Neoliberalismo en Colombia: características, autores, consecuencias
El neoliberalismo en Colombia comenzó a implantarse a principios de los años 90, durante la presidencia de César Gaviria. Esta filosofía económica defiende una nula participación del Estado en la regulación de todas las actividades relacionadas con la economía.
El neoliberalismo defiende que solo la iniciativa privada debe tener cabida en la economía, incluso en sectores como la sanidad o la educación. Fue creada en 1930 por un grupo de liberales europeo que querían superar el liberalismo tradicional. Años después, llegó al Chile de Pinochet, patrocinado, en buena medida, por los EE.UU.
El Colombia, como en gran parte de Latinoamérica, la economía había tenido un fuerte componente proteccionista. Los altos precios de productos como el café permitió que los datos macroeconómicos fueran buenos, pero diferentes crisis afectaron en gran medida al país. Por eso, cambió su política hacia una más liberalizadora.
El plan lanzado por César Gaviria se denominó “Apertura Económica” y conllevó privatizaciones, desregulación y cambios en la fiscalidad. Los resultados, aunque discutidos por los economistas según su tendencia ideológica, han sido dispares. Por una parte, ha supuesto un crecimiento económico, pero, por otra, ha aumentado la desigualdad social.
Índice del artículo
- 1 ¿Qué es el neoliberalismo?
- 2 Origen
- 3 Características
- 4 Autores representantes
- 5 Consecuencias
- 6 Referencias
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo es una doctrina que defiende una amplia liberalización de la economía, el libre comercio, la reducción del gasto público y, en general, que el Estado no intervenga en su regularización.
De esta forma, el sector privado pasaría a desempeñar roles que, tradicionalmente, han sido potestad de cada Estado
La justificación de la doctrina, según los autores neoliberales, se encuentra en que el intervencionismo estatal hace menos dinámica a las actividades económicas, siendo el sector privado mucho más efectivo.
Origen
La caída en descrédito del liberalismo clásico después de la Gran Depresión llevó a un grupo de economistas a formular una nueva doctrina. Estos autores no eran partidarios de la intervención estatal en la economía, por lo que se opusieron a la tendencia de esa época, el keynesianismo. El resultado fue el neoliberalismo.
Este concepto no se hizo popular hasta los 80, cuando la Escuela de Chicago ayudó a implantarlo en el Chile de la dictadura de Pinochet. Además, se vio favorecido por la llamada Revolución Conservadora, impulsada por Ronald Reagan en EE.UU y por Margaret Thatcher en Reino Unido.
Situación previa de la economía colombiana
En los años 50, la economía colombiana se benefició de los altos precios de su producto estrella en las exportaciones: el café. Esto permitió que el país contara con recursos para financiar el sector industrial.
Cuando los precios del café cayeron, el Estado debió aumentar su política proteccionista para que la economía no colapsara.
La escasa diversificación de los productos exportados y la dependencia del café para obtener divisas provocó que se iniciara un proceso de promoción de exportaciones. De esta forma, las medidas proteccionistas se completaron con otras destinadas a aumentar la cantidad de productos destinados a la venta en el exterior.
Esta táctica obtuvo buenos resultados. El PIB se cuadruplicó y, aunque con altibajos, Colombia consiguió superar el superávit en relación con el gasto público del inicio de este periodo.
La inflación, por su parte, se mantuvo dentro de unos niveles tolerables. La crisis de los 80, que afectó con fuerza a la región, no tuvo consecuencias muy graves para Colombia gracias al buen desempeño de la industria y, en buena medida, por los dólares provenientes del narcotráfico.
Consenso de Washington
La influencia estadounidense fue fundamental para la implantación del neoliberalismo en Colombia. El ejemplo más claro fue el denominado Consenso de Washington, una serie de medidas creadas por el economista john Williamson en 1989. El objetivo era ofrecer un conjunto de reformas para los países en desarrollo.
Las medidas propuestas propugnaban la liberalización de la economía en todos sus ámbitos, la reducción del papel estatal y la expansión de la fuerzas del mercado.
Virgilio Barco Vargas
El primer presidente colombiano que comenzó a seguir dichas medidas fue Virgilio Barco, aunque, en realidad, las reformas se le atribuyen a su ministro de economía, César Gaviria.
Apertura económica
El sustituto de Barco en la presidencia del país fue, precisamente, César Gaviria. Este aceleró las reformas y propugno un plan denominado “la apertura económica”, repleto de medidas neoliberales. Su Ministro de Hacienda, Rudolf Hommes, jugó un papel fundamental en la materialización de esa nueva política.
Con este programa, el gobierno trataba de integrar al país en el proceso de globalización económica como parte del mencionado Consenso de Washington.
En un primer momento, las reformas provocaron la quiebra de algunas industrias colombianas, mientras otras fueron privatizadas. El resultado fue desigual, con beneficios para algunos sectores y perjuicios para otros.
Características
El neoliberalismo en Colombia tiene algunas de las características generales que se le atribuyen a esta doctrina. Aparte, otras son exclusivas del país.
