Historia

Neoliberalismo en México: antecedentes, características y efectos


El neoliberalismo en México es el sistema económico que empezó a implantarse en el país durante el gobierno de Miguel de la Madrid, con el antecedente que había supuesto la disminución de los aranceles a la exportación.

Las privatizaciones de empresas, que habían comenzado a sucederse un poco antes de ese sexenio presidencial, también forman parte del cambio de paradigma económico.

Igualmente, la firma del GATT a principios de 1986 y del TLCAN – ya con Carlos Salinas en la presidencia – son otros hitos en esta transformación. En general, se define el neoliberalismo como la doctrina que propugna la menor intervención estatal posible en los asuntos económicos.

Para los partidarios de este modelo, el propio mercado es capaz de autorregularse sin necesidad de normas estatales, afirmando que el resultado será una sociedad más rica y competitiva.

El neoliberalismo se originó en la década de los 70 del siglo XX. Después de la gran crisis económica del 29 y la posterior guerra mundial, el liberalismo inglés del siglo XVIII había perdido fuerza. Otros sistemas más estatalistas habían tomado el relevo.

La aparición del Estado de Bienestar es buena prueba de ello.

Índice del artículo

Antecedentes del neoliberalismo mexicano

El modelo económico mexicano se había caracterizado durante décadas por un gran proteccionismo y por el peso del sector público.

A partir de los años cuarenta del siglo XX, se habían establecido numerosas barreras arancelarias que protegían a todos los sectores de la competencia internacional.

El neoliberalismo buscaba romper ese modelo y crear otro donde prácticamente desaparecieran el proteccionismo y el intervencionismo estatal.

Orígenes históricos

El antecedente remoto del intento de imponer políticas neoliberales se encuentra en los años 30. El presidente, Lázaro Cárdenas, había continuado con la tradicional política proteccionista, pero vio cómo aparecía un grupo de opositores bastante importante.

Estos, además de la crítica política, también pretendían cambiar el sistema económico. Años más tarde, ya en los años 70, las debilidades de la economía mexicana se hicieron más visibles.

Entre ellas, destacaba la debilidad de la industria y de la agricultura, sectores con muy poca competitividad. Esto provocaba que el país tuviera que solicitar préstamos internacionales, lo que aumentó la deuda externa.

El peso se devaluaba cada poco tiempo, especialmente frente al dólar. Y la inflación se volvió incontrolable.

Miguel de la Madrid

El cambio generacional en el PRI, partido en el gobierno, también tuvo que ver con la llegada del neoliberalismo. Unos nuevos cuadros dirigentes, de tendencia tecnócrata, abogó por dejar atrás el intervencionismo económico.

Esto incluso provocó que un sector, liderado por el hijo de Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc, abandonara el partido y fundara otro más izquierdista.

Cuando Miguel de la Madrid (1982-1988) llegó al poder, la situación de México era muy delicada. La inflación se había casi duplicado en pocos años y el desempleo se disparó hasta a un 15%.

El presidente decidió poner en marcha lo que denominó Renovación Moral de la sociedad y planteó un Plan Global de Desarrollo. Dentro de sus medidas estaba la privatización de empresas y la apertura económica.

Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas fue el que terminó de implantar el neoliberalismo en la política mexicana. Culminó el proceso privatizador en el país (con poca transparencia) y los números macroeconómicos mejoraron bastante.

Sin embargo, no consiguió que México saliera de la crisis y el peso continuó davaluándose.

Tratados Internacionales: el GAPP y el TLCAN

Uno de los aspectos que ha caracterizado a la implantación del neoliberalismo en México, y que aún sigue haciéndolo, es su incorporación a varios tratados de comercio internacional.

El primero fue el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) y supuso un auténtico cambio de paradigma económico en el país. México se comprometió a eliminar aranceles y los permisos a las importaciones.

Posiblemente, el segundo acuerdo firmado fue el más decisivo y el que, todavía, continúa siendo más polémico. Se trató del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, firmado con los Estados Unidos y Canadá.  A través de él, se creaba una zona de libre comercio entre los tres países.

Existen datos contradictorios acerca de cómo ha influido este tratado en la economía mexicana. El sector agropecuario se ha modernizado, aumentando su competitividad, pero a costa del aumento de la desigualdad social.

