Historia

Organización Social de los Totonacas: Características


La organización social de los totonacas, al llegar los españoles a América, estaba presidida por un cacique y se caracterizaba por una marcada diferencia de clases.

Los totonacas fueron una importante civilización de Mesoamérica, que llegó a aliarse con los españoles para combatir el yugo y la represión que sufrían de manos de los aztecas.

Como la mayoría de los pueblos de la región, las relaciones políticas se basaban en el parentesco. El cacique era el que tomaba las grandes decisiones que influían en el resto de la tribu.

En la cultura totonaca los matrimonios se celebraban a edad temprana, y los jóvenes debían ofrecer una dote por la novia. La nueva familia conformada debía vivir cerca de la vivienda de la familia del marido.

El trabajo comunitario era muy importante para la civilización totonaca, por lo que cada hombre mayor de edad debía dedicarle un día a la semana, sin esperar compensaciones.

Los integrantes de las clases privilegiadas pagaban a otros para que ocuparan su lugar en esta obligación comunitaria.

Los totonocas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los colonizadores españoles. En la actualidad los descendientes habitan en los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo.

Clases principales en la organización social de los totonacas

1- Caciques

Era la máxima autoridad en la tribu, aunque recibía consejos de un conjunto de ancianos llamados nitáinos, venerados y respetados por el resto de la población.

Como la organización política de los totonocas estaba dividida en ciudades, cada una de estas era regenteada por un cacique. El puesto de cacique se obtenía por derechos hereditarios; es decir, por el linaje.

Cuando la situación lo requería, los caciques podían establecer reuniones para tomar decisiones que afectarían a toda la cultura totonoca.

Un ejemplo de esto fue la alianza con los españoles para enfrentar el yugo al que eran sometidos por los aztecas.

2- Sacerdotes

cerámica de la cultura totonaca

También llamados bohíques, podían opinar en las decisiones del gobierno. Además de llevar a cabo los rituales y las ceremonias religiosas, eran los encargados de los registros astronómicos y del calendario. Presidían las ceremonias de sacrificios humanos.

3- Nobles

Los miembros de la nobleza eran los encargados del manejo de las actividades económicas y comerciales. 

Se diferenciaban por sus ropas, adornadas con plumas de la venerada ave quetzal, y por las joyas que llevaban en el cuello, que marcaba su clase social.

4- Guerreros

Eran los encargados de defender los límites de los territorios de posibles incursiones enemigas. Por su  valentía y temple, fueron utilizados por Hernán Cortés  para vencer a los aztecas.

5- Plebeyos

Básicamente se dedicaban a la agricultura y a la pesca. La producción agrícola se centraba en el cuidado de las plantaciones de tomate y maíz, y a la recolección de plátanos, papaya, guayaba y aguacate.

También formaban parte de la mano de obra calificada para la construcción de templos y edificios destinados a ser vivienda para los nobles.

Los artesanos también eran considerados plebeyos, entre los que se destacaban los escultores que realizaban los frisos de los templos, y los que trabajaban con el barro horneado para crear bonitas piezas, como tazas y platos.

Referencias

  1. González, Anibal, “Cultura Totonaca”, 2011. Recuperado el 13 de diciembre de 2017 de historiacultural.com
  2. Márquez, Juan, “los Totonacas”, 2011. Recuperado el 13 de diciembre de 2017 de historia-mexico.info
  3. The Editors of Encyclopædia Britannica,”Totonac”, 1998. Recuperado el 13 de diciembre de 2017 de  britannica.com