Biología

Caldo soya tripticaseína: fundamento, preparación y usos


El caldo soya tripticaseína es un medio de cultivo líquido, muy nutritivo y no selectivo. Por su gran versatilidad es uno de los medios de cultivo líquido más utilizado a nivel general en el laboratorio de microbiología.

También se le conoce con el nombre de caldo soya tripticasa o digerido de caseína-soya, cuya abreviatura es TSB por sus siglas en inglés Tryptic Soy Broth o CST por sus siglas en español. Sus usos son muy variados debido a su composición. Está compuesto por tripteína, peptona de soya, cloruro de sodio, fosfato dipotásico y glucosa.

Caldo soya tripticaseína

Es capaz de reproducir las bacterias patógenas clínicamente importantes, incluyendo las que son exigentes desde el punto de vista nutricional y bacterias anaerobias. Algunos hongos oportunistas y contaminantes también pueden desarrollarse en este medio.

Por su alto poder nutritivo posee elevada sensibilidad para detectar contaminación microbiana, por tal motivo fue elegido por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA para el análisis microbiológico de vacunas.

Así mismo, el caldo soya tripticaseína cumple las exigencias de la distintas farmacopeas (Europea EP, Japonesa JP y Norteamericana USP) para el estudio microbiológico de productos a nivel industrial, como cosméticos y alimentos.

Por otra parte, vale la pena mencionar que a pesar de su gran utilidad este medio es relativamente económico, por lo que es asequible para la mayoría de los laboratorios de microbiología. Además es muy fácil de preparar.

Índice del artículo

Fundamento

La tripteína, la peptona y la glucosa le proporcionan las propiedades nutritivas esenciales para convertirlo en un medio ideal para un desarrollo microbiano rápido.

Aproximadamente en 6 a 8 horas de incubación ya se puede apreciar un crecimiento en la mayoría de los microorganismos. Sin embargo, existen cepas de crecimiento lento que pueden durar días en crecer.

El cloruro de sodio y el fosfato dipotásico actúan como equilibrio osmótico y regulador del pH respectivamente. La presencia de crecimiento se evidencia por la aparición de turbidez en el medio; si no hay crecimiento el medio permanece traslúcido.

Por su color claro es posible observar la producción de pigmentos, como el que se muestra en la imagen ubicada al inicio del artículo, el cual corresponde al pigmento producido por Pseudomonas aeruginosa. 

Preparación

-Caldo soya tripticaseína

Para preparar el caldo soya tripticasa se deben pesar 30 gr del medio comercial deshidratado en una balanza digital. Luego se disuelve en un litro de agua destilada contenida en una fiola.

La mezcla se deja en reposo por 5 minutos y posteriormente se lleva a una fuente de calor para ayudar a la disolución del medio. Se debe agitar frecuentemente mientras hierve por 1 minuto.

Una vez disuelto se distribuye en tubos del tamaño adecuado según se necesite. Se pueden usar tubos con tapón de algodón o con tapas de baquelita. Posteriormente, se esterilizan los tubos con el medio en el autoclave a 121°C por 15 minutos.

El pH del medio debe quedar en 7,3 ± 0,2

Se debe tener en cuenta que el color del medio de cultivo deshidratado es beige claro y debe almacenarse entre 10 a 35°C, en lugar seco. Mientras que el caldo preparado es de color ámbar claro y debe guardarse en nevera (2 a 8°C).

-Variantes de caldo soya tripticaseína

Se pueden preparar caldo soya tripticaseína modificado adicionando sales biliares y novobiocina con el fin de hacerlo selectivo para el aislamiento de E. coli. Otra opción para el mismo fin es preparar el caldo soya tripticasa suplementado con vancomicina, cefixime y telurito (2,5 µg/ml).

Por otra parte, se puede adicionar más glucosa (0,25%) al caldo soya tripticaseína cuando el objetivo es estimular la formación de biopelículas.

Uso

Es lo suficientemente nutritivo para permitir el crecimiento de bacterias exigentes o fastidiosas como Streptococcus pneumoniae, Streptococcus sp y Brucella sp, sin necesidad de suplementar con sangre o suero.

Así mismo, algunos hongos pueden desarrollarse en este caldo, tales como Complejo Candida albicans, Aspergillus sp e Histoplasma capsulatum.

Además de ello, este medio bajo condiciones anaeróbicas es ideal para recuperar bacterias pertenecientes al género Clostridium, así como también bacterias anaeróbicas no esporuladas de importancia clínica.

Si se le adiciona 6,5% de cloruro sódico puede ser utilizado para el crecimiento de Enterococcus y otros Streptococcus del Grupo D.

