Max Aub: biografía y obra literaria
Max Aub Mohrenwitz (1903-1972) fue un escritor, dramaturgo, novelista, poeta y crítico español. Estuvo entre los tantos intelectuales que tuvo que vivir en el exilio por temor a las represalias del dictador Francisco Franco, así que pasó más tiempo fuera de España que dentro de ella.
La mayoría de la obra de Aub fue concebida en tierras extranjeras. Su trabajo en el mundo de la literatura fue prolífero. En lo que respecta a sus escritos poéticos, estos estuvieron en un principio dentro de los aspectos del modernismo español y el simbolismo francés, y luego pasaron a ser realistas.
El escritor también estuvo asociado a la causa política. Se identificó con el socialismo y militó en el Partido Socialista Obrero Español. Además, se desempeñó como diplomático, mientras que escribió artículos para varios periódicos españoles.
Índice del artículo
Biografía
Nacimiento y familia de Aub
Max nació el 2 de junio de 1903 en París, Francia. Provino de una familia de buen nivel económico. Los padres del escritor fueron Friedrich Aub, un comerciante de origen alemán, y la francesa Susana Mohrenwitz. El poeta tuvo una hermana menor llamada Magdalena.
Infancia y primeros años de formación
Los primeros once años de vida de Max Aub transcurrieron en París, con la presencia siempre de la madre, pero bajo la ausencia del padre que por razones de trabajo viajaba constantemente. Creció en una familia llena de amor, y recibió muy buena educación.
La primera etapa escolar la estudió en el Collège Rollin de París, con la ventaja de saber dos idiomas: el francés y el alemán; este último lo aprendió en casa. En 1914 se mudó con su familia a Valencia, España, porque con el inicio de la Primera Guerra Mundial su padre no podía seguir en suelo francés por ser alemán.
Estudios en España
Rápidamente aprendió el español, y comenzó en 1918 a estudiar en la Escuela Moderna, y luego en la Alianza Francesa. La secundaria la cursó en el Instituto Luis Vives. Al graduarse tomó la decisión de no cursar estudios universitarios porque prefirió trabajar para no depender económicamente de su familia.
Aunque la familia de Max Aub tenía buenos ingresos económicos, él se puso a trabajar como vendedor de bisutería, oficio que le permitió conocer varias ciudades. Fue en uno de esos viajes, en 1921, done conoció al escritor francés Jules Romains, quien influyó enormemente en su vida literaria.
Entre Barcelona y Madrid
En 1922 Aub comenzó a pasar temporadas en Barcelona, y asistió a las reuniones o tertulias literarias. Un año después visitó por primera vez Madrid, donde hizo contacto con el poeta y crítico literario Enrique Diez Canedo, por recomendación de Romains.
En la capital española comenzó a asistir a los círculos de intelectuales que se dieron en algunos cafés, y también tuvo la oportunidad de leer y recitar poemas en el ateneo. En 1923 obtuvo la nacionalidad española, y también escribió su primera obra de teatro, Crimen.
Matrimonio de Max
En 1924 Max realizó un viaje a Alemania, y en ese mismo año escribió las obras Una botella y El desconfiado prodigioso. Regresó a España, y se casó con su novia, la maestra y modista Perpetua Barjau Martín. La boda fue el 3 de noviembre de 1926. Perpetua fue su compañera de vida y tuvieron tres hijas: María, Elena y Carmen.
Entre la literatura y la política
Max Aub mantuvo un equilibrio entre las actividades comerciales, literarias y políticas. Se hizo militante del Partido Socialista Obrero Español en 1928, y también publicó la obra de teatro Narciso. Posteriormente, en 1931, salió a la luz el manuscrito Teatro incompleto, que contenía cinco piezas teatrales.
Aub ya se había consolidado como escritor y poeta para la década de los años treinta. En 1932 se imprimió Fábula verde, al año siguiente viajó a la Unión Soviética en compañía de unos amigos para ir a un festival de teatro, luego, en 1934, publicó el libro Luís Álvarez Petreña.
Actividades durante la Guerra Civil
Aub estaba en Madrid cando comenzó la guerra en 1936, sin embargo, en Valencia, en esa misma época, fue director del grupo de teatro universitario El Búho. En diciembre de ese año lo designaron delegado para la expansión cultural de España en París, y en 1937 fue secretario del consejo Nacional del Teatro.
Un exilio difícil
En 1939 Max Aub salió de España con rumbo a Francia para concretar la filmación de Sierra de Teruel, una película donde colaboró con el francés André Malraux. Al poco tiempo se reunió con su esposa e hijas, pero en 1940 fue denunciado por comunista, y lo detuvieron.
