Historia

Nacionalismo musical: características, español, mexicano, argentino


El nacionalismo musical comprende a todos aquellos estilos que realzan características identificadas con sus tradiciones culturales en el ámbito regional o nacional. Los ritmos, melodías o temas de las canciones suelen estar íntimamente ligados con el folclore popular.

Ha sido catalogado como la respuesta de los países al surgimiento del Romanticismo musical, que estaba dominado por autores alemanes en el siglo XIX. Sin embargo, iba más allá, puesto que fue un movimiento que se desarrolló en diferentes lugares del mundo y buscaba agrupar a las personas alrededor de su propia cultura.

Los ritmos conocidos como folk, música étnica o tradicional, generalmente eran la base sonora del nacionalismo musical que, regularmente, se conjugaba con ideales de libertad e independencia, tanto de un dominio real, como ideológico de un pueblo sobre otro.

También aquellos países que tuvieron que redefinirse en el imaginario popular de sus propios habitantes aprovecharon los beneficios que daba el nacionalismo musical, como fue el caso de España tras la pérdida de su imperio, que antaño fuese uno de los más grandes, prósperos y poderosos del mundo.

De igual modo, en Latinoamérica surgieron diferentes focos de nacionalismo musical a través de los cuales los recién creados países buscaban una identidad redefinida con el uso de sus experiencias particulares.

Índice del artículo

Nacionalismo

El nacionalismo es un concepto que tomó fuerzas durante el siglo XIX. Algunos lo definen como un sentimiento, otros como una teoría o una doctrina, que crea en determinada población una unidad cimentada en la identidad cultural, la lealtad al país y al territorio en el que se nace y cuya historia es compartida por los individuos.

Entre los diversos elementos que contribuyeron a la creación de ese fenómeno están el lenguaje, la religión, la tradición y los límites naturales que existen en un espacio geográfico.

De cualquier forma, la cultura es un importante refuerzo ideológico que siempre ha fomentado el nacionalismo en los pueblos.

Origen e historia

Se cree que el nacionalismo musical surgió en oposición al dominio que existía en el ámbito académico de tres potencias europeas como lo fueron en algún punto Francia, Italia y Alemania. Entonces, varios autores comenzaron a dar a su obra características particulares que estaban relacionadas con su propia cultura.

A pesar de que algunos teóricos afirman que se oponía al Romanticismo alemán, otros sugieren que únicamente iba contra lo alemán en sí mismo, pero que formó parte de los movimientos románticos del siglo XIX, con la añadidura de que realzaban la cultura de cada región.

Franz Liszt es visto, no solo como uno de los principales exponentes del nacionalismo musical, sino también como uno de sus precursores. Sus Rapsodias húngaras sirvieron como ejemplo de la introducción del folclore tradicional a la música académica.

Muchos consideran a la figura de Napoleón Bonaparte como uno de los detonantes del nacionalismo europeo, puesto que los países decidieron unirse para repeler las fuerzas extranjeras. Fue más tarde cuando el rol de la música llegó para reforzar los valores de la unidad y autodeterminación de los Estados.

Sin embargo, el nacionalismo musical fue un fenómeno prácticamente global, puesto que en los países del continente americano también tuvo popularidad, especialmente en los Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Argentina y México.

Características

– Lo primordial en el nacionalismo musical fue hallar un sentido de pertenencia en el arte. Es decir, que constantemente buscaban inspiración en las tradiciones del país.

– Lo tradicional tomó protagonismo al ser considerado como una referencia clara de aquello que es compartido con orgullo por todos los miembros de la sociedad nacional.

– Regularmente se incluían instrumentos propios del folclore o la música popular, de ese modo se lograba realizar la interpretación de los ritmos y sonidos que de ellos se derivaban.

– Se crearon nuevas formas de composición que no replicaban las tradiciones francesas, alemanas e italianas.

– Fue utilizado como un símbolo de rebeldía contra aquellas potencias que en algún punto representaron algún tipo de opresión para la libertad y la autodeterminación de un Estado determinado.

– La composición era más abierta, lo que dejó espacio para que pudieran tomarse en cuenta y fusionar con las obras académicas otro tipo de expresiones artísticas como la danza, la poesía o la actuación.

Nacionalismo musical español

Uno de los principales rostros de este género en España fue el compositor Felipe Pedrell original de Tortosa en Tarragona. Impulsó una escuela lírica independiente de la influencia extranjera a finales del siglo XIX. Se inspiró en el Renacimiento y el barroco español.

A finales de ese siglo la música se volvió un arte relevante para los españoles, quienes encontraron en ella una nueva forma de identificarse como nación. Se introdujeron a las nuevas obras ritmos populares tales como los fandangos y malagueñas.

Otro de los grandes exponentes del nacionalismo musical español fue Francisco Asenjo Barbieri. La obra de este último compositor estuvo ligada a las artes escénicas, puesto que se encargó de fortalecer el teatro musical en la forma de las zarzuelas.

Entre las composiciones más conocidas de Asenjo Barbieri se encuentran Jugar con Fuego (1851), Pan y Toros (1864) y El barberillo de Lavapiés (1874).

