Historia

Calendario mexica: origen, tipos, días y meses del calendario


Se le denomina calendario mexica al sistema de medición que utilizaban los aborígenes mesoamericanos para ordenar el tiempo y comprender el curso de la vida. Sin embargo, es preciso mencionar que para los aztecas el concepto de temporalidad no se relacionaba con la duración.

Todo lo contrario, se vinculaba con la estructura del exterior. Se puede expresar que los habitantes de esta etnia organizaban sus días dependiendo de la exposición de los astros, que determinaban los períodos de sequías y fertilidad.

Específicamente se orientaban por la traslación de Venus alrededor del sol y por el tránsito de la Luna cerca de la Tierra. Esos movimientos ocasionaban que el año tuviese 365 días civiles y 260 fechas rituales. Cada 52 períodos iniciaba un siglo, denominado Xihuitl (fuego nuevo).

Después de 104 etapas se festejaba el huehuetilliztli, que era una ceremonia de antigüedad. Vale destacar que los mexicas consideraban –guiándose por las épocas cósmicas– que luego de 13 siglos comenzaba otra era.

En ese sentido, las edades universales fueron llamadas soles y perduraron 676 años. Los aztecas creían que el universo era una unidad armónica que ameritaba la participación conjunta de astros y seres para mantenerse.

Índice del artículo

Origen

El origen del calendario mexica es tan antiguo como las comunidades indígenas centroamericanas. En los archivos de la colonia no se encuentran datos sobre su creación y los antropólogos tampoco han conseguido establecer alguna fecha concreta acerca de su elaboración.

Aun así, los historiadores expresan que este sistema de medidas no es solo una representación, sino un proceso ideológico. Esto es porque abarca la cosmovisión de los nativos que se ha transmitido de generación en generación.

Enfocándose en ese aspecto, aludieron que posiblemente la idea del calendario derivó del pueblo olmeca en el 1500 a. C. Este grupo étnico examinó los movimientos de las constelaciones y formó una especie de anuario donde expuso los meses lunares, ciclos agrícolas y duración del año.

Estos conocimientos fueron heredados por los zapotecas a mediados del siglo XV a. C., quienes ampliaron el proyecto y establecieron que el período anual se dividía en 18 intervalos. También formularon que los últimos cinco días del ciclo eran ceremoniales.

Dichos pensamientos eran conocidos por los mayas. Esos aborígenes fueron los primeros en exhibir con precisión el curso solar y el desplazamiento de los planetas. A su vez, revelaron que el universo no estaba conformado por fases lineales. Por ello desarrollaron 2 itinerarios.

Toltecas y mexicas

Con base en las medidas expuestas por los mayas, los toltecas vincularon el lapso de 260 jornadas con los ciclos litúrgicos. Pensaban que la existencia estaba constituida por 3 etapas: la principal comprendía 360 días, la segunda 365 y la última era designada por el recorrido del sol.

Esa concepción sobre el tiempo fue transmitida a los indígenas mexicas; casta que relacionó el orden de los años con los puntos cardinales.

Tipos/versiones

Los mexicas consideraban que el transcurso de la vida estaba determinado por los ciclos siderales y cotidianos. Por eso, sus períodos anuales se encontraban formados por dos años: el primero de 365 días y el segundo de 260.

Estas etapas se entrelazaban cada 5 décadas, momento en el cual la Luna y el Sol ocupaban la misma posición en el cielo. Con el propósito de unir el calendario cívico con el ceremonial, los aztecas decidieron reduplicar un día; este suceso debía repetirse después de 72 meses.

De ahí derivó el concepto de tiempo bisiesto. Es pertinente señalar los sistemas de medición que poseían los habitantes de esta tribu:

Xiuhpohualli

Este calendario se caracterizó por guiar las acciones de los mexicas. De esa manera se percibe que su función era social, ya que indicaba las fechas adecuadas para las labores habituales, tales como cultivar los campos o erigir viviendas. Vale recalcar que se regía por el ciclo solar.