En mayo de ese mismo año fue llevado al Campo de internamiento de Vernet, de donde se inspiró para escribir la obra vivencial: Manuscrito cuervo, historia de Jacobo. Entre detenciones y liberaciones pasó un tiempo, hasta que, en 1942, zarpó con destino a México.
Vida en México
Al poco tiempo de haber llegado a México retomó la actividad literaria. En 1942 publicó las obras San Juan y Campo cerrado. Tres años después realizó un viaje a Cuba para esperar a su familia. De nuevo en tierra azteca editó, en 1948, la revista Sala de Espera.
En 1956 le concedieron la nacionalidad mexicana y pudo hacer varios viajes. Dos años después se reencontró con su madre en Francia. Tiempo después, el 23 de agosto de 1969, pudo entrar a España por primera vez tras el exilio; la experiencia lo llevó a escribir La gallina ciega.
Muerte de Max
De regreso a México publicó La uña y otras narraciones, y también fue nombrado guía de radio y televisión en la Universidad Autónoma de México. En 1972 visitó de nuevo España, y ese mismo año el 22 de julio falleció en Ciudad de México a los 69 años de edad.
Obra literaria
Poesía
– Los poemas cotidianos (1925).
– Diario de Djelfa (1944 y 1970).
– Antología reducida (1963,1972).
– Versiones y subversiones (1971).
– Imposible Sinaí (1982).
– Antología de la poesía mexicana 1950-1960 (1960).
Breve descripción de los poemarios más representativos
Los poemas cotidianos (1925)
Fue una de las primeras obras de Max Aub, salió a la luz cuando el poeta tenía veintidós años de edad. El libro estuvo compuesto por 34 poemas sobre temas del día a día y los problemas sociales. La idea fue concebida para editar cincuenta copias, que fueron entregados a sus amigos más cercanos.
Fragmento de “El atardecer”
“Quedó el espíritu triste y le dijo
Apariencias que engañan, es más alto,
mi compañero cuerpo, es más alto,
recuerda atardeceres en que triste
el cuerpo se quedaba, vana busca,
frente al campo, mirando sin saber…
entonces o gozaba y sin ver,
sin oír y sin cantar, buen compañero,
tú sentías en tu mismo cuerpo, un algo:
Ni aroma, ni color, ni luz, ni fruto…
más adentro, y arriba; no sabías,
hallaba tu razón en el pensar”.
Diario de Djelfa (1944 y 1970)
Este libro de poemas fue sobre la experiencia del poeta cuando fue detenido en los campos de Argelia. Con ellos dejó testimonio de lo que significó sobrevivir a esa cruda experiencia. El lenguaje utilizado fue apasionado, como una forma de denunciar las penas y el sufrimiento.
Fragmento de “Cuestión bizantina”
“La playa ¿es orilla
de la mar o de la tierra?
Conseja bizantina.
La orilla del bosque
¿Es su límite o del llano borde?
¿qué frontera separa
lo tuyo de lo mío?…
Cuestión bizantina.
Importa la orilla,
dormir limpio e ella…
Límites y fronteras
Se agostarán un día…
Nada separa,
Nada se para.
Palabra…”.
Novelas
– Luís Álvarez Petraña (ampliada en todas sus ediciones: 1934, 1965 y 1971).
– El laberinto mágico: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del moro (1961), Campo francés (1965), Campo de los almendros (1968).
– Las buenas intenciones (1954).
– Jusep Torres Campalans (1958).
– La calle de Valverde (1958).
– Juego de cartas (1964).
Breve descripción de las novelas más representativas
Las buenas intenciones (1954)
Esta novela de Aub estuvo enmarcada dentro de las características realistas, y también desarrolló aspectos costumbristas. Contó la historia de Agustín, un chico comerciante que descubrió que de las muchas aventuras amorosas de su padre, nació un hijo, y decidió hacerse cargo.
Fragmento
“Don Marcelino Guzmán era hombre de sesenta años y llevaba cincuenta y dos entre relojes y casi tantos con su cristal de aumento… pero al ver las cosas de tan cerca, con lupa o cuenta hilos, había acabado por darle un concepto muy meticuloso de las cosas…”.
La calle de Valverde (1958)
Fue una de las tantas publicaciones que Aub escribió en el exilio. Se caracterizó por ser tradicional y costumbrista, el escritor se enfocó en describir la cotidianidad, la forma de vida y el ambiente de una localidad típica de Madrid, en la época de la dictadura de Primo Rivera.
Fragmento
“El amor –le dijo el erudito aragonés, pequeño, escuchimizado, pendiente todo él de su nariz, el pelo revuelto, no por falta de empeño contrario sino rebelde de por sí–, el amor es una necesidad, que se despacha en un momento, como otras. Las mujeres son indispensables para ello…”.
