Psicología

Aprendizaje social: características, teoría de Bandura, ejemplos


El aprendizaje social es el proceso de adquirir nuevos conocimientos de forma indirecta, al observar e imitar a otras personas que ya los tienen integrados. Su existencia fue propuesta por Albert Bandura a mitad del siglo XX; y sus experimentos sobre el tema supusieron una revolución en el ámbito de la psicología.

La teoría del aprendizaje social afirma que los procesos cognitivos que se dan al interiorizar un nuevo conocimiento o habilidad tienen que entenderse en base al contexto en que se producen. A pesar de que muchos aprendizajes siguen un esquema de estímulo – respuesta – refuerzo, algunos de ellos pueden producirse simplemente mediante la imitación y la observación.

Bandura demostró que algunos aprendizajes pueden darse incluso en ausencia de actividad motora. También descubrió el proceso conocido como “refuerzo vicario”, mediante el cual una persona puede aumentar o disminuir la frecuencia con la que realiza una acción al observar los refuerzos y castigos que se le aplican a otra.

La teoría del aprendizaje social es considerada como uno de los primeros puentes entre la corriente conductista y la cognitiva en el campo de la psicología. Esto se debe a que incorpora elementos como el refuerzo, la motivación y la atención, que nunca antes se habían relacionado entre sí.

Hoy en día, la teoría del aprendizaje social tiene una gran importancia en multitud de ámbitos. Entre ellos, destacan la educación, la sociología, la publicidad, la psicología y la política.

Índice del artículo

Características del aprendizaje social

Resultado de imagen de colegio lifeder.com

El objetivo de Albert Bandura al crear su teoría del aprendizaje social era comprender por qué es posible que una persona adquiera nuevos conocimientos, habilidades o actitudes en contextos y situaciones tan diferentes. Así, con sus expermientos sobre el tema, descubrió que este tipo de aprendizaje tiene una serie de características clave que veremos a continuación.

Es un proceso cognitivo

Previamente a los experimentos de Bandura, la corriente predominante en el campo de la adquisición del conocimiento era la conductista. Sus defensores creían que cualquier cambio en el comportamiento de una persona, incluido el aprendizaje, se debía exclusivamente a un proceso de refuerzos y castigos.

Sin embargo, hoy en día sabemos que el aprendizaje es un proceso cognitivo, que se desarrolla en un contexto social, y en el que intervienen factores como los estados mentales de la persona, sus niveles de motivación y su atención.

Puede darse de varias maneras

Uno de los descubrimientos más interesantes de Albert Bandura fue que el aprendizaje no siempre tiene que producirse de la misma forma. Por el contrario, existen distintos mecanismos que pueden llevar a una persona a cambiar su manera de comportarse o de pensar, o a adquirir una nueva habilidad o conocimiento.

Una de ellas es la ya mencionada de sufrir refuerzos o castigos al actuar de una determinada manera. Sin embargo, la teoría del aprendizaje social defiende que también es posible cambiar simplemente observando el comportamiento de otros, lo que se conoce como “aprendizaje vicario” o “modelado”.

Por otro lado, también es posible cambiar algún aspecto de la propia conducta observando los comportamientos que esta tiene cuando es llevada a cabo por otra persona. Esto es lo que se conoce como “refuerzo vicario”.

Puede darse de forma inapreciable

El aprendizaje mediante condicionamiento se produce al menos parcialmente de forma externa, ya que es necesario que se de una conducta que luego será reforzada o castigada. Por el contrario, el aprendizaje social puede ocurrir de forma totalmente interna, sin que se produzca un cambio observable en el comportamiento de la persona.

Así, en algunas ocasiones el aprendizaje social puede ocurrir simplemente mediante una mezcla de observación, análisis y toma de decisiones, todos ellos procesos cognitivos que no producen resultados visibles.

El aprendiz tiene un papel activo

Antiguamente se creía que la adquisición de nuevos conocimientos, formas de actuar o creencias se daba de forma totalmente pasiva por parte del aprendiz. Lo único que contaba para los conductistas era la presencia de refuerzos o castigos externos, por lo que el sujeto no tenía ninguna influencia sobre aquello que iba a aprender.

Por el contrario, la teoría del aprendizaje social expone la idea de que la persona tiene un papel activo en su propio proceso de aprendizaje. El entorno, el comportamiento del individuo y sus procesos cognitivos se refuerzan e influyen mutuamente, en un proceso que se conoce como determinismo recíproco.

Teoría de Bandura

El aprendizaje visual se apoya en gráficas como la que usa el maestro

Tras realizar una serie de experimentos, Albert Bandura fue capaz de desarrollar la teoría del aprendizaje social en una forma muy similar a cómo se entiende hoy en día. El más famoso de sus estudios fue el del “muñeco Bobo”, en el que unos niños observaban cómo adultos mostraban un comportamiento agresivo hacia un muñeco de goma.

