Cultura general

¿Qué es el Enciclopedismo?


El enciclopedismo fue un movimiento intelectual de la filosofía occidental cuyo conjunto de principios ideológicos y filosóficos fueron promulgados por pensadores denominados enciclopedistas.

La enciclopedia se escribió y se editó en el transcurso de la segunda mitad del siglo XVIII, con la contribución de muchos escritores renombrados, siendo los más ilustres Denis Diderot (1713-1784) y Jean le Rond d’Alembert (1717-1783).

enciclopedismo

La aparición del enciclopedismo toma su nombre de La Enciclopedia o, diccionario razonado de las artes, las ciencias y los oficios, que se publicó entre 1751 y 1772.

El libro consta de 17 volúmenes de texto a las que se suman 11 de láminas. A su vez, entre 1776 y 1780 se añadieron otros 7 volúmenes de suplementos, divididos en 4 de texto, 1 de láminas y 2 de índices. En total, La Enciclopedia comprende unos 28 volúmenes, al menos en su etapa inicial de producción.

No obstante, antes de este proyecto ilustrado, hubo iniciativas anteriores. Por su parte, en Francia fue donde más éxito tuvo la iniciativa enciclopedista gracias al apoyo de personajes de la nobleza, como Madame de Pompadour (1721-1764), quienes hicieron de contrapeso a los promotores de su censura, entre los que estaba el gobierno y el clero.

Así pues, el principal motivo de la oposición estaba en el carácter revolucionario de las ideas ilustradas. De este modo, el enciclopedismo estuvo dentro del marco de la ilustración donde sus conceptos chocaban directamente con la religión y la monarquía francesa de su tiempo.

Por su lado, los enciclopedistas tenían como principal fin el de compilar y difundir conocimiento para combatir la ignorancia. El principal objetivo era socavar las bases de la tiranía impuesta a través de la fe institucionalizada y el absolutismo. En este sentido, se cuestionaba el principio de autoridad.

Con el enciclopedismo se realizaron gestas intelectuales de similar envergadura en años posteriores, en multitud de idiomas y países. Asimismo, se redoblaron los esfuerzos para actualizar las entradas indexadas y para hacer que las enciclopedias llegaran a más personas.

A tal efecto fue preciso que se requiriera de una cantidad mayor de especialistas. En tiempos más recientes, la tecnología se encargó de renovar el espíritu y esencia con el que fue concebido el enciclopedismo.

Índice del artículo

Antecedentes del enciclopedismo

La primera enciclopedia no fue francesa ni surgió en el siglo XVIII, sino que tiene orígenes remotos que datan de Plinio el Viejo con su Historia Natural, en la Antigua Roma.

La Edad Media conoció esfuerzos similares entre árabes y bizantinos; incluso los chinos habían hecho lo mismo durante la Dinastía Song (960–1279). En Europa, las obras de carácter enciclopédico se publican entre los siglos XVI y XVII, bajo la influencia del Renacimiento y de las ideas clásicas.

No obstante, ninguno de estos precursores tuvo el impacto de la Cyclopaedia, la cual salió en 1728 y fue hecha por el inglés Ephraim Chambers (1680-1740).

De esta manera, la primera enciclopedia moderna fue anglosajona y publicada en otras lenguas hasta que los franceses pensaron en traducirla a su idioma. No obstante, fue Diderot quien decidió ir más allá y hacer que este proyecto fuera una auténtica recopilación de todo el conocimiento existente en su época, con contenido original.

Marco ideológico

Como se ha mencionado el enciclopedismo tiene una estrecha relación con el Siglo de las Luces y por tanto con la ilustración. Hecho totalmente válido para el enciclopedismo francés como en el enciclopedismo inglés, los cuales siguieron los pasos de Chambers.

A cambio la enciclopedia recibe los nutrientes ideológicos de la filosofía francófona, la cual revive su aprecio por las cosmovisiones de Grecia y Roma durante sus años de esplendor político.

El enciclopedismo destacó ante todo por atenerse a un precepto ideológico fundamental: el laicismo.

En este sentido, el conocimiento debía ser totalmente independiente del escolasticismo imperante en épocas pasadas, por lo que los contenidos de la enciclopedia no estarían diseñados según doctrinas religiosas particulares sino de acuerdo a saberes universales que se atienen a hechos comprobados mediante la observación.

Por consiguiente, se puede decir que el enciclopedismo fue un movimiento epistemológico y filosófico y no teológico.

Al prevalecer la razón sobre la fe, los hechos tienen más relevancia que las creencias personales o las confesiones religiosas, las cuales se prestan a subjetividades e imposiciones que suelen ser implantadas por sectores poderosos que no siempre saben lo que hacen.

El conocimiento, de esta forma, es divulgado y escrito por los que realmente conocen su estructura.

Objetivos

La meta fundamental del enciclopedismo, indistintamente de su estado primigenio en Inglaterra o de su versión modernizada en Francia, fue la de reunir en sus múltiples volúmenes todo el conocimiento posible.

Con este fin, se hacía un inventario de cuánto se sabía en aquel entonces, es decir en el siglo XVIII. La idea era obtener toda esa sapiencia y de retransmitirla a las generaciones venideras, a fin de que se le encontrara una utilidad en el futuro.

Por tanto, la compilación del conocimiento en la enciclopedia era, para el mismo Diderot, una forma de hacer que las personas fueran más cultas, de brindarles educación, a fin de que su estado ilustrado les dé la virtud y en consecuencia la felicidad.

