Biología

Aracnología: historia, campo de estudio y aplicaciones


La aracnología es una rama de la zoología dedicada al estudio de las arañas, los escorpiones, los ácaros y otros organismos relacionados conocidos como arácnidos. Estos artrópodos están caracterizados por presentar cuatro pares de patas, aparato bucal con un par de estructuras conocidas como quelíceros, un par de pedipalpos, y el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.

A diferencia de otros artrópodos como los insectos y los crustáceos, los arácnidos no poseen antenas. La palabra aracnología proviene del griego: αραχνη, arachne, “araña”; y λόγος, logos, “conocimiento”. 

Se conocen en la actualidad más de 100.000 especies de arácnidos, siendo el segundo grupo de artrópodos más diversos, después de los insectos. Son un grupo cosmopolita, presentes en un gran número de ecosistemas alrededor del planeta.

Índice del artículo

Historia

Las primeras descripciones de arácnidos mediante nomenclatura binomial fueron realizadas por el naturalista sueco Carl Alexander Clerck (1709-1765), hace cerca de 250 años. Clerk es considerado el primer aracnólogo en el mundo científico.

En sus inicios, el conocimiento de los arácnidos fue abordado por entomólogos, por lo que erróneamente algunos consideran a la aracnología como una rama de la entomología.

En el Sistema Naturae, de Linneus, se incluyen 29 especies del género Acarus. Entre los siglos XIX y XX destacan los trabajos de los acarólogos Kramer, Canestrini, Berlesse, Doreste, entre otros. En 1971 se creó la Sociedad Acarológica de América, que agrupó a los acarólogos de todos los países americanos.

El avance en las tecnologías de instrumentos ópticos durante el siglo XIX, permitió el desarrollo de importantes estudios morfológicos, que a su vez sirvieron para ampliar los conocimientos de la sistemática y biogeografía de los arácnidos.

Al igual que en otros grupos biológicos, las técnicas moleculares han contribuido sustantivamente al incremento del conocimiento de las relaciones filogenéticas de los arácnidos. Esto ha permitido la construcción de clasificaciones que buscan reflejar la historia evolutiva de este grupo.

El XIX Congreso Internacional de Aracnología, realizado en Taiwán, en junio de 2013, fue un encuentro científico de aracnólogos donde destacó el uso de técnicas moleculares.

Las arañas en la mitología

La aracnología como rama de la ciencia, tiene importantes antecedentes en los conocimientos y creencias sobre los arácnidos que poseían muchas culturas en el mundo.

Los dos grupos de arácnidos más representados en la simbología mitológica de las diferentes culturas son las arañas y los escorpiones. Así, encontramos el tarantismo en el sur de Italia, como expresión de las tradiciones europeas del medievo relacionadas con la araña.

En Egipto antiguo, como en Babilonia, a las arañas se les relacionó con la acción de hilar y tejer destinos, vinculándolas con las diosas Neith e Ishtar respectivamente. En la cultura griega se les vinculó a la diosa Atenea.

Entre los famosos geóglifos, conocidos como Líneas de Nazca, construidos por la cultura Nazca del Perú, aparece representada de manera enigmática una enorme araña. Mientras que en el norte de américa encontramos el mito de la mujer araña.

En las culturas de las islas del océano Pacífico, la araña está involucrada como divinidad creadora. En Melanesia, la araña posee una simbología de engañadora, bajo el nombre de Marawa.

Entre los mayas, el escorpión representa el dios de la caza y es identificado con una de las constelaciones. Esto coincide con las interpretaciones de las primeras constelaciones por los astrónomos de Babilonia.

¿Qué estudia la aracnología? Campo de estudio

Grupos taxonómicos de estudio

Los organismos estudiados por los aracnólogos incluyen a catorce órdenes: arañas, ricinuleidos, ppiliones, escorpiones, pseudoscorpiones, ácaros, solífugos, amblipigidos, uropigidos, palpigrados, esquizomidos, haptopodos, falangiotarbidos, y trigonotarbidos.

Las arañas son un grupo muy numeroso de especies depredadoras, capaces de tejer telas. Presentan quelíceros en forma de aguja, el cual les sirve para inocular veneno a sus presas. Presentan gran diversidad en tamaño, formas y colores.

Riciuúleidos

Los ricinuleidos son pequeños arácnidos similares a arañas con quelíceros terminados en pinza. Carecen de ojos.

