Lengua y literatura

Novela picaresca: qué es, origen, características, autores y obras


¿Qué es la novela picaresca?

La novela picaresca es un subgénero literario de la narrativa en prosa surgida en el siglo XVI, en España, en los años de transición entre el Renacimiento y el barroco, en el denominado Siglo de Oro español. La primera obra es Vida de Lázaro de Tormes, de sus fortunas y adversidades, de autor anónimo, y de donde viene luego el Lazarillo.

Tuvo un carácter profundamente popular, de características netamente españolas. El personaje principal es el pícaro, generalmente un joven que en el fondo es una buena persona, pero que se ve obligado por las circunstancias a actuar con trampas, engaños, astucia y desvergüenza.

Fue un retrato de una realidad social bien distinta a la que vivía la burguesía y la aristocracia de la época, acomodada y sin mayores problemas. Los pobres, los mendigos, los conversos, los hidalgos empobrecidos, es decir, todos aquellos marginados de la sociedad, se contraponen a los caballeros y burgueses.

Origen histórico de la novela picaresca

La primera obra picaresca es Vida de Lázaro de Tormes, de sus fortunas y adversidades (1554), de quien se desconoce su autor.

El Lazarillo de Tormes apareció publicada de forma simultánea en 3 ciudades distintas: Burgos, Alcalá de Henares y Amberes, sin autor. Se llegó a sospechar, no sin razón, que 1554 no fue la fecha de la creación de la novela, sino que hubo un manuscrito o edición anterior, al menos de 1553.

La novela picaresca apareció en plena transición del Renacimiento al Barroco en España, durante lo que se conoce como Siglo de Oro. Se llamó así por el auge de autores y de la monumentalidad de las obras escritas. 

Entre estos autores se pueden nombrar a Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Luis de Góngora, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, que colocaron a la literatura española como una de las mejores de los siglos XVI y XVII.

Características de la novela picaresca

– Está narrada en primera persona, en donde personaje y narrador son el mismo. Como pícaro, el personaje narra sus aventuras en pasado, sabiendo ya cómo acabarán cada una de sus peripecias. Esto hace que parezca una falsa autobiografía.

– El protagonista es un antihéroe. Es de clase baja, hijo de marginados o inclusive delincuentes. Es un reflejo más fiel de la sociedad española que el ideal caballeresco o de amor pastoril presentes en los otros estilos.

– El pícaro es siempre un holgazán sin ocupación, un truhán que vive de pillerías, al que eventualmente le dan golpizas y siempre sufre de hambre. 

– La estructura de la novela es abierta. El pícaro sigue teniendo aventuras indefinidamente (cosa que permitió que se añadieran aventuras escritas por otros autores a la historia original). La novela presenta la posibilidad de ser “infinita”.

– El pícaro sirve a distintos amos, y así va describiendo las diferentes capas sociales.

– Aunque nunca tiene un aprendizaje, el pícaro ansía cambiar su fortuna y condición social, pero siempre fracasa en sus intentos. Esto significa que es determinista, es decir, que alguien que nace en un estamento social no podrá nunca ascender o superarse.

– Está influenciada en cierta medida por la mirada religiosa, que criticaba ciertos comportamientos usando ejemplos. Por ello, tiene una intención moralizante. Así, el pícaro es castigado, y la enseñanza se da al lector mediante lo que no debe hacer.

Autores y obras de la novela picaresca

Como se ha visto, la novela picaresca tiene no solo versiones de su primera obra, sino que también tiene autores y obras en distintas lenguas y épocas. Por este motivo se empezará con una lista depurada en la que están las novelas picarescas españolas según el canon. Estas son:

– La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), anónimo.

– Guzmán de Alfarache (1599 y 1604), Mateo Alemán.

– Segunda parte del Guzmán de Alfarache (apócrifo, 1603), Juan Martí.

– La vida del Buscón (1604-1620), publicado en 1626, Francisco de Quevedo y Villegas.

– El guitón Honofre (1604), Gregorio González.

– Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605), Francisco López de Úbeda.

– La hija de la Celestina (1612), Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo.

– La ingeniosa Elena (1614), Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo.

– El sagaz Estacio y El sutil cordobésPedro de Urdemalas (1620), Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo.

– Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón (1618), Vicente Espinel.

– La desordenada codicia de los bienes ajenos (1619), Carlos García.

– Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, sacada de las crónicas antiguas de Toledo (1620), Juan de Luna.

