Ciencia

Ciencias normativas: qué son, características y clasificación


¿Qué son las ciencias normativas?

Las ciencias normativas son un tipo de ciencia que se enfocan en establecer cómo deberían ser las cosas, correctas, buenas, deseables. La ética, la estética y la filosofía son las tres ciencias normativas por excelencia. 

Por ejemplo, el pensamiento basado en evitar la contaminación ambiental está apoyado en reglas ya preestablecidas que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo. Otro ejemplo es la preferencia por las especies naturales en contra de las especies que fueron alteradas por el humano.

En términos más filosóficos, las ciencias normativas son formas de investigación que cumplen con el fin de descubrir “buenas maneras” de lograr objetivos o propósitos reconocidos. 

Cuando se presenta información científica de la salud, ecosistema o degradación ambiental, cada uno de esos conceptos reconoce una preferencia política, lo que es una característica fundamental de las ciencias normativas.

Características de las ciencias normativas

No son cuantificables

La ciencia se ha dividido a lo largo del tiempo en dos enfoques para explicar diferentes funciones: la ciencia descriptiva y la ciencia normativa. La ciencia descriptiva adopta un enfoque netamente experimental y objetivo, buscando establecer hechos claros y exactos.

En cambio, la ciencia normativa intenta explicar y mejorar las cosas. Los campos como la física o la biología son descriptivos, mientras que los campos de la ética se clasifican como normativos. Aun así, el método científico se puede utilizar en el área de las ciencias normativas.

En áreas como la ética, se formularán preguntas como: “¿está bien la pena de muerte?” o “¿se debe legalizar el aborto?”, mientras que las ciencias descriptivas solo buscan descubrir hechos cuantificables, como: “¿qué porcentaje de personas creen que la pena de muerte es correcta?”, o “¿cuántos abortos se efectúan en un año, en un determinado país?”.

Las ciencias normativas buscan descubrir “las formas de hacer las cosas” o “la forma correcta de pensar y actuar”.

Cumplen una serie de reglas

Según las ciencias normativas, para poder tomar decisiones o realizar algún pronunciamiento sobre “lo bueno” o “lo malo” de las cosas, se debe operar dentro de un conjunto de normas o creencias previamente establecidas.

Para las ciencias normativas se debe tener conocimiento de cómo piensan y cómo se comportan los seres humanos. Además, se debe entender cuáles son sus creencias y pensamientos para establecer las normas, dentro de las cuales pueden hacer algún juicio de valor.

Existe relación entre las ciencias normativas y las tradicionales

La ecología, por ejemplo, es una ciencia normativa. Según los criterios de la ecología, no se deben contaminar los ríos, los mares, el medioambiente en general y se sugiere dar los cuidados correctos a los animales.

En tal sentido, definen una serie de conceptos y parámetros para defender sus posturas.

Sin embargo, la física o las ciencias exactas en general intervienen en el proceso para cuantificar; por ejemplo, se debe calcular la contaminación de los ríos, o los niveles de bromuro que puedan tener para corroborar si está o no contaminado y, de estarlo, qué porcentaje está afectado.

De acuerdo con esto, la postura de la ciencia normativa se sostiene mediante los datos cuantitativos y exactos que le proporciona las ciencias tradicionales para poder dar un juicio de valor.

Clasificación de las ciencias normativas

La ética

Por naturaleza, la ética establece una serie de normas y leyes universales dentro de la sociedad. La ética es vista como un conjunto de normas personales que el ser humano debe cumplir para poder hacer “lo que es correcto”.

La ética se encarga de guiar el comportamiento del ser humano. Son los sistemas morales que posee el ser humano los que rigen su conducta durante toda su vida.

La categoría de ética implica crear o evaluar estándares morales. Por lo tanto, es un intento de averiguar qué debe hacer una persona en una situación determinada o si su conducta moral es razonable. La ética se encarga de buscar los fundamentos de las normas y modelar al ser humano.

Esta rama de la filosofía, entonces, hace un intento por buscar y reconocer lo correcto e incorrecto de las cosas sin depender de las instituciones gubernamentales o religiosas, convirtiéndose en una decisión personal.

La estética

La estética es la rama de la filosofía relacionada con la naturaleza, el arte y la belleza. También ha sido vista como una reflexión crítica sobre distintos temas como el arte o la cultura.

Trata sobre la percepción de la belleza, la naturaleza de esta percepción y los juicios de valor que la sociedad, en una etapa determinada de su historia, le asigna a lo considerado bello o bueno. 

La estética se pregunta: “¿Qué hace que una obra de arte tenga éxito?” o “¿Por qué encontramos ciertas cosas hermosas?” o “¿Existe una conexión entre el arte y la moralidad?”.

Los juicios de valor estéticos se basan en nuestra capacidad para discriminar a nivel sensorial y emocional.

Según el filósofo alemán Immanuel Kant, la belleza es objetiva y universal; sin embargo, hay un segundo concepto involucrado en la interpretación que el espectador hace de la belleza, el gusto, el cual es subjetivo y varía según el entorno cultural y la educación de cada persona.

Por otro lado, los esteticistas pueden llamar “hermosa” a una persona, una casa, una sinfonía o una fragancia, pero luego se hacen una serie de interrogantes: ¿qué característica comparten todas ellas que les dan tal estatus?

La filosofía

Al igual que la ética y la estética, la filosofía se formula una serie de preguntas relacionadas con cómo se debe vivir de manera ética y moralmente correcta. Además, se busca entender los principios correctos del proceso de raciocinio humano.

En definitiva, se basa en la investigación de la naturaleza, las causas o los principios de la realidad. También se basa en el conocimiento y los valores fundamentados en el razonamiento lógico, en lugar de la utilización de métodos empíricos.

A diferencia de las ciencias tradicionales, la filosofía se hace preguntas abstractas, y funciona a través de la reflexión.

Referencias

  1. What Is Normative and Descriptive Science?, John London (2017). Tomado de sciencing.com
  2. Normative Social Science, International Encyclopedia of the Social Sciences (2008). Tomado de encyclopedia.com
  3. Descriptive and Normative Science, George Sabine (2018). Tomado de jstor.org
  4. Ethics: Descriptive, Normative and Analytic, Portal de Thoughtco (2018). Tomado de thoughtco.com
  5. Normativity in the philosophy of science: the case of regulatory science, Francisco Javier Rodríguez Alcázar (2004). Tomado de dialnet.unirioja.es