Opiliones

Los opiliones son conocidos como arañas patonas por lo largo de sus extremidades. Se distinguen de las arañas por no presentar estrechamiento entre el prosoma y el metasoma.

Escorpiones

Los escorpiones se caracterizan por sus pedipalpos terminados en pinzas, y su metasoma en forma de cola larga, terminado en un aguijón con glándulas venenosas.

Pseudoscorpiones

Los pseudoscorpiones son semejantes a los escorpiones. Aunque poseen pedipalpos terminados en pinza, carecen de opistosoma terminado en aguijón.

Ácaros

Los ácaros son el grupo más diverso en cuanto a formas y hábitats. Incluye especies terrestres y acuícolas, parásitos o de vida libre. Entre ellas se agrupan las garrapatas y numerosas familias de ácaros fitófagos, parásitos en humanos y animales, y muchas especies de vida libre.

Solifugos

Los solifugos presentan quelíceros muy desarrollados y abdomen visiblemente segmentado.

Amblipigidos

Los amblipigidos son conocidos como arañas de cavernas. Destacan sus grandes pedipalpos con numerosas espinas a lo largo de su primer par de patas.

Uropigidos

Los uropigidos poseen grandes y robustos pedipalpos, y presentan un flagelo multiarticulado al final de cuero. Además poseen glándulas anales que producen un líquido irritante con olor a vinagre.

Palpigrados y Esquizomidos

Los palpigrados y esquizomidos son arácnidos muy pequeños (menores a 8 mm). Habitan en el suelo, en la hojarasca y debajo de piedras.

Haptopodos, phalangiotarbidos  y trigonotarbidos

Los haptopodos, phalangiotarbidos y trigonotarbidos son especies extintas. Los trigonotarbidos son los arácnidos más antiguos del planeta.

Aracnología básica, aplicada y cultural

El campo de estudio de la aracnología abarca desde estudios básicos de los arácnidos (sistemática, ecología y biología.), hasta estudios aplicados a diferentes disciplinas entre las que destacan la medicina y la agricultura.

Algunos utilizan el término aracnología cultural o etnoaracnología para referirse al estudio de los arácnidos en las expresiones culturales, religiosas y artísticas en las diferentes culturas.

Aplicaciones

Los estudios aracnológicos tienen aplicaciones en diferentes áreas.

En la agricultura nos permiten evaluar el impacto de muchas plagas en los cultivos. También conocer la ecología y etología de las especies depredadoras, tales como arañas y ácaros depredadores, que pueden ser utilizadas como controladores biológicos.

En medicina humana y medico-veterinaria, los estudios aracnológicos permiten evaluar a las especies que se comportan como parásitos, tales como la sarna o las numerosas especies de garrapatas que atacan al hombre y animales domésticos.

Los estudios de los venenos de arañas y escorpiones son útiles para producir los fármacos que neutralizan la acción de las toxinas. Además, nos permiten encontrar biomoléculas útiles para la cura y tratamiento de muchas enfermedades,

Algunas especies de arañas son utilizadas como alimento por comunidades indígenas de América del Sur.

Referencias

  1. Aracnología. (2019, 23 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 10:17, febrero 1, 2019.
  2. (2019, January 30). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 10:22, February 1, 2019.
  3. Giribet, G y Austin, A. (2014). Arachnology in space and time: novel research on arachnid systematics and biogeography. Invertebrate Systematics 28i:
  4. Lian, W. y colaboradores. 2018. The venom of spider Haplopelma hainanum suppresses proliferation and induces apoptosis in hepatic cancer cells by caspase activation in vitro. Journal of Ethnopharmacology 225: 169-177
  5. Mammola y colaboradores. (2017), Record breaking achievements by spiders and the scientists who study them. PeerJ 5:e3972; DOI 10.7717/peerj.3972
  6. Melic A (2002): De Madre Araña a demonio Escorpión:
    Los arácnidos en la Mitología ARACNET 10 – Revista Ibérica de Aracnología (Boletín), 5: 112–124.
  7. Opatova, V. y colaboradores. (2019). Phylogenetic systematics and evolution of the spider infraorder Mygalomorphae using genomic scale data. Biorsiv.
  8. Savory, T.H. (1928). The biology of spiders. Cambridge. London. 376pp.
  9. Sandidge, J.S. (2003). Scavenging by brown recluse spiders. Nature 426:30.
  10. Sato y colaboradores (2019). Phylogeography of lethal male fighting in a social spider mite. Ecology and evolution 2019: 1-13.