Otros sectores, como el automovilístico, se han visto beneficiado por el traslado de industria desde el vecino del norte, dada la diferencia de costes entre los dos países.

Características del neoliberalismo en México

Se pueden nombrar las siguientes características del neoliberalismo en México:

Políticas fiscales restrictivas

El gasto público se disminuye todo lo que se puede, lo que genera problemas entre los sectores más desfavorecidos. Igualmente, los impuestos a la producción se reducen, mientras crecen los relacionados con el consumo. En teoría, esto debe atraer inversión y reducir la deuda.

Liberalización y privatizaciones

Se reduce la legislación proteccionista en cualquier sector económico y la mayoría de las empresas públicas se venden al sector privado.

Dependencia del exterior

Mientras las dos características anteriores son comunes a cualquier país con políticas neoliberales, la dependencia exterior es específica de naciones con problemas estructurales. En el caso mexicano, buena parte de su economía depende de sus relaciones con los Estados Unidos.

Modelo centralizado

A pesar del carácter federal de México, casi todos los expertos coinciden en que no se ha tenido en cuenta esta particularidad a la hora de realizar políticas económicas. La toma de decisiones ha sido totalmente centralizada.

Efectos económicos

Privatización de empresas

Uno de los primeros pasos que se dan al pasar a un modelo neoliberal de mercado es la privatización de las empresas con participación pública.

En el caso mexicano, los números demuestran este proceso. Mientras que en 1982 existían 1155 empresas paraestatales en numerosas actividades, seis años después solo quedaban 196.

Estas empresas suponían un 18,5% del PIB, y daba empleo a un 10% de la población. En las privatizaciones se vieron favorecidos algunos personajes próximos al gobierno.

Perdida de decisión nacional

En México, dada su dependencia del exterior, el Estado ha perdido capacidad de decisión sobre la política económica.

Aumento de las exportaciones

Especialmente desde la firma del TLCAN en 1994, las exportaciones crecieron mucho en el país. Sin embargo, no consiguió evitar la pérdida de industrias a nivel general. A pesar de ese aumento, el PIB mexicano es uno de los que menos ha crecido en la región.

Costes sociales

El neoliberalismo mexicano ha desembocado en una pérdida de nivel de vida para los más desfavorecidos y trabajadores en general. Las políticas sociales han visto como su presupuesto ha descendido notoriamente. Se ha notado mucho en educación y sanidad.

Casi 8 millones de trabajadores están cobrando el salario mínimo en el país, que apenas da para sobrevivir. Con esto, el aumento de la desigualdad ha sido una consecuencia inevitable.

¿Tuvo éxito el neoliberalismo en México?

No existe una respuesta clara a esta pregunta, ya que cada economista contesta dependiendo de su ideología. Sin embargo, los datos avalan que la mayoría del país no se ha beneficiado del cambio de modelo, creándose unas bolsas de pobreza muy importantes.

La inflación ha continuado subiendo durante estos años, y la economía se ha estancado con crecimientos no superiores al 2,4%.

Como se comentaba anteriormente, la reducción de las partidas destinadas a los servicios sociales ha afectado a un gran número de personas. El aumento del desempleo ha agravado el problema.

Una de las consecuencias ha sido la emigración hacia los Estados Unidos.

Referencias

  1. Jiménez, A. Neoliberalismo en México. Recuperado de laeconomia.com.mx
  2. Herrera de la Fuente, C. El fracaso del neoliberalismo en México. Recuperado de aristeguinoticias.com
  3. Cadena Vargas, Edel. El neoliberalismo en México: saldos económicos y sociales. Recuperado de redalyc.org
  4. Morton, A. D. Structural change and neoliberalism in Mexico: ‘Passive revolution’ in the global political economy. Recuperado de tandfonline.com
  5. Laurell AC. Three decades of neoliberalism in Mexico: the destruction of society. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov
  6. Weisbrot, Mark. NAFTA: 20 years of regret for Mexico. Recuperado de theguardian.com
  7. Smolski, Andrew. Privatizing Mexico. Recuperado de jacobinmag.com
  8. Payne, Douglas W. Mexico’s Neoliberal Transition. Recuperado de dissentmagazine.org