Cultura general

10 Consecuencias del Desplazamiento Forzado


Algunas de las consecuencias deldesplazamiento forzado son la pérdida de identidad, el estrés, la exclusión social y la mortalidad. Cada año millones de personas a nivel mundial se han visto forzadas a abandonar sus casas o a huir de estas debido a conflictos, eventos de violencia, desastres naturales, y/o por violaciones a sus derechos humanos.

Se calcula que más de 65 millones se encuentran en este momento en extrema necesidad de protección y asistencia como consecuencia del desplazamiento forzado. Este número incluye refugiados, personas internamente desplazadas y solicitantes de asilo.

La mayoría de las personas que viven estos episodios forzados, no pueden retornar a su hogar en corto o mediano plazo, y en ocasiones no es posible, en absoluto, su regreso.

A diferencia de otras formas de migración, donde se escoge movilizarse bien sea por un mejor trabajo o para optimizar el estilo de vida, la mayoría de las personas que se desplazan forzadamente se ven obligadas a abandonar su comunidad sin poder elegir su permanencia. Muchas veces solo llevan consigo lo poco que pueden cargar en hombros.

En la actualidad, los refugiados o migrantes forzados son procedentes de Siria, Irak, Afganistán, Eritrea, Somalia, Mali y otras localidades azotadas por graves conflictos. Estos han obligado a las familias a emprender peligrosos viajes que, en numerosas ocasiones, han tenido un final fatal.

10 consecuencias del desplazamiento forzado

1- Estrés psicológico

Los impactos adversos sobre la salud mental se agravan en estas situaciones por los acontecimientos traumáticos típicos que precipitan la migración, así como por las desventajas sociales que les siguen.

La educación, la asistencia sanitaria, las finanzas, el empleo y la discriminación, pueden convertirse en factores que perpetúan los trastornos mentales. Es muy probable que estas personas por tanto sufran depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático y psicosis.

2- Desarrollo de la resiliencia

El concepto de “resiliencia” se ha ligado con la salud mental desde hace bastante tiempo. Con este término, se ha buscado describir las asociaciones positivas que promueven el enfrentamiento y las habilidades adaptativas frente a la adversidad entre individuos y comunidades.

Resiliencia es la capacidad para enfrentar y sobreponerse a la pérdida y el trauma. La resiliencia individual y colectiva de la comunidad, puede desarrollarse y actuar como parte de factores protectores en tales situaciones de desplazamiento.

3- Exclusión social

Las tensiones entre los anfitriones y los inmigrantes pueden ser aumentadas por la percepción de la “alteridad” religiosa, étnica o cultural que puede agudizar las divisiones sociales y contribuir potencialmente al conflicto.

Además, la política (directa o indirectamente) discrimina a las poblaciones inmigrantes y migratorias, excluyendo a nivel estructural a estos grupos para que permanezcan en un bajo nivel educativo, un nivel inferior de empleo, vulnerables a la delincuencia y al rechazo de la población.

Esta marginación suele generar una serie de tensiones que pueden disminuir la estabilidad de las comunidades.

4- Propagación de enfermedades

En el caso de los campos de refugiados son comunes el hacinamiento y los inadecuados sistemas de saneamiento. Debido a esto, ciertas enfermedades pueden propagarse fácilmente en poco tiempo.

Entre estas la diarrea, la cual es particularmente preocupante en situaciones de emergencia, cuando se asocia con las enfermedades epidémicas propensas como el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea.

También pueden propagarse otras enfermedades como el sarampión (común entre los niños)o infecciones respiratorias agudas, entre otras de fácil transmisión.

5- Mortalidad

Si las enfermedades anteriormente mencionadas se complican, existe riesgo de mortalidad. También, en los campos de refugiados, donde la comida es escasa y donde los refugiados dependen de las raciones de alimentos, las enfermedades por deficiencia de nutrientes pueden emerger.

La malnutrición grave, puede resultar en condiciones mortales, especialmente entre los niños.

6- Efectos económicos

Puede haber consecuencias económicas positivas o negativas, dependiendo del país y las políticas que implemente.

En caso de que los migrantes forzados sean un gran número y se hayan desplazado a una región sin suficientes recursos, supone una gran presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y el sector público. Esto puede originar desempleo y disminuir la inversión local.

En los países avanzados con planes de inserción y planificación para estas personas, es probable que sobre todo la llegada de jóvenes dispuestos a trabajar pueda acelerar la tasa de crecimiento a largo plazo de la economía.

De cualquier modo, no cabe duda de lo importante que es para el sostén de la familia del desplazado encontrar rápidamente un buen trabajo que ayude a mitigar su difícil situación familiar, y así poder superar la pobreza.

7- Reagrupación familiar

En muchos casos, debido a los escasos recursos que poseen estas personas al llegar al nuevo país/ciudad, la mayoría de los refugiados buscan congregarse entre varios grupos familiares y crear asentamientos espontáneos.

Esto puede propiciar nuevos o más extensos núcleos familiares, que pueden servir de apoyo durante el tiempo fuera de casa, o para siempre.

8- División de las familias

En algunos casos los desplazados no tienen tanta suerte de continuar al lado de sus familiares, bien sea porque no sobrevivieron a la tragedia, porque no les encuentran, o porque les asignaron diferentes lugares como nuevo destino.

Esta situación hace que el núcleo familiar se divida, las familias se dispersen y algunos refugiados queden completamente solos.

9- Trastornos de salud reproductiva

En tiempos de agitación los servicios de salud reproductiva (incluyendo la atención prenatal, parto asistido, y la atención obstétrica de emergencia) no suelen estar disponibles, por lo que las jóvenes se vuelven más vulnerables.

Estas mujeres pierden el acceso a los servicios de planificación familiar, y se exponen a un embarazo no deseado en condiciones peligrosas.

10- Rompimiento de la propia identidad

La personalidad de un individuo está conformada en su mayoría por sus recuerdos de la infancia. Estos recuerdos se convierten en fuerza y confianza, que se reflejan en diversos aspectos de su rutina y funcionamiento diario.

La asociación de un hombre con lugares, personas, relaciones, actividades y estructuras proporcionan su identidad. Esta identidad es crucial, ya que proporciona la base sobre la que se puede aprender a conocer y relacionarse con los demás y consigo mismo.

El desplazamiento forzado rompe con la identidad establecida, despojando a la persona de esta bruscamente, por un tiempo determinado o para siempre.

Referencias

  1. Robert Stewart (2013). Forced migration and mental health. Oxford Academy. Recuperado de: academic.oup.com.
  2. Chrichton, J. (2015). Human Rights: Topic guide. University of Birmingham. Recuperado de: gsdrc.org.
  3. Columbia University Staff (2015). Forced Migration. Columbia University. Recuperado de: columbia.edu.
  4. Hena Jawaid (2017). An Immigration Phenomena: The Effects of Forced Migration. Psych Central. Recuperado de: psychcentral.com.