Animales

Atún de aleta amarilla: características, hábitat, alimentación


El atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) es un pez que pertenece a la familia Scombridae. Su cuerpo es fusiforme y alargado, cubierto de escamas pequeñas. Tiene dos aletas dorsales y una aleta anal, que pueden llegar a medir el 20% de la longitud furcal. Su aleta pectoral es de tamaño mediano.

En cuanto a la coloración, la región dorsal es negra azulada metálica, contrastando con un vientre de tono gris plateado. La primera aleta dorsal es amarilla intensa, mientras que la segunda dorsal y la anal son amarillas más claras.

Las pínulas son amarillas brillantes, con finos bordes negros. La región ventral se caracteriza por la presencia de más de 10 franjas verticales oscuras. Cuando el atún de aleta amarilla es adulto, estas líneas tienden a desaparecer.

El rabil o albacora, como también es conocida esta especie, es un animal epi y mesopelágico. Se encuentra distribuido en las aguas abiertas de las regiones subtropicales y tropicales de los océanos a nivel mundial, excepto en el mar Mediterráneo.

El Thunnus albacares es un pez altamente migratorio, que recorre largas distancias en búsqueda de sus presas y para encontrar cálidas aguas donde la hembra puede desovar.

Índice del artículo

Características

Cuerpo

El atún de aleta amarilla tiene un cuerpo fusiforme, con una forma más estilizada que la de otros atunes. Debajo de la primera aleta dorsal es más profundo, mientras que hacia el pedúnculo caudal se va estrechando. A nivel lateral, corporalmente se encuentra ligeramente comprimido.

Su cabeza es cónica y los ojos son pequeños. En el primer arco branquial tiene de 26 a 35 branquiespinas.

Este pez posee vejiga natatoria. Esta bolsa de tejido flexible controla la flotabilidad en el agua del atún, sin necesidad de que este haga un gran esfuerzo muscular para lograrla. En cuanto a las vértebras, tiene 18 pre caudales y 21 caudales.

Por otra parte, se diferencia del resto de los túnidos por las características de su hígado. En el Thunnus albacares, este órgano es liso y el lóbulo derecho tiene un mayor tamaño que los otros dos. Contrariamente, el T. obesus y el T. thynnus poseen un hígado estriado y con los tres lóbulos de iguales proporciones.

Aletas

El atún de aleta amarilla tiene dos aletas dorsales, separadas por un estrecho espacio. En el adulto, la segunda aleta dorsal es larga y en las especies grandes, estas tienen relativamente una mayor longitud.

La primera aleta dorsal posee de 11 a 14 radios duros, mientras que la segunda tiene entre 12 y 16 radios blandos, seguidos de aproximadamente 10 pínulas. En cuanto a la aleta anal, es larga y tiene entre 11 y 16 radios.

La aleta pectoral también es grande, alcanzando más allá del espacio que existe entre las aletas dorsales. Tiene de 30 a 36 radios blandos. Con relación al pedúnculo caudal, es delgado e incluye 3 juegos de quillas.

Esta especie tiene entre 7 y 10 aletillas ventrales y dorsales. Además, tiene dos pequeñas protuberancias inter-pélvicas.

Coloración

El Thunnus albacares tiene el área dorsal de color azul oscuro metálico o verdoso. Este tono se va desvaneciendo hacia los lados, terminando en un vientre blanco plateado. En dicha área se encuentran alrededor de 20 líneas verticales discontinuas, alternadas con algunos puntos.

Un aspecto distintivo en este atún son las franjas doradas y azules que recorre todo el costado. Con relación a las aletas, la segunda dorsal y la anal tienen un tono amarillo brillante, que destacan sobre el oscuro cuerpo.

Tamaño

El atún de aleta amarilla es una especie de gran tamaño, dentro del grupo de género Thunnus. Su cuerpo puede tener un largo entre 240 y 280 centímetros, con un peso que puede llegar a los 200 kilogramos.

Taxonomía y subespecies

-Reino: Animal.

-Subreino: Bilateria.

-Filum: Chordata.

-Subfilum: Vertebrata.

-Infrafilum: Gnathostomata

-Superclase: Actinopterygii.

-Clase: Teleostei.

-Superorden: Acanthopterygii.

-Orden: Perciformes.

