Martín de la Cruz: biografía, obra, polémica, monumento
Martín de la Cruz (finales del siglo XV – ¿?) fue un indígena mexicano muy importante durante el siglo XVI ya que fue el autor del códice que hoy en día se conoce como Cruz-Badiano. Por muchos años, su papel en esta publicación no fue reconocido como debería.
Hoy se sabe que fue el autor principal y Badiano fue el encargado de su traducción. El códice escrito por el indígena fue muy relevante por el estudio que se hizo sobre las hierbas medicinales de la época en México.
Además de su trabajo en el códice, Martín de la Cruz destacó por su labor en el colegio de Santa Cruz. A pesar de no tener ninguna formación como médico, el indígena se encargó de cuidar la salud de los alumnos de la institución. Se creía que los niños respondían de forma positiva a los tratamientos naturales y típicos de las comunidades indígenas.
Índice del artículo
Biografía
Su fecha de nacimiento no se ha determinado con certeza, aunque se cree que nació durante el año 1510. Hay varias hipótesis sobre su sitio de nacimiento. Por un lado, se habla de que fue originario de Xochimilco, del municipio que hoy lleva por nombre Santa María de Nativitas. Sin embargo, otros historiadores afirman que fue oriundo de Tlatelolco.
Fue un indígena, a pesar de que su nombre haga pensar que formaba parte de alguna familia española. El nombre de Martín de la Cruz surgió porque fue bautizado por sacerdotes españoles de esa forma.
La mayoría de los datos sobre su vida han sido suposiciones que se hicieron por la información que aparece en el códice que escribió. En la primera página de la obra el indígena afirmó que no tenía ningún tipo de educación en el área médica. Aseguró que sus conocimientos fueron adquiridos gracias a la experiencia.
Hay que recordar que en el siglo XVI era muy habitual que en las comunidades indígenas existiera gente con conocimientos sobre la medicina natural. Esta disciplina era considerada el método tradicional de curación. Martín de la Cruz afirmó que sus conocimientos se deben a la enseñanza que recibió de sus padres y de sus abuelos.
Se supo que De la Cruz fue curandero en el Colegio de Santa Cruz, pero no hay referencias sobre cuándo empezó este trabajo. Los niños indígenas respondían mejor a la medicina tradicional que desempeñaba De la Cruz.
Documentos oficiales
Existen muy pocos papeles donde se ha plasmado información sobre la vida de Martín de la Cruz más allá del códice que escribió.
Uno de los documentos, fechado en 1550, fue hallado en el Archivo General de la Nación. Allí quedó evidenciado que el virrey le otorgó tierras y el derecho a producir en ellas. Es en ese papel donde se registró que De la Cruz era oriundo de Tlatelolco y que era un indio.
Más adelante se consiguió un papel de 1555 que amplió la información sobre Martín de la Cruz al afirmar que su lugar de nacimiento había sido el barrio de San Martín. Quizás por esa razón los religiosos españoles decidieron ponerle ese nombre, ya que Martín era el santo del pueblo.
Obra más famosa
Francisco de Mendoza y Vargas, hijo Antonio de Mendoza (virrey de la Nueva España), le pidió a Martín de la Cruz que reuniera en una obra toda la información posible sobre las plantas medicinales que se utilizaban en México.
La intención era que la recopilación sirviera de regalo para el rey en ese momento en España, Carlos I. Francisco de Mendoza quería que esta obra también fuera capaz de convencer a la Corona para que aprobara el envío a España de estas plantas medicinales.
Para cumplir su cometido el texto tuvo que ser traducido del náhuatl, una de las lenguas indígenas más importantes en México. Para la traducción, el director del Colegio de Santa Cruz encomendó a Juan Badiano. También era indígena, pero dominaba el latín por ser profesor de la institución educativa.
El códice se terminó en julio de 1552, justo antes del viaje del virrey a España entre agosto y septiembre. En la lengua náhuatl la obra recibió como nombre “Amate-Cehuatl-Xihuitl-Pitli”. En latín el título fue Libellus de medicinalibus indorum herbis, que se puede traducir al español como El librito de las hierbas medicinales de los indígenas.