A nivel de investigación ha sido muy útil en diversos protocolos, especialmente en el estudio de bacterias formadoras de biofilms o biopelículas. También es usado para preparar la suspensión bacteriana al 0,5% de Mac Farland necesaria para realizar el antibiograma por el método de Kirby y Bauer.

En este caso se toman 3 a 5 colonias de aspecto similar y se emulsionan en 4-5 ml de caldo soya tripticaseína. Luego se incuba por 2 a 6 horas a 35-37°C y posteriormente se ajusta a la concentración deseada utilizando solución salina estéril. No debe usarse caldos soya tripticaseína de 18 a 24 horas de incubación.

Sembrado

Se puede sembrar la muestra de forma directa o se puede subcultivar colonias puras tomadas de medios selectivos. El inóculo debe ser pequeño para no enturbiar el medio antes de la incubación.

Normalmente se incuba a 37°C en aerobiosis por 24 horas, pero estas condiciones pueden variar dependiendo del microorganismo que se busca. También se puede incubar en condiciones de anaerobiosis a 37°C por varios días si es necesario. Por ejemplo, en microorganismos exigentes o de crecimiento lento se puede incubar hasta por 7 días.

En el análisis microbiológico de sustancias farmacéuticas -como las vacunas- los protocolos son más estrictos. En estos casos no se descarta el caldo sin crecimiento hasta que cumpla 14 días de incubación continua.

Control de calidad

De cada lote preparado se deben incubar 1 o 2 tubos sin inocular para demostrar su esterilidad. Debe permanecer sin cambio.

También se puede sembrar cepas conocidas para evaluar su comportamiento. Entre las cepas que pueden utilizarse están:

Aspergillus brasiliensis ATCC 1604, Candida albicans ATCC 10231, Bacillus subtilis ATCC 6633, Staphylococcus aureus ATCC 6538 o 25923, Escherichia coli ATCC 8739,  Streptococcus pyogenes ATCC 19615, Streptococcus pneumoniae ATCC 6305, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028.

En todos los casos el crecimiento debe ser satisfactorio bajo las condiciones de atmósfera y temperatura adecuada para cada microorganismo.

Limitaciones

-La fermentación de la glucosa provoca el descenso del pH del medio por la producción de ácidos. Esto puede ser desfavorable para la supervivencia de algunos microorganismos sensibles a la acidez.

-No es recomendable para el mantenimiento de cepas, pues además de la acidez, las bacterias al cabo de unos días agotan los nutrientes con la consecuente acumulación de sustancias tóxicas que hacen al medio inhóspito.

-Se debe trabajar cuidando todos los protocolos de esterilidad, ya que los caldos son fácilmente contaminables.

-Después de preparados los caldos soya tripticaseína no se debe intentar trasvasar caldo para otro tubo estéril, porque este tipo de maniobras es muy vulnerable de sufrir contaminación.

Referencias

  1. Cona E. Condiciones para un buen estudio de susceptibilidad mediante test de difusión en agar. Rev. chil. infectol. 2002;  19 (2): 77-81. Disponible en: scielo.org
  2. Laboratorio Britania. Tripteína soya caldo. 2015. Disponible en: britanialab.com
  3. Laboratorio  MCD. Caldo Soya Tripticaseína. Disponible en: electronic-systems.com
  4. Laboratorio Neogen.  Caldo de Soya Tríptico. Disponible en: foodsafety.neogen.com
  5. Forbes B, Sahm D, Weissfeld A. (2009). Diagnóstico Microbiológico de Bailey & Scott. 12 ed. Editorial Panamericana S.A. Argentina.
  6. Rojas T, Vásquez Y, Reyes D, Martínez C, Medina L. Evaluación de la técnica de inmunoseparación magnética para recuperación de Escherichia coli O157:H7 en cremas de leche. ALAN. 2006;  56  (3): 257-264. Disponible en: scielo.org.ve
  7. Gil M, Merchán K, Quevedo  G, Sánchez A, Nicita G, Rojas T, Sánchez J, Finol M. Formación de biopelículas en aislados de Staphylococcus aureus según la susceptibilidad antimicrobiana y la procedencia clínica. Vitae. 2015;  62 (1): 1-8. Disponible en: saber.ucv.ve
  8. Narváez-Bravo C, Carruyo-Núñez G, Moreno M, Rodas-González A, Hoet A, Wittum T. Aislamiento de Escherichia coli O157:H7 en Muestras de Heces de Ganado Bovino Doble Propósito del Municipio Miranda, Estado Zulia, Venezuela. Rev. Cient. (Maracaibo), 2007;  17 (3): 239-245. Disponible en: scielo.org