Época colonial argentina: origen, economía, clases, educación
¿Qué es la época colonial argentina?
La época colonial argentina fue el periodo de la historia en el que la actual República Argentina estuvo controlada por la Corona española. Esta etapa comenzó con el establecimiento de los primeros asentamientos por parte de los conquistadores y finalizó con la independencia del país.
Los conquistadores fueron ampliando sus dominios hasta alcanzar todo el territorio argentino. La menor importancia económica de esas tierras frente a la de otras colonias provocó que se le prestara una menor atención durante las primeras décadas de la colonización de Sudamérica. Durante muchas décadas, Argentina fue gobernada desde Perú.
Diversas causas, sobre todo comerciales, llevaron al rey de España a crear el virreinato del Río de la Plata en 1776. El poder de la región se incrementó y los criollos mejoraron su economía. La influencia de la Ilustración en esta clase social fue también determinante para que lideraran la lucha por la independencia.
Durante la colonia, la sociedad estaba dividida en castas determinadas por su origen étnico. En la cúspide se encontraban los blancos procedentes de España y en la base los esclavos llevados desde África. Por su parte, los indígenas habían sido evangelizados y educados por los jesuitas y, formalmente al menos, poseían derechos civiles.
Origen: la conquista de la Argentina
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, la población del territorio de la actual Argentina no era demasiado alta. La mayoría de los pueblos indígenas de la región practicaba el nomadismo, por lo que cambiaban con frecuencia el lugar de sus asentamientos.
Solo el Imperio inca, que controlaba una amplia zona en el norte, destacaba por su importancia y poderío.
Llegada de los españoles
La primera expedición que llegó al Río de la Plata no fue española, sino portuguesa. Aunque desembarcaron allí en 1512, no llegaron a establecer ningún asentamiento.
En 1516, Juan Díaz de Solís llegó al estuario del Río de la Plata. Tras desembarcar, su expedición fue atacada por los indios charrúas y el navegante murió en la batalla.
Unos años más tarde, en abril de 1527, Sebastián Gaboto llegó a la región. Este navegante italiano, contratado por la Corona española, fundó una fortaleza en el actual Uruguay.
Después se dirigió río arriba y, el 9 de junio de ese mismo año, construyó un fuerte en el territorio que hoy ocupa la provincia de Santa Fe. Lo llamaron Sancti Spiritu y fue el primer asentamiento español en Argentina.
Desde ese fuerte, los españoles enviaron varias expediciones hacia la sierra de Córdoba, donde entraron en contacto con los indígenas.
Las Capitulaciones
Después de que los españoles derrotaran a los incas y conquistaran el Perú, en 1532, la Corona dio derechos sobre las tierras sudamericanas.
En 1534 el norte de Cuzco quedó a cargo de Francisco Pizarro, mientras que el sur de esta ciudad (que incluía parte del noroeste de Argentina) se adjudicó a Diego de Almagro.
Una tercera zona, que abarcaba casi todo el norte argentino y el Cuyo, se asignó a Pedro de Mendoza. Las últimas dos áreas fueros asignadas a Pero Sancho de la Hoz y a Simón de Alcazaba.
En febrero de 1536, Pedro de Mendoza fundó el Real y Puerto de Santa María del Buen Ayre, una ciudad que se convertiría en Buenos Aires.
Hicieron falta más de 30 años para que se fundara la segunda ciudad colonial, Córdoba. Esta ciudad fue levantada en 1573 con el propósito de extender el territorio del virreinato del Perú, con capital en Lima.
Expansión
La conquista del territorio argentino no presentó muchas dificultades para los españoles, aunque sí tuvieron que hacer frente a los pueblos indígenas que habitaban los valles Calchaquíes.
La labor de los misioneros jesuitas fue fundamental para que muchos pueblos indígenas aceptaran la presencia de los conquistadores.
El proceso de colonización de Argentina no tuvo tanto apoyo por parte de la Corona como el de otras zonas de América. La causa fue la falta de riquezas de la región.
Virreinato del Río de la Plata
Buenos Aires, que había sido refundada en 1580, fue aumentando su importancia como centro comercial dentro del virreinato del Perú.
Ya en el siglo XVIII, el rey Carlos III decidió dividir el virreinato del Perú y crear uno nuevo, el del Río de la Plata. Esta decisión fue debida a varios factores políticos, comerciales, administrativos y militares.
El virreinato del Río de la Plata nació en 1776, con carácter provisional. La confirmación no se produjo hasta dos años más tarde.
Economía
La economía de la Argentina colonial puede dividirse en dos periodos divididos por la promulgación del Reglamento de Comercio Libre, en 1778.
La plata
El descubrimiento en 1554 de las minas de plata de Potosí marcaron la organización económica del territorio. Lo obtenido de las minas, situadas en el Alto Perú, en la actual Bolivia, era llevado a Buenos Aires para su transporte a España.