-Suborden: Scombroidei.

-Familia: Scombridae.

-Subfamilia: Scombrinae.

-Tribu: Thunnini.

-Género: Thunnus.

-Especie: Thunnus albacares.

Hábitat y distribución

El atún de aleta amarilla se encuentra distribuido en todas las aguas subtropicales y tropicales a nivel mundial, excepto en el mar Mediterráneo. Su hábitat abarca desde la latitud 40 °N hasta la 35 °S. En cuanto a los límites térmicos, se localiza en aguas entre 18 y 31 °C.

Hábitat

La distribución vertical en el mar pudiera estar influenciada por las características térmicas de la columna de agua. Generalmente, el atún de aleta amarilla está limitado a los 100 primeros metros debajo de la superficie marina, pudiendo nadar hasta los 200 o 400 metros de profundidad.

Esto pudiera estar relacionado con el oxígeno, ya que las concentraciones inferiores a 2 ml/l, que pueden encontrarse debajo de la termoclina, no son las más favorables para el desarrollo de este pez.

Así, esta especie pelágica prefiere la capa mixta que se encuentra por encima de la termoclina y fisiológicamente pudiera estar restringido de vivir en las temperaturas menores de 8 °C.

Sin embargo, a pesar de esto, las investigaciones recientes señalan que el atún de aleta amarilla, mientras está sumergido, ocupa el 8,3% del tiempo realizando inmersiones profundas a 578, 982 y 1160 metros. Con relación a las temperaturas registradas fueron de 8,6, 7,4 y 5,8 °C respectivamente.

Dichas temperaturas y profundidades superan las que han sido reportadas anteriormente. Esto podría ser indicio que el Thunnus albacares posee la capacidad fisiológica y el comportamiento para sumergirse a zonas profundas y frías del océano.

Migraciones

Este pez realiza migraciones, viajando largas distancias a una alta velocidad. Dichas movilizaciones están asociadas a la reproducción y a la búsqueda de las presas para alimentarse. Generalmente viajan en grupos, que no necesariamente están conformados por miembros de la misma especie.

Este comportamiento migratorio puede variar de acuerdo a la edad. Así, los juveniles suelen permanecer cercanos a las zonas costeras, mientras que los pre adultos migran a latitudes más altas. En cuanto a los adultos, pueden desplazarse tanto a latitudes elevadas, en el verano, como a través del océano.

Según las investigaciones, el Thunnus albacares realiza migraciones transatlánticas. No obstante, en el Océano Pacífico, existe poca evidencia de desplazamientos de largo alcance, como por ejemplo de sur a norte a sur o de oeste a este.

Esto podría sugerir un escaso intercambio genético entre las poblaciones del Océano Pacífico oriental, occidental y central. Como consecuencia, probablemente pudiera desarrollarse alguna subespecie del atún de cola amarilla.

Variaciones relacionadas con el hábitat

La longevidad de esta especie varía según la región que habite. Así, en el océano Índico, este pez llega a vivir hasta los 7 años. En cuanto al Pacífico oriental, la longevidad es de 4,8 años y en el Pacífico occidental es de aproximadamente 6,5 años. Los que habitan en el Atlántico viven alrededor de 8 años.

Estado de conservación

Las poblaciones del atún de aleta amarilla han disminuido, debido, entre otros factores, a su desproporcionada explotación. Debido a esta situación, la UICN lo ha categorizado dentro del grupo de especies que, de no tomarse las acciones conservacionistas pertinentes, pudiera estar vulnerable de extinguirse.

Amenazas

Thunnus albacares es una especie muy popular por su carne. En más de 35 países, la pesquería con fines comerciales está dirigida casi exclusivamente a la captura de este pez. Los principales países donde el atún de aleta amarilla es cazado son Japón, México y Estados Unidos.

En cuanto a los métodos para atraparlos, se encuentra la pesca con cerco, con pesca de caña y con palangre. Los expertos han realizado investigaciones para conocer el estado en el que se encuentra este pez en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico.

Los resultados señalan que el atún de aleta amarilla es explotado ampliamente en todos los océanos, con la excepción del Índico, donde es capturado con moderación. Otro factor que pudiera afectar en un futuro muy próximo a las poblaciones del atún de aleta amarilla es la acidificación del océano Pacífico.