A esto vale añadir que el enciclopedismo respondía a las necesidades de su tiempo. Si los enciclopedistas buscaban la felicidad de los hombres, se debía a que había una consciencia de que el estado monárquico no la proporcionaba.

Según los ideólogos, la creación de una enciclopedia servía para dar difusión a aquel conjunto de ideas que eran blanco de la censura gubernamental y eclesiástica, entre ellas las relacionadas con la abolición de la esclavitud o la igualdad entre los hombres.

De este modo, y según lo anterior, se pueden resumir las características del enciclopedismo:

  • Compilar todo el conocimiento posible que se haya conocido hasta la actualidad, de forma sistemática y ordenada, en distintas ramas del saber.
  • Divulgar el conocimiento a las masas, para que éstas hagan lo mismo con las generaciones que vengan, y éstas con las que les siguen, pues no existe el conocimiento inútil.
  • Educar a la población para que ésta adquiera virtudes civiles desde las que se alcance la felicidad y se abandone su estado de ignorancia, barbarie y sumisión.
  • Romper las barreras de la censura política y religiosa, la cual impedía que ciertos conocimientos fueran dados a conocer públicamente por ser revolucionarios, subversivos, pecaminosos o contrarios a los intereses de la monarquía absolutista y de la iglesia.
  • Publicitar la obra y pensamiento de aquellos autores que comúnmente eran censurados y perseguidos por el régimen establecido.

Datos de la enciclopedia

El uso de la razón y no de la fe

Apegados a los principios de la Ilustración, los enciclopedistas son racionalistas, por lo que las entradas de su enciclopedia explican la naturaleza haciendo caso omiso a las implicaciones teológicas o religiosas que solían imperar en la escolástica medieval.

Presencia de una ideología laica

De mano con el racionalismo, el laicismo implicó que el enciclopedismo no estaba para hacer proselitismo religioso, sino para ser una fuente del saber que fuera escrita por filósofos y científicos, no por clérigos.

Este conocimiento, por tanto, no es canónico ni inamovible como la Biblia, todo lo contrario; se presta a actualizaciones en las que se incorporan inventos y descubrimientos recientes en ciencia y tecnología.

Espíritu revolucionario

El enciclopedismo traía consigo ideas que disgustaron a monarcas y sacerdotes, pues éstas constituían un desafío para el sistema existente, el cual se podría poner en peligro si caía en las manos de las masas.

Esto es así porque los enciclopedistas eran ideólogos y pensadores comprometidos con la causa de la Ilustración, en la que se proclamaban derechos y se esgrimían argumentos que en ese momento se creían inconcebibles.

Prolífico en entradas

Siendo exactos, la enciclopedia de Francia tuvo 75.000 entradas, de las cuales 44.000 eran principales, 28.000 eran secundarias y 2.500 eran índices de ilustraciones.

El conteo verbal asciende a la astronómica cifra de 20 millones de palabras vertidas en sus 18.000 páginas que están contenidas en sus 17 volúmenes de artículos. Eso es mucho más de lo que Chambers se hubiera podido imaginar.

Sistematicidad de las definiciones

El saber difundido por el enciclopedismo se hallaba ordenado sistemáticamente, de acuerdo al alfabeto y al área que se trate. Una de sus páginas, de hecho, tiene un completo esquema en el que se organiza todo el conocimiento humano.

Autores de la enciclopedia

Los autores de la enciclopedia fueron aproximadamente unos 150 autores. El Enciclopedismo fue una obra multitudinaria y multidisciplinaria. Entre esos escritores estaban Diderot y d’Alembert, quienes también fueron sus editores.

Otros de los que participaron en esta empresa fueron Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Cabe destacar que los enciclopedistas tenían diferencias de opinión, mas no de intenciones intelectuales, en cuanto a la elaboración de este colosal proyecto.

Se sabe hasta el momento que el enciclopedista francés con más entradas escritas para La Enciclopedia fue Louis de Jaucourt (1704-1779), con 17.288 artículos.

Muchos de los autores que estuvieron dentro del enciclopedismo no tuvieron interés en cambiar la delicada situación que atravesaba Francia.

Sin embargo, La Enciclopedia como tal sí consiguió ese objetivo, pues fue un cimiento ideológico importante que sirvió a la Revolución Francesa.

En suma, el enciclopedismo fue la cumbre de la Ilustración y su utilidad es comparada a la que hoy en día hace Wikipedia, cuya filosofía es aquella en la que el conocimiento es libre.

Referencias

  1. Aguado de Seidner, Siang (2010). El enciclopedismo. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad Francisco Marroquín. Recuperado de newmedia.ufm.edu.
  2. Blom, Philipp (2005). Enlightening the world: Encyclopédie, the book that changed the course of history. New York: Palgrave Macmillan.
  3. Burke, Peter (2000). A social history of knowledge: from Gutenberg to Diderot. Malden: Blackwell Publishers Inc.
  4. Donato, Clorinda y Maniquis, Robert M. (1992). The Encyclopédie and the Age of Revolution. Boston: G.K. Hall.
  5. Goldie, Mark y Wokler, Robert (2016). The Cambridge History of Eighteenth-Century Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
  6. Lough, John (1971). The Encyclopédie. New York: D. McKay.
  7. Magee, Bryan (1998). The Story of Philosophy. New York: DK Publishing, Inc.
  8. Pontificia Universidad Javeriana Cali (Sin año). Historia y filosofía de la ciencia; Siglo de la razón; Los enciclopedistas – La Ilustración. Cali, Colombia, PUJ, Departamento de Humanidades. Recuperado de pioneros.puj.edu.co.