A partir de finales del siglo XVI llegaban al mismo puerto los esclavos llevados desde África y que debían sustituir en las minas a los indígenas, cuya mortalidad había crecido mucho.
En 1594, el rey español prohibió el uso del puerto bonaerense debido al contrabando. Desde ese momento la plata era exportada a España desde Lima. Sin embargo, esto solo provocó un mayor aumento del contrabando.
Ganadería
Toda la región de la Pampa tenía a la ganadería como actividad económica principal. Fue Pedro de Mendoza quien llevó a la zona los primeros caballos, en 1536. Más tarde, en 1580, Juan de Garay introdujo casi 500 ejemplares de ganado vacuno.
Reglamento de Comercio Libre
Dentro de las llamadas reformas borbónicas, promulgadas por los reyes españoles de la dinastía Borbón, destacó el Reglamento de Comercio Libre, aprobado en 1778. Con esta norma legal, España trataba de defender sus intereses comerciales en Argentina.
El resultado para las zonas interiores de la colonia fue negativo y solo sectores como el de lana, el aguardiente o las carretas sobrevivieron.
Sin embargo, esa ley, unida a otra denominada Auto de libre internación (1778), hicieron que Buenos Aires viviera un gran auge como puerto exportador. Durante los años siguientes se instalaron en la ciudad instituciones como la aduana y el Consulado de Comercio, lo que aumentó su importancia económica.
Clases sociales en la época colonial argentina
La sociedad colonial argentina evolucionó de manera diferente en el litoral y en el interior. En estos últimos lugares se creó un sistema de castas muy rígido, con los hacendados blancos en la cúspide. Por su parte, los campesinos solían ser de origen mestizo y apenas contaban con derechos.
En el litoral, sobre todo en Buenos Aires, eran los comerciantes de origen español los que conformaban la élite social.
Clase alta
Durante la época colonial, la sociedad estaba dividida en castas basadas en el origen étnico. Los españoles distinguían tres razas diferentes: la blanca o española, la india y la negra. La mezcla de estas dio lugar a un amplio número de tipos de mestizos.
La pirámide social estaba encabezada por los españoles nacidos en la península. Los siguientes eran los criollos, hijos de españoles nacidos ya en la colonia. Estos tenían casi los mismos derechos que los peninsulares, aunque le fueron vetados los puestos más importantes de la administración política y religiosa.
Con el tiempo, esos criollos fueron acumulando riquezas. Muchos se dedicaron al comercio y recibieron una educación con influencias de la Ilustración. Fueron ellos los que lideraron los procesos independentistas.
Clases populares
En esa época no existía nada similar a la clase media. Solo los funcionarios que ocupaban puestos bajos, los pulperos, los artesanos o los comerciantes minoristas podían ubicarse entre las clases altas y las bajas.
Las clases populares, por su parte, estaban conformadas por las castas de mezclas, esto es, los distintos tipos de mestizos. Sus derechos eran escasos y tenían prohibido abrir un negocio, tener armas o poseer propiedades.
Indígenas
La Corona española había promulgado leyes con la intención de proteger los derechos de los pueblos indígenas, pero sobre el terreno la explotación y discriminación eran constantes. Así, los terratenientes los utilizaban para cultivar sus tierras casi sin sueldo, al igual que ocurría en las minas y en las encomiendas.
Aunque las leyes prohibían que fueran esclavizados, en la práctica quedaron atados a los dueños de las explotaciones agrícolas.
Esclavos
El descenso de la población indígena, víctima de enfermedades y de los malos tratos en muchas haciendas y minas, provocó que fuera necesario buscar nueva mano de obra.
La solución fueron los esclavos llevados desde África. Su número llegó a ser importante, pero, para finales del siglo XIX, pocos lograron sobrevivir.
Educación
Al comienzo de la época colonial, la educación estuvo exclusivamente a cargo de las órdenes religiosas, franciscanos y dominicos, primero, y jesuitas, después. Su labor estaba centrada en evangelizar a los indígenas y enseñarles a hablar español.
Dos de los momentos claves en este proceso fueron la llegada de los jesuitas a Santiago del Estero y a Córdoba, en 1586 y 1587 respectivamente, y la del franciscano Francisco Solano a Tucumán, en 1589.
En 1588, los jesuitas fundaron sus misiones guaraníes, el mismo año en el que también alcanzaron el río Salado.
Universidad de Córdoba
Los jesuitas establecieron su sede del virreinato del Perú en Córdoba. En 1599, consiguieron que el cabildo les cediera tierras y construyeron allí la todavía llamada Manzana Jesuítica. En ese lugar, en 1610, se levantó el Colegio de la Inmaculada Concepción, considerado el primer centro educativo del país.
