Cultura general

Ojo que todo lo ve: qué es, significado e historia


¿Qué es el ojo que todo lo ve?

El ojo que todo lo ve, también llamado ojo de la providencia y delta luminoso, corresponde a uno de los símbolos asociados a la orden de los Illuminati, el cual parece indicar un estado de constante vigilancia y estado de alerta sobre los acontecimientos que suceden en la humanidad.

Es posible encontrar esta representación en varias manifestaciones culturales en las más importantes civilizaciones, religiones y asociaciones. De hecho, algunos estudiosos creen que está vinculada con la simbología del antiguo Egipto, puntualmente con el Ojo de Horus, el cual representa la resurrección, la vida y los dotes recibidos de los dioses.

Algunos internautas han planteado que la relación que existe entre la imagen y los Illuminati es mucho más profunda, ya que implica incluso la participación y filtración de esta organización en situaciones comunes y cotidianas, y en otras mucho más complejas.

Significado

Algunos estudiosos indican que los Illuminati se valen de una variedad de símbolos e imágenes que ayudan a nutrir esa imagen mística que existe sobre la organización. Entre estas destacan el pentagrama, el obelisco y el ojo que todo lo ve. Se pueden destacar dos significados importantes en cuanto a este símbolo:

  • El ojo encerrado en el triángulo se refiere a la vigilancia de la Santísima Trinidad –o un ente divino- sobre los acontecimientos de la humanidad. Esta imagen también se encuentra en el cristianismo.
  • También se relaciona con la mitología romana, puntualmente con el Búho de Atenea, el cual es una representación de la sabiduría y el conocimiento. Por lo tanto, se estima que se escogió esta imagen para indicar la importancia de las ciencias, la luz y el espíritu.

Desde su uso, el ojo que todo lo ve ha cambiado de imagen con el paso del tiempo; sin embargo, parece mantener el mismo significado.

Historia

Así como muchos otros símbolos, tanto el significado como el uso del ojo que todo lo ve han cambiado debido al contexto histórico y cultural del momento. A continuación se nombrarán algunos aspectos importantes encontrados en países y religiones alrededor del mundo en los que existen registros de dicho símbolo:

Antiguo Egipto

Algunos historiadores coinciden en que el primer atisbo de esta imagen data del antiguo Egipto, ya que está relacionada con el Ojo de Horus. De hecho, según la mitología egipcia Horus permaneció oculto por su madre, Isis, para que no fuera asesinado por su tío Seth.

Luego de crecer y de ofrecer un duelo del cual resultó victorioso, el Ojo de Horus quedó dañado. Este se restituyó por el favor del dios Tot; a partir de allí se le consideró como un poderoso símbolo de la vida, los dotes divinos y la resurrección.

Con el transcurso del tiempo, los egipcios tomaron el Ojo de Horus como una especie de protección contra el mal. Según interpretaciones modernas, todo este símbolo es una especie de mapa de la corteza cerebral, las glándulas pituitaria y pineal, y el tálamo.

Budismo

Está representado en la divinidad de Buda y en el poder que está encerrado en el tercer ojo, el cual se encuentra ubicado en el medio de la frente. Representa el despertar y la iluminación.

Hinduismo

Tiene un aspecto similar con la explicación planteada anteriormente, solo que está adjudicado al dios Shiva, uno de los más importantes dentro de la mitología de esta religión. Se cree que el ojo permanece cerrado, y cuando sea capaz de abrirse propagará el conocimiento y será capaz de destruir el mal y la ignorancia.

Mesopotamia

En la religión judaica y en algunas zonas del Medio Oriente el ojo está encerrado en una mano llamada Hamsa o Hamesh, que funciona como una especie de amuleto contra el mal de ojo.

Esta tradición proviene de la civilización mesopotámica, cuyo símbolo significaba la máxima protección divina.

Cristianismo

Como se señaló anteriormente, el ojo que todo lo ve (encerrado en el triángulo equilátero) es el símbolo de la Divina Providencia y representa la constante vigilancia de Dios sobre los hombres. El mismo apareció en el s. XVI y, a partir de ese momento, se ha vuelto común encontrarlo en el arte cristiano.

Sin embargo, algunos adeptos a las teorías de la conspiración estiman que esto se debió principalmente a intervención de los Illuminati y masones para marcar su presencia en una de las religiones más poderosas del mundo.

Masonería

En esta logia también se le llama delta luminoso, porque su símbolo se asemeja a la letra griega delta. En ciertas ocasiones también se le ve acompañado de la inscripción en hebreo yod, como una representación de un ente superior y divino que siempre nos observa.

Por lo general aparece junto a otros símbolos importantes como el del sol y la luna, así como de los puntos cardinales.

Romanos

Entre todas las manifestaciones del ojo que todo lo ve, también cabe señalar el que se ubica en el contexto de la mitología romana. En esta se manifiesta a través del Búho (o Mochuelo) de Atenea, una representación de la sabiduría y el conocimiento propios de la diosa.

Se cree que fue escogido como imagen oficial al momento de la fundación de los Illuminati, ya que indicaría el tipo y el enfoque de la organización.

Datos curiosos

Es posible destacar algunos datos interesantes sobre el ojo que todo lo ve y los Illuminati:

  • La organización se vale de otras imágenes provenientes de sectas para promover la manifestación de su culto.
  • Este símbolo también forma parte de la imagen oficial del Tribunal Supremo del Reino de España pero con un significado diferente, ya que el ojo se refiere al rey. Una de las interpretaciones principales es que todos los miembros de este organismo actúan como los ojos y oídos del monarca.
  • Según algunos amantes de las teorías de la conspiración, el ojo que todo lo ve es una mera representación de la vigilancia global que tienen los grandes países de Occidente, especialmente los Estados Unidos, que se manifiesta por medio de la CIA.
  • Otros internautas también lo ven como un símbolo de la élite política y económica que aún persiste en la actualidad.