Cultura general

Charles Babbage: quién fue, biografía, inventos, aportes, obras


¿Quién fue Charles Babbage?

Charles Babbage (1791-1871) fue un matemático e ingeniero inglés que desarrolló la primera calculadora mecánica. Su intención fue hacer más confiables los cálculos indispensables para que distintos sectores de la industria evitaran errores potencialmente mortales.

Fue uno de los primeros científicos en tener una idea aproximada de lo que hoy conocemos como computadora u ordenador.

Hacia finales del siglo XVIII e inicios del XIX el desarrollo de las matemáticas estaba muy bien establecido por científicos que legaron bases sólidas para la geometría, la trigonometría, el álgebra, etc. Sin embargo, los cálculos resultaban significativamente tediosos y complejos de ejecutar, lo que muchas veces conducían a errores.

La inquietud de Babbage ante estas inexactitudes cometidas frecuentemente, que se traducían en pérdidas de tiempo, dinero e incluso vidas, lo impulsó a idear un dispositivo que fuese rápido, exacto y fiable.

Diseñó y construyó entonces su calculadora mecánica, capaz de realizar funciones numéricas por el método de diferencias. También diseñó, aunque no construyó, la máquina analítica, con la que, teóricamente, se podían ejecutar programas de computación o tabulación.

Biografía de Charles Babbage

Nacimiento y primeros años

Nació el 26 de diciembre de 1791 en Londres. Sus padres fueron Benjamín Babbage, banquero y comerciante, y Betsy Plumleigh Teape.

Tras recibir sus primeras nociones de parte de tutores que lo visitaban en casa, fue inscrito en 1810 en el Trinity College (Cambridge), concluyendo su formación inicial en 1815.

Un año después se involucró en la creación de la Analitical Society, uniéndose a un grupo de colegas que buscaban profundizar en los conocimientos impartidos en la época en las áreas de las matemáticas.

Precisamente por su apasionada participación en esta naciente logia y por atreverse a cuestionar principios provenientes del mismo Isaac Newton en la búsqueda de nuevos horizontes científicos, Babbage fue llamado a formar parte de la Real Sociedad en 1816.

La Royal Society of London for Improving Natural Knowledge —como es su nombre completo— era la sociedad científica de mayor prestigio y antigüedad de Europa, por lo que le dio la oportunidad de codearse con la élite científica del momento.

A lo largo de su carrera formó parte de muchas organizaciones académicas en Europa y América, por lo que nunca dejó de relacionarse con el ambiente académico y comprometerse con el conocimiento y la investigación científica.

Vida personal

Se casó en 1814 con Giorgiana Whitmore, quien  falleció prematuramente en 1827. Tuvieron ocho hijos, de los cuales solo tres sobrevivieron.

Quizá por ese motivo Babbage se dedicó a aplicar todo lo que sabía en el campo de las matemáticas para generar inventos que facilitaran la actividad humana.

Motivación creadora

La idea de crear una máquina para realizar cálculos surgió en él tras darse cuenta de los peligrosos errores que una persona podía cometer al intentar formular las tablas que en aquel momento se usaban como base de cálculos más complejos.

Por ejemplo, estos errores eran causa de naufragios de embarcaciones que fallaban en la formulación de sus rutas de navegación, o de fallas graves en edificaciones que la ingeniería acometía confiada en la veracidad de las cifras.

Cayó en cuenta que era necesaria la existencia de un instrumento infalible para tales efectos. En este contexto, Babbage era profesor titular de la universidad de Cambridge, cargo que ocupó desde 1828.

Desarrollo profesional

Charles Babbage no solo se limitó a dejar un legado en lo estrictamente académico sino también aportó ideas filosóficas, administrativas y gerenciales, creando invenciones de la gama más diversa.

Como profesor de la universidad de Cambridge tuvo la posibilidad de dedicar buena parte de su tiempo a la invención, buscando mejorar procesos matemáticos que le llevaron a la creación de lo que puede considerarse la primera calculadora que existió, invención que vio la luz en 1822.

Sus ideas alrededor de este prototipo fueron altamente trascendentes e influenciaron a los creadores de los ordenadores.

Muerte

Babbage murió en Londres el 18 de octubre de 1871, aquejado de severos problemas renales. Sus restos reposan en el cementerio de Kensal Green de la capital inglesa.

Inventos de Charles Babbage

Aunque parezca paradójico, los más importantes aportes de Babbage provinieron de las ideas que nunca concretó plenamente. Las exigencias de sus modelos superaban la tecnología existente, por lo que las partes usadas distaban de ser perfectas.

Todo esto atentaba contra el éxito de Babbage y retardaba significativamente los avances en sus proyectos. Producir cada una de las piezas, ensamblar los engranajes, ajustar los resultados y todas las complicaciones propias, resultaba una tarea titánica.

Aunque estos proyectos no se cristalizaron totalmente, los fundamentos sobre los cuales intentó construirlos quedaron flotando en el ambiente científico, dando sus frutos una vez que las limitaciones tecnológicas fueron superadas y sus ideas e intenciones retomadas.