Dicha variación en el pH del agua oceánica puede ocasionar múltiples daños en los órganos de las larvas de este pez. Según las investigaciones, las lesiones ocurren en el tejido muscular, el riñón, hígado, páncreas y en los ojos. De esta manera, su desarrollo se ve alterado, reduciendo así drásticamente su tasa de supervivencia.

Acciones de conservación

Una de las acciones para preservar al atún de aleta amarilla está relacionada con el cierre temporal de su caza. En este sentido, México, en un trabajo conjunto con la Comisión Interamericana del Atún Tropical, proponen el cierre de esa actividad por tres meses.

La intención es reducir la pesca, permitiendo que la población pueda recuperarse reproductivamente. Por ejemplo, en el 2009 en el Pacífico occidental se realizó un cierre de dos meses de la pesca y en el 2010 se llevó a cabo por tres meses.

Reproducción

El atún de aleta amarilla está apto para comenzar a reproducirse entre los dos y tres años. Sin embargo, el tamaño del pez que está maduro sexualmente puede tener variaciones según la región donde habita.

Así, en el Atlántico oriental, las hembras tienen una longitud predorsal de 32 centímetros y una longitud furcal de 108,6 centímetros. Contrariamente, en el Pacífico occidental, la mayoría de las hembras tienen una longitud furcal de 92 centímetros.

La reproducción ocurre durante cualquier época del año. No obstante, durante el verano suele ser el pico máximo de apareamiento. Por otra parte, los expertos señalan que la temperatura mínima del agua para el desove es de 26 °C.

Es por esto que el Thunnus albacares viaja largas distancias, en búsqueda de regiones cálidas subtropicales y tropicales para aparearse. En este sentido, en las aguas tropicales de Centroamérica y de México este pez pudiera desovar al menos dos veces por año.

La hembra expulsa millones de huevos, que son fertilizados por el esperma que el macho libera en las aguas de mar abierto. Del total de embriones, pocos llegan a la edad adulta, debido a que gran parte son consumidos por los depredadores.

Huevos y larvas

Los huevos son pelágicos, transparentes, esféricos y flotantes. En cuanto al tamaño, el diámetro del ovocito es de 0,90 a 1,04 milímetros. Estos no presentan glóbulo graso y su incubación dura entre 24 y 38 horas.

Con relación a las larvas, son pelágicas y tienen un largo total de 2,7 milímetros. Estas se caracterizan por tener 39 vértebras, la primera aleta dorsal está pigmentada y la cola carece de color. Además, la barbilla tiene una mancha negra.

Los patrones de pigmentación propios de la especie están desarrollados en las larvas alrededor de los dos días y medio después de la puesta. La duración de la etapa larvaria es de 25 días.

Una vez transcurridos 25 días, las larvas dan paso a los atunes juveniles. Estos crecen de manera rápida. A los 18 meses pesan 3,4 kilogramos y a los 4 años, su masa corporal es de 63,5 kilogramos.

Alimentación

El Thunnus albacares es un depredador oportunista. Las principales presas incluyen peces, crustáceos y cefalópodos. Así, se alimentan de sardinas, peces voladores, anchoas, caballas y otros atunes. También, comen calamares, sepia, pulpos, cangrejo, camarón y langosta.

Su dieta puede variar según las estaciones y el área que ocupe. Por ejemplo, al sur de Brasil, durante el invierno, este pez se alimenta de peces teleósteos y del calamar (Ornithoteuthis antillarum). En la primavera, el atún de aleta amarilla consume principalmente Phrosina semilunata y Brachyscelus crusculum.

La edad del pez también influye en su alimentación. Así, mientras los adultos que habitan en el Atlántico oriental comen en grandes proporciones al Cubiceps pauciradiatus, los jóvenes cazan otras especies.

El Thunnus albacares juvenil generalmente permanece estable entre los 30 y 90 metros de profundidad, realizando pocas migraciones verticales. Esto hace que sean depredadores de peces mesopelágicos de talla pequeña, como el Vinciguerria nimbaria.

Para capturar a su presa, el atún de aleta amarilla utiliza principalmente su vista, ya que suele cazarlas durante el día, en las aguas superficiales. Además, este pez puede nadar de manera ágil y a altas velocidades, pudiendo alcanzar entre 50 y 80 km/h. Así, puede ir tras su presa y capturarla con facilidad.

