Robert Whittaker: biografía, clasificación, aportes
Robert Whittaker (1920-1980) fue un ecólogo y biólogo de origen estadounidense que en unas tres décadas de carrera dedicó su vida a la producción intelectual al servicio de la ciencia. Básicamente se le conoce por su teoría en la que organiza a los seres vivos en cinco reinos: fungi , monera, animalia, protista y plantae.
Para plantear esta clasificación tomó en cuenta la organización celular y la forma de nutrición de los seres vivos. Su propuesta sustituyó los antiguos esquemas de clasificación que provenían del sistema aristotélico que solo contemplaba dos reinos: animales y plantas.
Su clasificación es tan amplia que se mantiene vigente en nuestros días y le valió su incorporación en 1974 a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. En 1980, el mismo año de su fallecimiento, fue honrado con el galardón “ecólogo eminente” que le otorgó la Sociedad de Ecología de América.
Índice del artículo
Biografía
Robert Harding Whittaker nació el 27 de diciembre de 1920 en el estado de Kansas, específicamente en el condado de Wichita, la ciudad más grande e importante de dicho estado.
Sus estudios de biología los realizó en la Universidad Washburn ubicada en Topeka. Allí obtuvo su grado en 1942.
Al poco tiempo de graduado, como era su deber, se alistó en el ejército estadounidense y cumplió con sus compromisos militares, particularmente en la aviación. Allí estuvo sirviendo en el departamento de meteorología destacado en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial.
A su regreso del frente de batalla retomó sus estudios hasta obtener un doctorado en 1948 en la Universidad de Illinois. En dicho campus se dedicó al trabajo e investigación como ecólogo.
Se puede afirmar que en ese momento comenzó su carrera como investigador y docente, pues en ese campus desarrolló la implementación de marcadores con radiactividad en el análisis de ecosistemas y se convirtió de esta forma en uno de los pioneros en la materia.
Vida matrimonial y académica
Durante su carrera Whittaker trabajó en dos laboratorios: en el Hanford y en el Brookhaven. En el primero conoció a la que fue su esposa, Clara Buehl, con quien tuvo tres hijos a los que llamaron John, Paul y Carl.
En el ámbito académico tuvo posiciones en tres instituciones de educación, pero realmente su casa de investigación y trabajo fue la Universidad de Cornell, en la que estuvo hasta el fin de sus días.
En 30 años de labor científica consumada al estudio de los seres vivos, a dar clases y a innovar en el ámbito de la ecología y la biología, Whittaker se destacó por la propuesta de clasificar en cinco reinos a todos los seres vivos.
Se conoce que este ecólogo fue autor o coautor de unas siete publicaciones anuales en importantes y reputadas revistas científicas mientras estuvo en la Universidad de Cornell.
Durante su carrera Whittaker obtuvo varias gratificaciones y reconocimientos. Por ejemplo, en 1966 recibió junto a su colega William A. Niering un galardón de manos de la Sociedad de Ecología de América por el trabajo que venía realizando.
Asi mismo, en 1971 fue designado vicepresidente de esta sociedad y el mismo año en el que falleció (en 1980) recibió el mayor honor: el premio “Ecólogo del año”.
Aunque su vida profesional marchaba de maravilla y recogía las mieles de sus descubrimientos científicos, en 1974 la tragedia tocó a su puerta. Su esposa fue diagnosticada con cáncer y unos tres años más tarde falleció.
Nuevas nupcias y fallecimiento
Sin embargo, Whittaker logró superar el luto y encontró de nuevo el amor en una de sus alumnas del doctorado, Linda Olsving, con quien se casó en 1979.
El nacimiento y madurez de este nuevo amor fue muy rápido: en menos de cinco años ya estaba en trámites para formalizar el matrimonio.
A la edad de 60 años falleció producto de un cáncer en Wichita, la ciudad que lo vio nacer, convirtiéndose en uno de los personajes más importantes de esta localidad.
Clasificación
Se conoce que en el siglo I.V a. C. fue Aristóteles quien diseñó la primera taxonomía para diferenciar a los seres vivos, básicamente en dos reinos: animales y plantas.
Este postulado se utilizó de forma inamovible hasta el siglo XIX, cuando los científicos comenzaron a notar de forma más evidente que los organismos unicelulares no encajaban en ninguno de los dos reinos.
Fue así como se estableció la clasificación del reino protista propuesta por el filósofo y naturalista Ernest Haeckel en 1866.
Aunque ya se tenían avanzados estudios sobre la fotosíntesis como la forma en la cual las plantas obtienen sus nutrientes y que los hongos obtienen sus alimentos a través de la absorción y no por fotosíntesis, todavía estos seres se encajaban en el reino de las plantas.
La literatura científica mantuvo esta clasificación de tres reinos hasta que en 1969 Robert Whittaker planteó la taxonomía de cinco reinos.
Medios
Whittaker echó mano de todos los avances científicos relacionados con las técnicas y los materiales dispuestos en un laboratorio, como por ejemplo la observación a nivel microscópico, para romper de una vez por todas con el paradigma que consideraba a los seres vivos como animales o plantas, y si no encajaban serían protistas.