Dicho tratado estaba integrado por 365 días, los cuales se fraccionaban en 18 meses de 3 semanas cada uno. Además, cinco de esos días eran adicionales. Las actividades frecuentes cesaban y los indígenas se centraban en los ritos de purificación.

Tonalpohualli

El tonalpohualli (cuenta de los días) estaba formado por 20 meses. Estos períodos se dividían en casi 2 semanas. Este almanaque de 260 días sobresalía por incluir 20 símbolos y 13 números que se vinculaban con el norte, sur, este u oeste. La finalidad era señalar una fecha específica.

Ese calendario se componía de 4 secciones: ácatl (caña), tochtli (conejo), calli (casa) y técpatl (pedernal). Indicaba cuándo debían realizarse los rituales de sacrificio y agradecimiento. El fin era que el hombre aprendiese a equilibrar el ámbito religioso con los actos diarios.

Días del calendario

Para los aztecas, el mes contaba con 20 días los cuales tenían 22 horas: 13 diurnas y 9 nocturnas. Cada día reflejaba un símbolo particular, así se mostrará a continuación:

-Cipactli: caimán.

-Ehacatl: viento.

-Calli: casa.

-Cuetzpalin: lagartija.

-Cóatl: serpiente.

-Miquiztli: cráneo.

-Mazatl: venado.

-Tochtli: conejo.

-Atl: agua.

-Itzcuintli: perro.

-Ozomatli: mono.

-Malinalli: hierba.

-Ácatl: caña.

-Ocelotl: jaguar.

-Cuauhtli: águila.

-Cozcaquauhtli: buitre.

-Ollin: movimiento.

-Técpatl: pedernal.

-Quiahuitl: lluvia.

-Xochitl: flor.

Meses del calendario

Según los mexicas, el período anual se fragmentaba en 18 meses. A lo largo de cada mes se realizaba una ceremonia específica, que iba dirigida a un dios. Por lo tanto, las deidades eran consagradas de manera individual durante 20 días.

Actualmente, aún se desconoce cuándo comenzaba el año azteca. Algunos cronistas manifestaron que iniciaba el 13 de febrero, de acuerdo al calendario gregoriano; pero Bernardino de Sahagún (1500-1590) expresó que empezaba el 23.

El argumento de ese misionero fue que el ciclo se extendía debido a los días aciagos y extras. Ahora es esencial mencionar los meses y sus significados:

-Atlacahualo: fin de las aguas.

-Tlacaxipehualiztli: desuello de seres.

-Tozoztontli: pequeña vigilia.

-Hueytozoztli: gran vigilia.

-Toxcatl: sequía.

-Etzalcualiztli: alimento de maíz.

-Tecuilhuitontli: pequeño festín de jefes.

-Hueytecuilhuitl: gran festejo de señores.

-Tlaxochimaco: florecimiento.

-Xocohuetzi: día de los muertos.

-Ochpaniztli: lustración del camino.

-Teotleco: retorno de dioses.

-Tepeilhuitl: cortejo de colinas.

-Quecholli: preciosa pluma.

-Panquetzaliztli: guerra de flores.

-Atemoztli: descenso de agua.

-Tititl: estiramiento.

-Izcalli: resurrección.

Referencias

  1. Aksel, T. (2011). Reconstruction and characteristics of the aztec calendar. Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica: cesmeca.mx
  2. Broda, N. (2007). Los calendarios prehispánicos. Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de Academia Mexicana de la Historia: acadmexhistoria.org.mx
  3. Kohler, V. (2001). The time for the mexica tribe. Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de Department of History: history.columbia.edu
  4. Locke, O. (2005). Worldview of the indigenous mexicans. Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de Academia: academia.edu
  5. Ortiz, J. (2004). Las ideas primitivas de los mexicas. Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de Revista Historia: historia.es
  6. Paget, C. (2008). Cultere and art: who were the aztecs? Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de Instituto Cultural Quetzalcóatl: samaelgnosis.net
  7. Sejourne, D. (2010). Retrato del calendario azteca: Pensamiento y religión. Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de Instituto Indigenista Interamericano: dipublico.org