– Lazarillo de Manzanares, con otras cinco novelas (1620), Juan Cortés de Tolosa.

– Alonso, mozo de muchos amoso El donado hablador (1624 y 1626), Jerónimo de Alcalá.

– Harpías de Madrid y coches de las estafas (1631), Alonso Castillo Solórzano.

– La niña de los embustes, Teresa del Manzanares, natural de Madrid (1632), Alonso Castillo Solórzano.

– Aventuras del bachiller Trapaza, quintaesencia de embusteros y maestro de embelecadores (1637), Alonso Castillo Solórzano.

– La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas (1642), Alonso Castillo Solórzano.

– Vida de don Gregorio Guadaña (1644), Antonio Enríquez Gómez.

– La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesto por él mesmo (1646), atribuido a Gabriel de la Vega.

– Tercera parte de Guzmán de Alfarache (1650), Félix Machado de Silva y Castro.

– Periquillo el de las gallineras (1668), Francisco Santos.

Obras que adoptan rasgos de la picaresca

Las otras obras en la literatura española que adoptan con licencias el personaje pícaro son:

– Rinconete y Cortadillo (1613), Miguel de Cervantes.

El diablo Cojuelo (1641), Luis Vélez de Guevara.

– El viaje entretenido (1603), Agustín de Rojas Villandrando.

– La varia fortuna del soldado Píndaro (1626), Gonzalo de Céspedes y Meneses.

– Los antojos de mejor vista (1620), Rodrigo Fernández de Ribera.

– El castigo de la miseria (s/f), María de Zayas y Sotomayor.

– Avisos y guía de forasteros que vienen a la corte (1620), Antonio Liñán y Verdugo y El día de fiesta por la tarde (s/f), de Juan de Zabaleta. Ambas muy cercanas a la narrativa costumbrista.

– Vida (s/f), Diego de Torres y Villarroel.

– El picarillo de España, señor de la Gran Canaria (1763), José de Cañizares.

– El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima (1773), por Concolorcorvo, pseudónimo del español Alonso Carrió de la Vandera.

– El Periquillo Sarniento (1816), José Joaquín Fernández de Lizardi, México.

– Peralvillo de Omaña (1921), David Rubio Calzada.

– Nuevas andanzas y desventuras de Lázaro de Tormes (1944), Camilo José Cela, pastiche moderno que continúa la novela original.

Novelas cortesanas con aires picarescos

Son también dignas de mención las novelas cortesanas en las que hay presentes tintes picarescos, o incluso otras grandes obras de autores no españoles que muestran alguna influencia de la novela picaresca española. Algunos ejemplos son:

– Vida de Jack Wilton (1594), Thomas Nashe (inglés).

– La novela cómica (1651-57), Paul Scarron (francés).

– Historia verdadera de Isaac Winkelfelder y Jobst von der Schneid (1617), Nikolaus Ulenhart (alemán).

– El español de Brabante (1617), Gerbrand Bredero (holandés).

– Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders (1722), Daniel Defoe (inglés).

– Las aventuras de Roderick Random (1748), Peregrine Pickle (1751), Tobias Smollett (inglés).

– Fanny Hill (1748), John Cleland (inglés). Esta obra además mezcla lo picaresco con lo erótico.

La historia de Tom Jones, un expósito (1649), Henry Fielding (inglés).

– La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy (1759-1767), Laurence Stern (irlandés).

– El aventurero Simplicíssimus (1669), Hans Grimmelshausen (alemán). Esta obra está basada en el personaje popular de la tradición alemana Till Eulenspiegel.

– Los viajes de Gulliver (1726), Jonathan Swift (irlandés).

Novelas posteriores influenciadas por la corriente picaresca

También hay autores de siglos posteriores que muestran la influencia de la picaresca en su obra. Entre esos autores cabe mencionar:

– Oliver Twist (1838), Charles Dickens (inglés).

– La suerte de Barry Lyndon (1844), William Thackeray (inglés).

– Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), Mark Twain (Estados Unidos).

– Las confesiones del estafador Felix Krull (1954), Thomas Mann (alemán), novela inconclusa.

Referencias

  1. Zamora Vicente, A. ¿Qué es la novela picaresca? Recuperado de biblioteca.org.ar
  2. Novela picaresca. Recuperado de cervantesvirtual.com
  3. Fernández López, J. (s/f). La novela picaresca del siglo XVII. Recuperado de hispanoteca.eu