1914).

– Villa María (1916).

– Los usureros (1916).

– El hombre negro (1916).

– Lo inesperado (1916).

– El perseguidor (1917).

– Pasiones (1917).

– El mejor film (1918).

– Todos menos ese (1918).

– Dos amores (1919).

– La flor de la playa (1920).

– Los amores de Faustino (1920).

– Luna de miel (1921).

– La ciudad encantada (1921).

– La entrometida (1921).

– El artículo 438 (1921).

– La princesa rusa (1922).

– El suicida asesinado (1922).

– La mujer fría (1922).

– El anhelo (1923).

– El extranjero (1923).

– El hastío del amor (1923).

– La que se casó muy niña (1923).

– La miniatura (1924).

– La melena de la discordia (1925).

– Las nostálgica (1925).

– La misionera de Teotihuacán (1926).

– El misericordia (1927).

– Se quedó sin ella (1929).

– Los endemoniados de Jaca (1932).

Traducciones

– La historia de mi vida. Muda, sorda y ciega de Helen Keller (1904).

– La inferioridad mental de la mujer de Paul Julius Moebius (1904).

– Los Evagenlios y la segunda generación cristiana de Ernesto Renan (1904).

– La guerra ruso-japonesa de León Tolstoi (1904).

– En el mundo de las mujeres de Roberto Bracco (1906).

– Dieciséis años en Siberia de León Deutsch (1906).

– El rey sin corona de Georges de Bouhelier (1908).

– La conquista de un imperio de Emilio Salgari (1911).

– Fisiología del placer de Pablo Mantegazza (1913).

– Las mañanas en Florencia de John Ruskin (1913).

– Cuentos a Mimí de Max Nordau (1914).

– La Biblia de Amiens de John Ruskin (1916).

Frases

– “Hay que vivir en el paisaje interior de nuestras almas”.

– “El progreso verdadero de los pueblos está en la ética”.

– “Creo que el porvenir nos pertenece”.

– “Una de las cosas que preferentemente deben llamar la atención de la sociedad, por su gran importancia y necesidad, es la cultura y la educación de la mujer, de la que depende la civilización y el progreso de los pueblos. Ocuparse de la educación de la mujer es ocuparse de la regeneración y progreso de la humanidad”.

– “El mal social proviene de la ignorancia y del oscurantismo, la salvación está en la educación y el trabajo…”.

– “Mis aspiraciones son que sobre los cimientos de esta sociedad arrasada, se levante la sociedad del porvenir”.

– “…El progreso verdadero de los pueblos está en la ética, nada de ñoñeces ni de convencionalismos; leyes humanas basadas en la misma naturaleza, amor de hermanos para todos; que los derechos individuales se acaben en donde principie el dolor ajeno”.

– “Después fui a la ciudad…y yo que creía buena a la humanidad toda, vi sus pequeñeces, sus miserias…y sentí el dolor de los pesares ajenos, y lloré con los oprimidos y envidié los mundos donde no habitan los hombres”.

Referencias

  1. Carmen de Burgos. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Carmen de Burgos. Biografía. (2019). España: Instituto Cervantes. Recuperado de: cervantes.es.
  3. Cornejo, J. (2019). Carmen de Burgos, entre otras cosas, la primera corresponsal de guerra española. España: Rinconete. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: cvc.cervantes.es.
  4. Jiménez, M. (S. f.). Carmen de Burgos Seguí. España: Diccionario Biográfico de Almería. Recuperado de: dipalme.org.
  5. Carmen de Burgos, Colombine: “el progreso verdadero de los pueblos está en la ética”. (2013).España: Flores del Desierto. Recuperado de: floresdeldesierto.es.