Organización social de los incas: clases sociales y sus representantes
La organización social de los incas se caracterizó por ser poco flexible. Las clases sociales que la conformaron estaban muy diferenciadas entre sí y el poder absoluto descansaba sobre un solo hombre, el inca.
Los registros históricos indican que existieron tres clases sociales bien definidas. Por un lado estaba la realeza, que correspondía al sector más poderoso; por debajo de este se encontraban los nobles, que podían serlo por consanguinidad o por privilegios obtenidos; y por último, en el renglón más bajo de la pirámide se encontraba el pueblo.
A pesar de esta jerarquización tan marcada, la sociedad inca daba mucha importancia al colectivo, e incluso la idea de grupo podía llegar a sobrepasar la idea del individuo. Por ejemplo, investigadores indican que los principios básicos de esta comunidad eran el trabajo recíproco y la redistribución de los elementos obtenidos producto de ese trabajo.
El Imperio inca se extendió ampliamente y abarcó una gran cantidad de territorio a través de tiempo; esto implicó que tuvieron que gobernar en espacios en donde ellos no eran los pobladores originarios.
Clases sociales y sus representantes
– Realeza
La realeza inca estaba constituida solo por tres figuras: el inca, la coya y el auqui. A continuación describiremos las características de cada una:
Inca
También era conocido como Sapa Inca y era la cabeza del gobierno. El derecho a gobernar venía dictado por la divinidad, así que se consideraba que el inca era el vínculo directo entre los hombres y mujeres y los dioses.
El inca era el encargado de relacionarse con otros imperios, con los que podía aliarse o enfrentarse a través de conflictos bélicos. También era el encargado de administrar los recursos de la comunidad y de aprobar la realización de obras de carácter público.
Este gobernante tenía muchos privilegios, elegía a las mujeres con las que convivía y era quien tomaba las decisiones importantes de la comunidad.
Coya
Era la esposa del inca. Según la organización de esta civilización, el inca podía tener relación íntima con varias mujeres, pero la coya era la pareja principal del gobernante.
Se dice que la coya formaba parte de la misma panaca del gobernante. Las panacas eran aquellos linajes que estaban conectados directamente con un inca; representaban la presencia y la vanagloria constante hacia la memoria del inca que estaba en el trono.
Auqui
El auqui era el próximo inca, aquel que heredaría el trono. Según varias fuentes, el auqui era escogido entre los hijos del inca; sin embargo, no necesariamente debía ser el primer hijo, sino que podía ser cualquiera que tuviera las aptitudes necesarias para gobernar.
Este personaje estaba dentro de la panaca del gobernante del momento. Todo próximo gobernante del Imperio debía ser primero auquí, y debía serlo mientras el inca estaba reinando.
– Nobleza
En el Imperio inca era fácil distinguir a los nobles de quienes no lo eran: los primeros lucían orejas de gran tamaño como consecuencia de unos enormes aretes que tenían la función de expandir el área.
Los nobles gozaban de poder dentro del Imperio y podían ser nobles por consanguinidad o por privilegios. A continuación describiremos las características más importantes de cada grupo:
Nobleza de sangre
Eran aquellos hombres pertenecientes a la panaca del gobernante, así como los descendientes de quienes pertenecían a estos linajes.
Estos nobles se encargaban de tareas administrativas y de carácter militar, y eran bastante numerosos: se estima que en el ocaso del Imperio inca había al menos 10 000 nobles.
Nobleza de privilegio
Los nobles de privilegio no estaban relacionados consanguíneamente con el inca, pero ofrecieron servicios al Imperio que les hicieron merecedores de este nombramiento.
El inca directamente (o también miembros de su círculo cercano) era quien ascendía a un hombre a noble de privilegio. Dentro de esta categoría se encontraron sacerdotes y funcionarios.
– Ayllu
Este nivel de la organización inca incluyó a la mayor cantidad de habitantes. Se trataba de la comunidad como tal, compuesta por las distintas personas que hacían vida en el Imperio y que llevaban a cabo las labores que garantizaban su funcionamiento.
El sentir general era que todos los miembros del ayllu eran descendientes de un antecesor en común, lo que generaba en ellos la disposición a trabajar en conjunto y con valores solidarios.
Dentro de esta categoría hubo grupos que cumplían distintas funciones; entre estos destacan los mitimaes, los yanaconas, los piñas y los hatun runa.
Mitimaes
Fueron grupos familiares que se desplazaban a otras zonas por orden del Imperio para colonizar y administrar los espacios colonizados. Estas familias dirigían los ámbitos económico, cultural, social y político del nuevo territorio sometido.
Algunas fuentes indican que tenían pocas libertades y que debían cumplir sus funciones hasta que el Imperio decidiera lo contrario.
Yanacona
Eran esclavos de uso exclusivo de los nobles. Ejecutaban para ellos labores de agricultura y ganadería, y no se consideraban vinculados con otro grupo social. Los hijos de las yanaconas heredaban esta condición.
Piñas
También eran esclavos, pero se consideraban más peligrosos. Dentro de esta categoría se incluyeron los que se alzaban en contra del Imperio; por ello eran tratados con menos consideración, pues eran castigados constantemente por haber tomado esa decisión.
Eran prisioneros de guerra que no eran capaces de admitir que habían sido derrotados por el Imperio. Tanto las esposas como los hijos del prisionero eran considerados piñas, y a todos se les asignaban labores difíciles en ambientes poco saludables.
Hay registros que indican que el Estado llegó a otorgarles algunos terrenos para que pudieran sobrevivir con su propio trabajo. Así mismo, algunos piñas podían pasar a ser yanaconas siempre que un noble tomara la decisión de ascenderlo.
Hatun runa
Los hatun rana eran el grueso de la población y se encargaban especialmente de las labores agrícolas, ganaderas y de pesca. Sin decidirlo por ellos mismos, podían ser utilizados para el trabajo de terrenos que eran del gobierno o para participar en ejercicios militares.
El Estado iba asignando responsabilidades a los hatun runa desde pequeños, y estas iban incrementando en la medida en que los hombres se acercaban a la mayoría de edad. Cuando se casaban, pasaban a servir exclusivamente al Estado durante el resto de su vida.
Referencias
- “Imperio incaico” en Wikipedia. Recuperado en 17 de octubre de 2019 de Wikipedia: wikipedia.org
- “Organización social en el Imperio inca” en Historia del Perú. Recuperado en 17 de octubre de 2019 de Historia del Perú: historiaperuana.pe
- “Organización política y social” en Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado en 17 de octubre de 2019 de Pontificia Universidad Católica de Chile: uc.cl
- “El Imperio incaico: la organización social” en El Popular. Recuperado en 17 de octubre de 2019 de El Popular: elpopular.pe
- “Inca society” en Discover Peru. Recuperado en 17 de octubre de 2019 de Discover Peru: discover-peru.org
- “Incas Social Hierarchy” en Hierarchy Structure. Recuperado en 17 de octubre de 2019 de Hierarchy Structure: hierarchystructure.com