Cistus laurifolius: hábitat, propiedades, cuidados, enfermedades
Cistus laurifolius es un arbusto perennifolio perteneciente a la familia de las cistáceas. Habita en muchos países de Europa y se conoce comúnmente como: estepa de montaña, jara estepa, argentí, bordiol, jara de hojas de laurel, estepa borda, jara blanca, jara savia, jaracepa, jaristepa, hierba de rabanito y churrunera.
La estepa de montaña mide unos 2 m de altura, tiene tallos erectos de color grisáceo y su inflorescencia es cimosa en forma de umbela y con flores blancas. Florece de mayo a julio.
Esta planta tiene propiedades medicinales para el tratamiento de varias afecciones, sobre todo para tratar heridas, tanto en seres humanos como en animales. Un aspecto importante es que, a diferencia de otras jaras, esta especie posee sustancias tóxicas que pueden afectar a cabras y ovejas, así como a personas con diabetes.
Índice del artículo
Descripción
Hábito
Se trata de un arbusto leñoso que mide entre 1 y 3 m de altura. Sus tallos son erectos de color grisáceo, con corteza desprendible en tiras rojas parduzcas y no pegajosas.
Hojas
Las hojas de este arbusto miden entre 4 y 9 cm de largo por 2 o 3 cm de ancho, con forma elíptica, pecíolo largo. Como en el resto de los cistos, sus hojas presentan tres nervaduras principales.
Flores
Por su parte, la inflorescencia es cimosa y tiene forma de umbela. En esta inflorescencia se desarrollan unas nueve flores de color blanco con una mancha en su base de color amarillo, con pétalos que miden entre 2 y 3 cm. El tamaño de los estambres es desigual.
Con respecto a la floración, esta ocurre de mayo a julio.
Fruto
El fruto de estas plantas es de tipo cápsula y mide de 9 a 12 mm, es ovoide y al igual que en otras jaras, se abre a través de cinco valvas.
Taxonomía
Su clasificación taxonómica es la siguiente:
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Superorden: Rosanae
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus laurifolius L. (1753).
Hábitat y distribución
Esta planta se encuentra distribuida en Portugal, España, Andorra, Francia, Córcega, Italia, Grecia, Marruecos, Turquía, entre otros. Es una especie que abunda en la península ibérica y es escasa en el litoral atlántico.
Su hábitat se encuentra en robledales, pinares, encinares, estepas y lugares con mucho pasto; también en suelos de las montañas mediterráneas.
Crece en suelos con alto contenido de sílice y también en suelos calizos descalcificados. La altitud a la que crece ronda los 400 y 1900 msnm.
Propiedades
La estepa de montaña posee ciertas propiedades medicinales, las cuales se han aprovechado para tratar dolores estomacales mediante la decocción de una mezcla de hojas de romero y mejorana silvestre en ayunas.
La decocción de sus hojas también se usa en ayunas para tratar úlceras duodenales. De otra forma, las partes conjuntas de esta planta también se utilizan como antiinflamatorio en casos de contusiones.
A la vez se aplican baños preparados con ella para aliviar dolores reumáticos de las extremidades, curando las grietas que se forman en la piel por la exposición al frío.
Al igual que otras jaras o estepas, se usa en medicina principalmente para desinfectar heridas o como antiséptico para tratar llagas. En este sentido, también se prepara la decocción de sus hojas en conjunto con otras especies como el olmo de montaña, el tomillo y la milenrama. Para ello, se aplica con la ayuda de un algodón para acelerar la cicatrización de las heridas.
Usos
Durante el invierno, el ganado (especialmente las cabras) se alimenta de sus ramas, frutos y hojas. Es una planta muy usada en las colmenas debido a que las abejas la aprovechan por su gran cantidad de polen.
Con respecto a su uso en el área veterinaria, la decocción de las hojas se les da a beber a animales que presentan afecciones estomacales. Esta misma decocción también se puede aplicar a las ubres infectadas de cabras y ovejas.
Mientras que, a las vacas se les da la decocción de las hojas en vino tinto para ayudarlas en la expulsión de los restos de la placenta luego de un parto.
En las caballerías, este arbusto es usado para el tratamiento de las contusiones. Para ello se friega el área lesionada con la decocción de las hojas y ramas.
Asimismo, se usa como vulneraria o cataplasma para desinfectar heridas y llagas en el ganado.
Otro uso conocido es que la parte leñosa sirve para calentar hornos de pan y tejares. Además, las ramas se usan como leña fina para prender o encender la lumbre.
Por otra parte, la corteza machacada se emplea como curtiente, y sus ramas secas sirven para elaborar escobas resistentes y duras para barrer las calles en algunas ciudades españolas.
Curiosamente, en algunos lugares como Segovia, las hojas de estas plantas permitían predecir el tiempo atmosférico. Para ello, los pobladores observaban el cambio de color de sus hojas de verde a azul para considerar que pronto llegaría el “buen tiempo”.
Cabe destacar que los usos de este arbusto sobre todo en la aplicación veterinaria, ya no están vigentes, como tampoco se usa en la actualidad para leña.
Toxicidad
La jaracepa se reconoce por la toxicidad que produce sobre cabras u ovejas, quienes al comer los capullos de esta planta o una gran cantidad de flores se pueden “emborrachar” y morir.
Igualmente, se conoce su toxicidad sobre los humanos, ya que las personas con diabetes no pueden usar esta planta de ninguna forma, ni siquiera en las aplicaciones tópicas que se describen para tratar otras afecciones.
Cuidados
En general, el cultivo de esta especie de Cistus no es tan recomendable debido a que posee sustancias que pueden inhibir el crecimiento de otras especies vegetales. Sin embargo, para las personas que desean cultivarla se recomiendan los siguientes cuidados:
– Cultivarla en un lugar con pH ácido y con buen drenaje.
– Sembrarla con cierta protección ante la acción del viento, por ejemplo colocando estacas a su alrededor para que se pueda apoyar.
– Realizar anualmente una poda, únicamente despuntando las ramas tras la floración.
– Evitar trasplantarla ya que tienen poca probabilidad de establecerse exitosamente.
Enfermedades
Al igual que otras especies de jara, esta planta es resistente al ataque de plagas y enfermedades. Sin embargo, las condiciones de anegamiento pueden causar la proliferación de hongos y con ello el desarrollo de enfermedades que pueden causar la muerte de la planta.
Referencias
- Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. Detalles de la especie: Cistus laurifolius L.
- Tropicos. 2019. Cistus laurifolius L. Tomado de: tropicos.org
- González, J.A., Vallejo, J.R. Amich, F. 2018. Cistus laurifolius L. En: Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad. Pardo, M., Morales, R., Tardío, J., Aceituno, L., Molina, M. (eds). Madrid. pág 56-57.
- Flora Vascular. 2019. Cistus laurifolius L. Tomado de: floravascular.com
- Portillo, G. 2019. Jara de hojas de laurel (Cistus laurifolius). Tomado de: jardineriaon.com