Cultura general

Grupos étnicos de Coahuila


Los grupos étnicos de Coahuila son los Kikapúes y los Mascogos. Se estima que en esta entidad hay 5,842 indígenas, que están distribuidos en Saltillo, Torreón y Acuña. Ambos grupos étnicos cruzaron la frontera hacia México, huyendo de la situación socio-política de los Estados Unidos de América y de los conflictos de esa tierra.

Por lo tanto, en el estado de Coahuila no se tiene registro actual de grupos étnicos originarios de la entidad.  Los que habitan en este estado, por una parte, son originarios de un país extranjero.

Por otro lado, están los grupos étnicos nacionales de México, como los mazahuas que iban desde el sur a Coahuila solo por temporadas para hacer comercio. Algunas familias se establecieron al rededor de Torreón.

Principales grupos étnicos de Coahuila

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Coahuila son náhuatl, mazahua, kikapú y zapoteco. De la población de cinco años o más, el 95.7% habla español y el 1.2% no lo habla.

Kikapú

Este es el nombre castellanizado de “kikaapoa”, que se puede traducir como “los que andan por la tierra”. Aunque también el nombre se relaciona con la palabra kiwigapawa o kiwikapawa, que significa “el que se mueve por aquí o por allá”.

El Nacimiento de los Kikapúes es el sitio en el que habitan estos indígenas. El lugar se encuentra en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Colinda al norte con el municipio de Acuña, al sur con Buenaventura, por el oriente con Zaragoza y Sabinas, y al occidente con Ocampo.

Antes de la conquista, la tribu Kikapú estaba principalmente sostenida por la caza de venados y osos. 

Eran semisedentarios, durante el invierno hacían cacería, mientras que en el verano recolectaban frutos silvestres. También, se dedicaban al cultivo de maíz y frijol, y a la pesca.

Migración de Estados Unidos a México

Después de haber sido perseguidos por colonizadores ingleses, franceses y por estadounidenses, los jefes de la tribu Kikapú hicieron una petición al Gobierno Mexicano para que les concediera un espacio en Texas, que entonces aún era parte de México.

Pero en 1850, después de que algunos estados mexicanos se volvieron estadounidenses, los Kikapúes pidieron nuevamente acceso a tierra en la República.

A cambio se comprometieron a defender la frontera norte de los ataques de los de comanches y apaches, considerados como “indios bárbaros“.

Tribu Binacional

Los pertenecientes al grupo indígena de los kikapúes son ciudadanos mexicanos y estadounidenses.

Se considera que fundaron el territorio de Estados Unidos y también fueron de los primeros pobladores que vinieron a México.

Mascogos

Los mascogos son una comunidad de afrodescendientes. Sus ancestros africanos llegaron a Estados Unidos como esclavos.

Sin embargo, escaparon y decidieron unirse a un grupo de indígenas seminoles, para así evitar la recaptura. Es por esto que el nombre en inglés con el que se les conoce es “black seminoles”.

Algunos miembros de la tribu huyeron a México, pues en ese país la esclavitud había sido abolida desde el año 1829.

Los refugiados recibieron en Coahuila tierra y los que se quedaron en México son conocidos como Tribu de Negros Mascogos.

El Congreso de Coahuila decretó en marzo de 2017 que  esta tribu, asentada en la zona centro de Coahuila, será reconocida como un grupo indígena.

Con esto se les da la libertad de aplicar sus normativas propias, pero siempre respaldados por la Constitución Mexicana y por tratados internacionales.

 Referencias 

  1. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas de México (Abril de 2017). “Mascogos. Pueblo de afrodescendientes en el norte de México”. www.cdi.gob.mx/
  2.  México Desconocido (SF). “”Los kikapúes, un pueblo que se resiste a perder su identidad”. www.mexicodesconocido.com.mx
  3. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas de México (Diciembre de 2003), “Kikapú”, Pueblos Indígenas el México Contemporáneo. gob.mx/cms/uploads/
  4. Secretaria de Mujeres de Coahuila (Diciembre de 2004), “Diagnóstico de mujeres indígenas de Coahulia”, secretariadelasmujeres.gob.mx
  5. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Coahuila (1999), “Tribus olvidadas de Coahuila”, Del Moral, Paulina.