Comportamiento

El atún de aleta amarilla, al igual que los otros atunes, es un pez gregario que generalmente forma bancos. Estos pueden ser libres o estar asociados a objetos flotantes, a peces de su misma especie o de especies diferentes.

La conformación del cardumen puede variar acorde a la edad. Así, los adultos usualmente se agrupan con peces de un tamaño similar al de este.

Con relación a los bancos libres, donde el animal no se encuentra asociado, generalmente son monoespecíficos y están formados por animales de talla grande. No obstante, en algunos casos pueden existir grupos mixtos, integrados por otras especies de atunes.

En el Atlántico oriental el Thunnus albacares está frecuentemente asociado a diversos objetos flotantes, como cetáceos muertos, animales vivos o montes marinos. El cardumen asociado a objetos se encuentra integrado por peces pequeños, menores de 5 kilogramos.

De esta manera, los atunes de aleta amarilla pueden concentrarse durante la noche debajo del objeto y en el día, forman bancos libres, para nadar y capturar a las presas. Las agrupaciones asociadas suelen ser multiespecíficas, por lo que el atún podría compartir con otras especies como cetáceos, tortugas y algunas especies de tiburón.

Referencias 

  1. Susie Gardieff (2019). Yellowfin Tuna. Thunnus albacares. Recuperado de floridamuseum.ufl.edu.
  2. ITIS (2019). Thunnus albacares. Recuperado de itis.gov.
  3. Wikipedia (2019). Yellowfin tuna. Recuperado de en.wikipedia.org.
  4. FAO (2019). Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788). Recuperado de fao.org.
  5. Collette, B., Acero, A., Amorim, A.F., Boustany, A., Canales Ramirez, C., Cardenas, G., Carpenter, K.E., Chang, S.-K., de Oliveira Leite Jr., N., Di Natale, A., Die, D., Fox, W., Fredou, F.L., Graves, J., Guzman-Mora, A., Viera Hazin, F.H., Hinton, M., Juan Jorda, M., Minte Vera, C., Miyabe, N., Montano Cruz, R., Masuti, E., Nelson, R., Oxenford, H., Restrepo, V., Salas, E., Schaefer, K., Schratwieser, J., Serra, R., Sun, C., Teixeira Lessa, R.P., Pires Ferreira Travassos, P.E., Uozumi, Y. & Yanez, E. 2011. Thunnus albacares. The IUCN Red List of Threatened Species 2011. Recuperado de iucnredlist.org.
  6. Schultz, S. Bray, D.J. (2018), Thunnus albacares. Fishes of Australia. Recuperado de fishesofaustralia.net.au.
  7. Laurent Dagorn, Kim N. Holland, Jean-Pierre Hallier, Marc Taquet, Gala Moreno, Gorka Sancho, David G. Itano, Riaz Aumeeruddy, Charlotte Girard, Julien Million, Alain Fonteneau (2006). Deep diving behavior observed in yellowfin tuna (Thunnus albacares). Recuperado de alr-journal.org.
  8. Zhang, Heng; Dai, Yang, Yang, Shenglong, Wang, Xiaoxuan, Liu, Guangming, Chen, Xuezhong (2014). Vertical movement characteristics of tuna (Thunnus albacares) in Pacific Ocean determined using pop-up satellite archival tags. Recuperado de ingentaconnect.com.
  9. John R. Platt (2016). Another Threat to Tuna: Ocean Acidification More acidic waters will cause massive organ failures in young yellowfin tuna, according to a new study. Recuperado de blogs.scientificamerican.com
  10. Iccat (2006). Thunnus albacares (Bonnaterre 1788). Recuperado de w.iccat.int.
  11. Wayan Kantun, Achmar Mallawa, Ambo Tuwo. (2018). Reproductive pattern of yellowfin tuna Thunnus albacares in deep and shallow sea FAD in Makassar Strait. Recuperado de bioflux.com.ro.
  12. Anne Marie Helmenstine (2019). Yellowfin Tuna Facts (Thunnus albacares). Recuperado de thoughtco.com.
  13. Zudaire, H. Murua. M. Grandea. Bodin (2013). Reproductive potential of yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the western Indian ocean. Recuperado de iotc.org.