Máquina diferencial

En 1822 presentó el primer prototipo de lo que se puede decir fue la primera calculadora.

Era una máquina con muchas limitaciones y lograba poco. Los engranajes entrelazados, asistidos por la acción de una manivela, eran capaces de realizar cálculos con hasta ocho cifras decimales. Nació así lo que llamó la máquina diferencial.

Máquina analítica

Tras este primer paso, Babbage logró convencer al gobierno inglés de que patrocinara sus estudios para mejorar su invención. Fue así como en 1823 recibió apoyo para crear una segunda versión, cuyo objetivo era obtener hasta 20 cifras decimales.

Sin embargo, ante los modestos resultados obtenidos y su nuevo interés en desarrollar la máquina analítica (que abría un largo período dedicado a proyectarla, diseñarla y fabricarla), el Estado británico decidió no seguir apoyándole en esta nueva aventura.

En realidad, Babbage no concretó este propósito por las limitaciones tecnológicas de la época. Sin embargo, cien años después fueron los fundamentos que dieron origen al ordenador.

Fue un proyecto que bautizó como máquina analítica, la cual teóricamente sería capaz de resolver cualquier problema matemático.

Otros aportes

Los aportes a la humanidad de Charles Babbage fueron diversos, abarcando disciplinas que van desde la ingeniería mecánica, la informática, la administración, la economía, la filosofía y lo que hoy en día definimos en términos generales como pensamiento gerencial.

Babbage fue la primera persona conocida que se preocupó en delinear y proyectar aparatos para resolver cálculos y ecuaciones, por lo que sentó de alguna manera las bases y premisas iniciales para lo que luego conformarían los primeros ordenadores.

Sistema postal

Babbage intervino en el establecimiento del sistema postal inglés, ideando cómo debía funcionar para ser óptimo y confiable. También realizó la primera tabla actuarial confiable, apoyado en sus conocimientos matemáticos.

Criptografía

Desarrolló trabajos relacionados con la criptografía, lo que permitía enviar mensajes secretos codificados basados en ciertos protocolos solo conocidos por el emisor y el receptor, para evitar así ser descifrados.

Terminología

Entre los términos que introduce Babbage ya se mencionaba la memoria, la unidad central de procesamiento, la lectora, la impresora y otros que sirvieron para configurar las computadoras modernas, esta vez no basadas en piezas mecánicas sino electrónicas.

Nunca antes nadie había concebido un aparato semejante con tal propósito. De allí que con justicia se afirme que Charles Babbage sea uno de los padres de la computación moderna, dado que estos conceptos fueron los que evolucionaron y dieron pie a las soluciones que hoy en día existen en el área de la computación.

Tecnología de cinta perforadas

Su iniciativa de adaptar la tecnología de cintas perforadas —usadas en el momento para hacer funcionar una máquina empleada en los telares— abrió la posibilidad de suministrar instrucciones a la máquina analítica que pretendió construir.

Esta vía sería posteriormente el medio a través del cual se programaron los primeros ordenadores.

Codificación de algoritmos

La capacidad de ejecutar instrucciones condicionadas prevista para su máquina analítica allanó el camino para la codificación de algoritmos basados en ramas que se bifurcan, de acuerdo con valores almacenados en memoria, que son la base de la programación de computadoras.

Salud y transporte

Adicionalmente inventó una especie de odómetro, el aparato usado por los oftalmólogos para sus reconocimientos médicos. También diseñó e implementó un dispositivo en los trenes que evitaba sus descarrilamientos.

Obras

Escribió una cantidad considerable de ensayos, trabajos académicos y libros en los que plasmó sus trabajos y pensamientos. Entre estos destacan The Economy of machinery and manufacturers, Reflections of the decline of science in England, Ninth Bridgewater Treatise, Science and Reform y Passages from the Life of a Philosopher.

Asimismo, en sus ensayos técnicos dejó un verdadero legado que no solo preparaba el terreno para siguientes inventores, sino que sentó opinión sobre temas sociales y económicos que facilitaron la comprensión de los cambios que estaban produciéndose en Inglaterra, producto de la división del trabajo impuesta por la era industrial.

Las bases con las que Charles Babbage proyectó la creación de la máquina diferencial y luego la máquina analítica, sirvieron a posteriores científicos y emprendedores para volver realidad sus sueños.

Todo en lo que hoy se basa la industria de la computación tiene sus orígenes en las ideas del inglés.

Reconocimiento póstumo

En 1991, como un homenaje póstumo y a la vez como un reconocimiento a su obra, el Museo de Londres culminó la segunda versión de su máquina diferencial, la cual es exhibida hoy día en esta misma institución como una de las piezas icónicas de la tecnología informática.

Referencias

  1. Charles Babbage (1791-1871). Recuperado de bbc.co.uk
  2. Charles Babbage. Recuperado de newworldencyclopedia.org