Con el paso de los años, los historiadores denominaron a la obra como Códice De la Cruz – Badiano. Fue una de las publicaciones más importantes sobre el área médica de la época previa a la conquista de los españoles.
Características
El Códice Cruz – Badiano fue una obra conformada por poco más de 60 páginas. La información que allí se presentó se dividió en 13 capítulos. Se plasmaron diferentes remedios e imágenes sobre las plantas medicinales de las que allí se hablaba.
Los dibujos no fueron realizados ni por De la Cruz ni por Badiano. Se detalló información sobre las raíces de las plantas, la forma de sus hojas y los terrenos más favorables para crecer.
La clasificación de las plantas en el códice se hizo de acuerdo con el sistema tradicional de los indígenas. Es decir, los nombres aparecieron en idioma náhuatl y eran muy descriptivos.
Los primeros nueve capítulos se refieren a diferentes dolencias según las partes del cuerpo humano. El primer capítulo trató sobre la cabeza y se abarcaron todas las zonas posibles, desde los pies, los ojos, hasta los dientes o las rodillas.
Del capítulo nueve al 13 se habló sobre soluciones para malestares como el cansancio u otras molestias más generales. También hubo espacio para tratar los problemas que surgían durante el parto o los temas mentales.
Importancia
Fue un libro muy importante en Europa por el contenido que se plasmó, pero también por la forma en la que fue escrito. En el siglo XX, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) decidió publicar una nueva edición. Se analizó con más profundidad algunas de las plantas medicinales que fueron nombradas por De la Cruz.
La obra permitió tener más conocimientos sobre la hierba de to, conocida en náhuatl como zoapatle. De la Cruz mercionó que era una planta que servía para ayudar en el proceso de dar a luz. Hace pocos años se confirmó que esta planta cuenta con un elemento que ayuda en la contracción del útero.
Con el paso de los años se hicieron tres traducciones de la obra al inglés. La primera se publicó en 1939 y la última a comienzos del siglo XXI. Además de la versión en latín, también hay dos ediciones en español.
El Códice por el mundo
La idea del Códice era que fuera enviado a España. Durante todos estos años tuvo varios dueños. Terminó en la Biblioteca Apostólica Vaticana, en la Ciudad de Vaticano a comienzos del siglo XX.
En el año 1992 el Papa de ese entonces, Juan Pablo II, decidió que la versión original del Códice Cruz – Badiano debía volver a México. Tras más de 400 años, el libro regresó al país y en hoy en día es una de las piezas de la Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
Polémica
La vida de Martín de la Cruz pasó a estar muy unida a la Badiano al punto que muchos de los datos biográficos de Badiano se extrapolaron a De la Cruz, aunque estos no fuesen correctos.
En un principio el texto fue reconocido a nivel mundial como Códice Badiano o también como el Manuscrito Badiano. Esto pasó tras la traducción que hizo Emily Walcott de la obra en 1939. Fue la versión más popular del trabajo de los indígenas.
En el resto de las versiones se colocó de forma correcta la autoría a De la Cruz, aunque lo normal es hablar de un trabajo en conjunto.
Monumento
En Xochimilco existe un momento para conmemorar el aporte de Badiano y De la Cruz a la historia de México. Allí se afirma que ambos fueron médicos, aunque sin duda se le da más importancia a Badiano.
El homenaje a ambos se encuentra en la Rotonda de los Personajes Ilustres de Xochimilco. De la Cruz es definido también como un sabio y un botánico indígena.
Referencias
- Comas, J., González, E., López, A. and Viesca, C. (1995). El mestizaje cultural y la medicina novohispana del s. XVI. Valencia: Instituto de Estudios Documentales.
- Cruz, M., Bandiano, J. and Guerra, F. (1952). Libellus de medicinalibus Indorum herbis. México: Editorial Vargas Rea y El Diario Español.
- León Portilla, M. (2006). La filosofía náhuatl. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Medrano González, F. (2003). Las comunidades vegetales de México. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Sahagún, B. (n.d.). El México antiguo: selección y reordenación de la Historia general de las cosas de Nueva España. Caracas: Biblioteca Ayacucho.