Tres años más tarde, la orden religiosa fundó la Universidad de Córdoba, la más antigua de la nación.
Los jesuitas dominaron la educación en la colonia durante varias décadas. Su expulsión del Imperio español, en 1767, significó un gran retroceso en este ámbito, ya que la mayoría de los profesores de los centros educativos del país pertenecían a la orden.
Primeras escuelas no jesuíticas
En 1596, con Hernando Arias Saavedra como gobernador del Río de la Plata y Paraguay, se dio la orden de abrir los primeros centros educativos no gestionados por los jesuitas. Para 1609, estas escuelas contaban con 150 alumnos.
De igual forma, el Estado intentó impulsar la educación pública. Entre otras medidas, obligaron a los cabildos a ofrecer edificios para que se crearan escuelas. También debían dar facilidades para que los niños más pobres pudieran estudiar.
Comida/gastronomía
Los documentos de la época señalan que durante la época colonial la alimentación era muy variada. Desde la creación de los asentamientos españoles se produjo un mestizaje entre las distintas gastronomías existentes en la zona.
Cocina criolla
Con el tiempo, se ha identificado la gastronomía del periodo colonial con la denominada comida criolla. Entre los platos más populares destacaban la sopa de arroz, el asado, el locro, el estofado y el matambre.
En las casas era muy habitual comer guisos con tasajo (carne salada). Igualmente, se consumía con frecuencia la olla podrida.
Gracias a la gran producción ganadera del país, la carne fue convirtiéndose en un ingrediente muy presente en las comidas coloniales.
Bebidas
El mate, el café y el chocolate eran las bebidas no alcohólicas más consumidas. El alto precio del chocolate, no obstante, lo convertían en un producto solo al alcance de las clases altas. El vino, el aguardiente y la cerveza eran las más habituales entre las bebidas con alcohol.
Sin embargo, la bebida más tradicional de ese periodo fue la chicha. De origen indígena, podía prepararse de dos formas: con fermentación y sin fermentar. Su ingrediente principal era el maíz.
Personajes destacados de la época colonial argentina
Jerónimo Luis de Cabrera (1528 – 1574)
Jerónimo Luis de Cabrera fue el fundador de ciudades como Córdoba, en la entonces llamada Nueva Andalucía. Igualmente, fue gobernador de Tucumán.
Juan de Garay (1528 – 1583)
El conquistador Juan de Garay fue nombrado gobernador del Río de la Plata y de Paraguay. En 1573 fundó Santa Fe y en 1580 Buenos Aires.
Esta última ciudad fue levantada en el mismo lugar en el que Pedro de Mendoza había fundado en 1536 la localidad llamada Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre, que fue abandonada poco después.
Manuel Belgrano (1770 – 1820)
Belgrano fue uno de los líderes del proceso que culminó con la independencia de Argentina y de Paraguay. A él se debe, además, la creación de la bandera del país.
En 1816, formó parte del congreso celebrado en Tucumán en el que se declaró la independencia.
Santiago de Liniers (1753 – 1810)
Aunque de origen francés, este militar estaba enrolado en el ejército español durante las últimas décadas del periodo colonial.
Cuando los británicos intentaron conquistar Buenos Aires, Liniers fue uno de los líderes que rechazó a los invasores. Su defensa de la ciudad, para la que no contó con la ayuda de los españoles, le valieron ser nombrado virrey por decisión popular y sin consultar el rey de España.
Costumbres
Las costumbres de la Argentina colonial fueron el resultado de la mezcla entre las distintas culturas que allí convivieron. Los españoles peninsulares trataban de mantener las tradiciones llevadas desde Europa, pero ya los criollos incorporaron nuevas costumbres nacidas en América.
Tertulias y bailes
Entre las clases altas de la sociedad eran frecuentes las reuniones organizadas en sus casas. Allí participaban en tertulias, escuchaban música u organizaban bailes.
Las mujeres vestían prendas elaboradas con telas llevadas desde Europa y que, muchas veces, eran confeccionados por sus esclavas.
El mate
Las clases más populares también organizaban reuniones en las casas, sobre todo en sus parios. En ellas era costumbre tomar mate. Los hombres preferían una variedad más amarga llamada cimarrón, mientras que las mujeres optaban por una versión endulzada con azúcar quemada.
Referencias
- Rubino, Francisco. El Virreinato del Río de la Plata. Obtenido de claseshistoria.com
- De Guibert, Marta A. Historia de la educación argentina. Recuperado de bnm.me.gov.ar
- Pelozatto Reilly, Mauro Luis. El Virreinato del Río de la Plata y su economía. Obtenido de revistadehistoria.es
- Eidt, Robert C. Argentina. Obtenido de britannica.com
- Wikipedia. Colonial Argentina. Obtenido de en.wikipedia.org
- Frommers Media. History in Argentina. Obtenido de frommers.com