Después de esta observación, los niños podían acceder a la sala donde se encontraba el muñeco, aparentemente sin supervisión, aunque realmente la situación estaba siendo grabada. Se observó que los niños que habían visto la conducta agresiva por parte de los adultos tendían a atacar al muñeco con más frecuencia que aquellos que no lo habían hecho.

Este y otros estudios similares permitieron a Bandura desarrollar su teoría. Según esta, el aprendizaje social se basa en el modelado; es decir, la imitación de ciertas conductas, ideas o actitudes al observarlas.

Además, describió tres tipos de aprendizaje observacional: en directo, de instrucciones verbales, y simbólico. Más tarde también habló del refuerzo vicario, que ya hemos mencionado previamente.

El aprendizaje observacional en directo se basa en la repetición de una conducta, creencia o actitud que se ha observado de primera mano. Este es el caso de lo que ocurría en el experimento del muñeco Bobo. Por el contrario, en los otros dos tipos de modelado no es necesario observar algo directamente para interiorizarlo.

Así, en el modelado de instrucciones verbales, la persona es capaz de cambiar su comportamiento interno o externo simplemente escuchando los detalles y descripciones de una forma de actuar, una creencia o una actitud; y en el modelado simbólico, la fuente de nuevo conocimiento es la observación del mismo en un personaje real o ficticio, a través de fuentes como las películas, la televisión o los libros.

Proceso de modelado

Por otra parte, Bandura identificó cuatro pasos que tienen que darse para que una persona pueda llevar a cabo un proceso de aprendizaje social. Solo si se cumplen los cuatro se producirá un cambio comportamental o actitudinal, lo que implica que no todos los comportamientos observados podrán ser aprendidos de forma efectiva en cada momento.

Los cuatro pasos descritos en la teoría del aprendizaje social son los siguientes: atención, retención, reproducción y motivación.

Atención

Lo primero que tiene que ocurrir para que una persona sea capaz de adquirir un nuevo conocimiento de manera social es que esté prestando atención al comportamiento que desea interiorizar. Cuanto más plena sea la atención, más probable será que se produzca un aprendizaje.

Esto tiene algunas consecuencias, como por ejemplo que cuanto más interesante sea la persona a la que se está observando, más sencillo será que transmita sus conocimientos.

Retención

Sin embargo, observar el nuevo comportamiento no es suficiente a la hora de interiorizarlo. El segundo paso clave en el aprendizaje vicario es la retención; es decir, la capacidad de retenerlo en la memoria de tal manera que podría reproducirse con la suficiente práctica.

Si tras la primera observación no se ha conseguido retener el comportamiento, normalmente es necesario volver a la fase de atención hasta que se consiga este objetivo.

Reproducción

Una vez que se ha conseguido memorizar el nuevo comportamiento o conocimiento, el siguiente paso implica ser capaz de reproducirlo. Para ello, generalmente será necesario practicar hasta que se domine, lo que habitualmente se consigue mediante la repetición.

Sin embargo, en el caso de aprendizajes más internos (como puede ser el caso de una actitud o una forma de pensar), la reproducción podría llegar a ser automática, con tan solo una exposición. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el experimento del muñeco Bobo.

Motivación

El último paso descrito por Bandura tiene que ver con las ganas que tiene la persona de reproducir el comportamiento que acaba de adquirir. Si no existe una motivación mínima, se puede considerar que el aprendizaje no se ha completado porque la persona no llevará a cabo la nueva acción.

En este punto entra en juego el condicionamiento, ya sea directo o vicario, al influir los refuerzos y castigos en la regulación de la motivación. Sin embargo, también existen otros factores internos igual de importantes.

Ejemplos de aprendizaje social

El aprendizaje social está presente en una gran cantidad de situaciones distintas, tanto en la vida cotidiana como en ámbitos profesionales. De hecho, disciplinas tan dispares como el márketing, la gestión de equipos, la psicoterapia y la educación hacen uso de las herramientas desarrolladas a partir de esta teoría.

Por ejemplo, dentro del ámbito de la terapia psicológica el aprendizaje social puede servir para enseñarle a una persona a comportarse de una manera más efectiva, observando a modelos que ya hayan alcanzado los objetivos que ella quiere conseguir.

Algo similar ocurre en el caso de la pareja: incluso si un individuo no tiene en un principio las habilidades necesarias para mantener una relación satisfactoria, puede adquirirlas simplemente observando a otras personas que ya las hayan desarrollado por su cuenta.

Referencias

  1. “Social learning theory” en: Explorable. Recuperado en: 28 Agosto 2019 de Explorable: explorable.com.
  2. “Bandura’s 4 Principles Of Social Learning Theory” en: Teach Thought. Recuperado en: 28 Agosto 2019 de Teach Thought: teachthought.com.
  3. “Social learning theory” en: Psychology Today. Recuperado en: 28 Agosto 2019 de Psychology Today: psychologytoday.com.
  4. “Social learning theory” en: Learning Theories. Recuperado en: 28 Agosto 2019 de Learning Theories: learning-theories.com.
  5. “Social learning theory” en: Wikipedia. Recuperado en: 28 Agosto 2019 de Wikipedia: en.wikipedia.org.