A partir de esos dos personajes el nacionalismo musical español siguió tomando cuerpo. Ellos formaron algunos discípulos que siguieron los pasos tanto de Barbieri como de Pedrell. Entre los nombres más destacados están los de Joaquín Turina, Isaac Albéniz y Enrique Granados.

Durante la última mitad del siglo XIX y comienzos del XX, se intentó que las nuevas generaciones se identificaran con una escuela fundamentalmente española. Entre los temas frecuentes de las composiciones la vida nacional tuvo un protagonismo indiscutible.

Nacionalismo musical argentino

Durante el siglo XIX Argentina recibió una gran cantidad de inmigrantes, especialmente europeos, que buscaron florecer económicamente en ese país latinoamericano, cuyos prospectos eran brillantes en la época.

Pronto aquellos extranjeros que habían sido incluidos en los círculos intelectuales fueron rechazados por los mismos argentinos, quienes veían amenazada su identidad nacional por la repentina y masiva llegada de influencia foránea.

Fue entonces cuando los valores argentinos se reunieron en torno a la figura tradicional del gaucho. A través de ese habitante de las pampas, se resaltaban las características claves del concepto de tradicionalidad e identidad nacional.

Los primeros compositores del nacionalismo musical argentino no estaban exclusivamente dedicados a composiciones de corte folclórico. Sin embargo, en algunas de sus obras podían incluir elementos tradicionales.

Los verdaderos pioneros del rescate nacional musical argentino fueron Luis J. Bernasconi y Saturnino Berón, el último fue autor de algunos poemas sinfónicos y sinfonías. Otros de los nombres destacados de los autores de piezas de nacionalismo musical argentino fueron Hargreaves y Juan Alais.

Todo el movimiento también estuvo ligado con la revalorización de la danza y la música folclórica argentina que, gracias a la vuelta a las tradiciones nacionales, se difundieron y popularizaron por todo el territorio.

Nacionalismo musical mexicano

En esta nación la necesidad de reafirmar su esencia social estuvo de la mano de la Revolución mexicana, que causó serios estragos sociales y económicos. Sin embargo, este movimiento social se encargó de usar la cultura como un método de propaganda para difundir el arraigo nacional.

La corriente del nacionalismo musical tomó protagonismo en las primeras décadas del siglo XX. Uno de sus más destacados precursores fue Manuel M. Ponce, que decidió tomar elementos populares para afianzar la música nacional.

La composición más famosa de Ponce fue Estrellita (1912). Evocaba las raíces nacionales al darle a la guitarra un papel principal en su obra. Además, se encargó de estudiar las tradiciones culturales mexicanas y escribir al respecto, lo que mejoró la concepción del nacionalismo musical.

Sin embargo, muchos afirman que la obra de Ponce estaba influenciada ampliamente por la tradición europea.

Entonces, se dice que el nacionalismo musical mexicano realmente fue desarrollado en todo su potencial a partir de Carlos Chávez, que se ocupó de crear en el país instituciones de música académica y tenía cercanía con la política nacional.

Sus composiciones estuvieron muy ligadas a las políticas de izquierda implementadas en la nación durante esa época.

Otro de los grandes exponentes del nacionalismo musical mexicano fue Silvestre Revueltas. Una de las características más interesantes de su obra, fue que intentó desprenderse de la ideología como único factor para la promoción de las tradiciones populares en la música académica.

Otros

Algunos consideran que el nacionalismo musical tuvo sus raíces en la Rusia del siglo XIX, ya que fue allí donde se formó el Grupo de los cinco, constituido por Músorgski, Balakirev, Borodín, Rimsky-Kórsakov y Cuí.

Ellos se dieron a la tarea de incluir en las composiciones musicales aquellas tradiciones rusas que solían ser desdeñadas por alejarse de la influencia clásica occidental.

Mientras tanto en Italia gracias a il risorgimento, la ópera fue el estilo musical que abrazaron los compositores nacionalistas como Giuseppe Verdi.

Esos intentos de producir una cultura propia con la que el pueblo pudiera sentirse identificado se replicó en muchos lugares del mundo, aunque tuvo especial popularidad en países como Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Noruega, Suecia o Finlandia.

Referencias 

  1. En.wikipedia.org. (2019). Musical nationalism. [online] Available at: en.wikipedia.org [Accessed 15 Feb. 2019].
  2. Buffo, R. (2017). La problemática del nacionalismo musical argentino. Revista del IIMVC, 31, pp.15 – 54.
  3. Bordón, E. (2019). La música nacionalista – Edicion Impresa – ABC Color. [online] Abc.com.py. Available at: www.abc.com.py [Accessed 15 Feb. 2019].
  4. La B grande de México. (2019). El nacionalismo musical. [online] Available at: imer.mx [Accessed 15 Feb. 2019].
  5. Velazco, J. (1998). El nacionalismo musical mexicano. Cuadernos de Música Iberoamericana, 6, pp.65 -78.
  6. Orozco Nuñez, M. (2017). La construcción de señas de identidad nacionalistas en España a través de la música en los siglos XIX y XX: la presencia del folclore andaluz en el nacionalismo musical español. Cadiz: Universidad de Cádiz.