Relatos
– Viver de las aguas (S. f.).
– No son cuentos (1944).
– No son cuentos (serie dos, en la Revista Sala de Espera).
– Zarzuela (1948-1950, en la Revista Sala de Espera).
– Algunas prosas (1954).
– Cuentos ciertos (1955).
– Cuentos mexicanos (1959).
– La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1960).
– El Zopilote y otros cuentos mexicanos (1964).
– Historias de mala muerte. Obras incompletas de Max Aub (1965).
– Mis páginas mejores (1966).
– Últimos cuentos de la guerra de España (1969).
Teatro
– Una botella (1924).
– El desconfiado prodigioso (1924).
– Espejo de avaricia (1927).
– Narciso (1928).
– De algún tiempo a esta parte (1939).
– San Juan (1943).
– Morir por cerrar los ojos (1944).
– El rapto de Europa (1946).
– Deseada (1950).
– No (1952).
– Obras en un acto (1950).
– El cerco (1968).
– Comedia que no acaba (S. f.).
Breve descripción de las obras teatrales más representativas
Narciso (1928)
Esta obra de teatro de Aub tuvo un carácter mitológico, que rompió con los estándares establecidos del cine español de aquella época. Trató sobre el mito de Eco y Narciso desde una perspectiva vanguardista e innovadora, cuyo tema principal fue la ausencia de comunicación.
El escritor la versionó desde el amor que Narciso sintió hacia Eco. Sin embargo, la joven quería más y en vista de que el protagonista no tomó acción se fue con Juan, un viejo enamorado, así que la historia dio un giro tal que la historia principal fue desapareciendo.
Fragmento
Eco: –Dime de una vez cómo será la mujer que te enamore.
Narciso: –Ya te lo dije antes.
Eco: –Es igual, repite.
Narciso: –No lo sé.
Eco: –Sí, sí, pero, ¿cómo sería?
Narciso: –Perfecta.
Eco: –No juegues.
Narciso: –¿A eso llamas juego?
Eco: –Sí, por no contestar a lo que te pregunto.
Narciso: –¿Otra vez? Quieres que te diga que tendría tu voz, la nariz de aquella, la boca de la de más allá, los pensamientos míos.
Ensayos de crítica literaria
– Discurso de la novela española contemporánea (1945).
– La poesía española contemporánea (1947).
– La prosa española del siglo XIX (1952).
– Guía de narradores de la Revolución Mexicana (1969).
– Manual de historia de la literatura española (1974).
Autobiografía
– Yo vivo (1951). Fragmentos desde 1934 hasta 1936.
– La gallina ciega. Diario español (1971).
– Diarios (1939-1972). Con edición, introducción y notas de Manuel Aznar, 1998.
– Diarios. Por Manuel Aznar Soler (2002).
– Nuevos diarios inéditos: 1939-1972.
Breve descripción de la autobiografía más representativa
La gallina ciega (1971)
En este trabajo el escritor recogió su experiencia tras la visita que realizó a España después de haber vivido por años en el exilio mexicano. Además, hizo una especie de reflexión sobre lo que fue el país antes de la dictadura de Franco, y las expectativas de lo que debió convertirse.
Fragmento
“No estoy cansado. Llevamos cinco horas de Barcelona aquí. ¿Qué habrá? ¿Ochenta o cien kilómetros? Por los tapones de la supercarretera solo ancha de cuando en cuando. Todo es cuestión de tiempo… Extraña sensación de pisar por primera vez la tierra que uno ha inventado o, mejor dicho: rehecho en el papel… Podrán no construir –construye, a la vista está –, desaparecer regímenes –no desaparece –, pero España desde que hay vacaciones pagadas tiene agarrada a Europa…”.
Otras antologías y relatos de Max Aub
– La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1979).
– Crímenes ejemplares (1991).
– Enero sin nombre. Los relatos completos de Laberinto mágico (1994).
– Manuscrito cuervo. Historia de Jacob (1999).
– Cuetos ciertos (2004).
– No son cuentos (2004).
– Relatos I. Fábulas de vanguardia y Ciertos cuentos mexicanos (2006).
– Relatos II. Relatos de El laberinto mágico (2006).
– El limpiabotas del Padre Eterno y otros cuetos ciertos: la mirada del narrador testigo (2011).
Referencias
- Max Aub. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Max Aub. Biografía. (2017). España: Instituto Cervantes. Recuperado de: cervantes.es.
- Tamaro, E. (2004-2019). Max Aub. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
- Max Aub. (S. f.). España: Max Aub. Recuperado de: maxaub.org.
- Max Aub. (S. f.). (N/a): Lecturalia. Recuperado de: lecturalia.com.