Su gran aporte es haber logrado envolver todas las especias que se encuentran alrededor del mundo con una sola teoría e irlas clasificando en subgrupos más pequeños.
Vale acotar que no avanzó demasiado en el detalle de las especies porque dedicó su tiempo a obtener datos puntuales de sus diferentes experimentos.
Los cinco reinos
Este modelo taxonómico que Whittaker planteó tomaba como elementos para diferenciar a una criatura de otra sus características celulares, la forma de nutrición, la diferenciación de sus tejidos y sus habilidades de movimiento, entre otros elementos.
El sistema de los cinco reinos ha calado muy bien en la comunidad científica por su simpleza y sencillez, así como por su utilidad. Esto ha hecho que incluso hoy en día se mantenga vigente, aunque ya existen estudios y postulados que plantean una nueva taxonomía.
La propuesta de este científico consistía en clasificar a los organismos unicelulares según su tipo de células: si no tenían núcleo eran procariotas y estaban ubicados en el reino monera; en cambio, si se trataba de células con núcleo o eucariotas, estaban dentro de la clasificación del reino protista.
En los otros tres reinos se ubicaban los organismos multicelulares que se diferencian entre sí según cómo sea el proceso que utilizan para obtener sus nutrientes.
Los cinco reinos planteados por Whittaker son los siguientes:
Monera
Son aquellos organismos procariotas unicelulares que no tienen movimiento y si llegasen a tenerlo lo hacen por desplazamiento o por la presencia de un flagelo.
Su modo de nutrición es absorbente y su reproducción es asexual. Un ejemplo de este reino son las bacterias.
Protista
Se trata de organismos microscópicos cuyo núcleo es celular (eucariotas) y que son predominantemente unicelulares. En lo que respecta a su nutrición, pueden hacerlo a través de la fotosíntesis como las plantas, o como animales que se comen el alimento.
También tienen una reproducción asexual; sin embargo, algunas especies tienen una reproducción sexual a través del proceso de meiosis pero hace falta un verdadero embrión. Ejemplos de este reino son las algas y los protozoos.
Fungi
Son los conocidos hongos, que son organismos unicelulares o multicelulares que tienen células con núcleo pero no están organizadas en tejidos.
Su proceso de nutrición consiste en secretar sustancias para diluir y luego absorber de compuestos animales o vegetales en descomposición. En cuanto a su reproducción, es a través de esporas.
Animalia
Es el reino de los animales, que son organismos multicelulares cuyas células son eucariotas y sí forman tejidos. Su proceso de reproducción es sexual con la formación de gametos.
En cuanto a cómo obtienen sus nutrientes, lo hacen principalmente a través de la ingesta y la digestión. Junto al reino plantae, este se ha caracterizado por ser uno de los más numerosos.
La manera de clasificar cualquier nueva especie es muy sencilla, lo que ha permitido que se mantenga a través del tiempo la teoría sin perder validez.
Plantae
Este es el reino que contempla a las plantas. Son organismos multicelulares, también de células eucariotas con la sofisticación suficiente para conformar tejidos.
Al igual que los del reino animalia, su reproducción es sexual. A diferencia de estos, se nutren a través del proceso llamado fotosíntesis.
Otros aportes
Como ecólogo destacado, además del trascendental aporte a la ciencia con la clasificación de los cinco reinos, Whittaker enfocó su trabajo profesional en el campo de la ecología de las plantas, dedicándose con esmero y cuidado a la clasificación de especies naturales, a todo el trabajo taxonómico de ordenar y clasificar.
Es importante señalar que su avance en el análisis de gradientes fue el primer hito por el cual obtuvo el reconocimiento de la comunidad científica. Así propuso todo un esquema para determinar la riqueza de especies dentro de un grupo de hábitat según determinadas características como la altitud.
Con este análisis de gradientes se puede lograr la comprensión del comportamiento de diversas especies, así como estudiar la configuración de patrones.
Con tan solo unas pocas décadas dedicado a la ciencia, queda en evidencia que su muerte prematura significó una pérdida para el campo científico y, en consecuencia, para la humanidad.
Referencias
- Ausdesirk, T; Ausdesirk, G y Bruce, B. “Biología: la vida en la Tierra” (2003) en Google Books. Recuperado 3 Julio de 2019 en Google Books: books.google.cl
- “Diversidad Biológica y Clasificación” en Hipertextos del área de la Biología. Recuperado 3 Julio de 2019 en Hipertextos del área de la biología: biologia.edu.ar
- “Sistema de los cinco reinos” en Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Recuperado 3 Julio de 2019 en Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: fcn.unp.edu.ar
- Wentworth, T. “Robert H. Whittaker” (Septiembre 2013) en Oxford bibliographies. Recuperado 3 Julio de 2019 en Oxford bibliographies: oxfordbibliographies.com
- Whittaker, R. H. (1969). New Concepts of Kingdoms of Organisms. SCIENCE, VOL. 163. Iss 3863. Pp 150-160.