Según algunos autores, como el propio Rudolf Hommes, en Colombia no existe el neoliberalismo puro. Para este político, se trata de una doctrina tan extrema que solo puede ser aprobada por algunos intelectuales de derecha.
Reducción del papel del Estado
Tal y como establece esta doctrina, el papel estatal en la economía se redujo al mínimo. Se ha potenciado la iniciativa privada en todos los sectores, incluido el sanitario y el educativo, y las regulaciones se han suavizado al máximo.
Banca Central
La Constitución de 1991, tachada de neoliberal por muchos autores, estableció un nuevo diseño para la Banca Central. En primer lugar, se estableció la figura de entidades autónomas independientes, entre las que incluyó al Banco de la República. Su primera función era mantener el poder adquisitivo de la moneda.
De esta forma, el Estado perdía el control de la política monetaria, que quedaba en manos de esa entidad independiente. Según algunos expertos, esto supone renunciar al control de la inflación. Igualmente, supuso que el gobierno no tuviera posibilidades de ordenar emisiones de moneda para programas sociales o de inversión pública.
Libre competencia económica
La misma Constitución establecía la libre competencia económica como un derecho fundamental. Esto conlleva que el Estado no pueda poseer empresas en exclusividad, ni siquiera en sectores considerados estratégicos.
Dos ejemplos de esta normativa fue la privatización de los servicios públicos domiciliarios y la del sistema eléctrico nacional, ambas en 1994.
Integración económica
La integración económica quedó también recogida como uno de los mandatos constitucionales. Esto significó que el país podía formar parte de todo tipo de tratado de libre comercio. Incluso, se estableció que podía integrarse de manera provisional sin la aprobación del Congreso.
Aumento del IVA
Aunque, en principio, los neoliberales son contrarios a todo tipo de impuestos, en la práctica prefieren aumentar el IVA a hacer lo propio con el de las rentas. En Colombia, el aumento fue del 10% al 12% en los productos normales y hasta el 45% a los de lujo.
Autores representantes
César Augusto Gaviria Trujillo
César Augusto Gaviria Trujillo es un economista y político colombiano que ocupó la presidencia del país entre 1990 y 1994.
Antes de eso, fue el titular del Ministerio de Hacienda durante la presidencia de Barco Vargas. Ya entonces puso en marcha las primeras medidas de tendencia neoliberal en Colombia. Después, como Ministro del Gobierno, impulsó la reforma constitucional que daría lugar a la Carta Magna de 1991.
Como Presidente, lanzó el programa “la economía abierta”, con una serie de medidas encaminadas a que Colombia se integrara en la globalización económica mediante políticas de reducción de gasto público y liberalización y privatización de sectores económicos.
Rudolf Hommes Rodríguez
Nacido en Bogotá, Rudolf Hommes Rodríguez es un economista colombiano que ocupo el Ministerio de Hacienda durante el gobierno presidido por César Gaviria.
Desde ese cargo, Hommes fue el encargado de dirigir las políticas que buscaban la apertura del mercado colombiano. Entre sus obras se encuentran la reestructuración de la banca Colombiana y el impuso a la privatización del Banco de Colombia.
Álvaro Uribe
Los gobiernos de Uribe, Pastrana y Santos continuaron las mismas politicas neoliberales implantadas por Gaviria.
En el caso de Uribe, y más allá del ámbito puramente económico, uso ese concepto para establecer la idea de que Colombia era el único país de la zona que se mantenía alejado a las políticas proteccionistas que estaban triunfando en otras naciones.
Entre sus medidas concretas destacaron las dos reformas tributarias, la reorganización estatal, la petición de préstamos al Banco Mundial, un decreto de salarios y varios ajustes de los precios del combustible.
Consecuencias
Las reformas económicas de tinte neoliberal han caracterizado la política colombiana desde los años 90. Con ellas, el país ha liberalizado los mercados, ganando eficacia con ello.
Sin embargo, las consecuencias han sido desiguales, con beneficios y perjuicios dependiendo de los sectores sociales. Además, en un tema tan politizado, las valoraciones varían enormemente dependiendo de la ideología de los expertos.
Datos macroeconómicos
Los datos macroeconómicos, como sucede en la mayoría de los países con políticas neoliberales, son bastante positivos.
De esta forma, el ingreso per cápita de 2010 es más de dos veces superior al de 1992. La inflación, por su parte, ha pasado del 32% de 1990 al 3,17% del año 2000.
No tan positivas son las cifras de deuda externa. Según el informe presentado por el Banco de la República en el año 2000, esta alcanzaba los 36.000,000.000 millones de dólares, de los cuales 24.490 millones corresponden al sector público.
En porcentaje, esta deuda equivale al 41,3% del PIB, algo que los expertos consideran preocupante. Esto ha provocado que se hayan implementado mayores ajustes en la política económica y fiscal.
Importaciones y exportaciones
El gobierno de Gaviria promulgó algunos pequeños ajustes en materia de importaciones y aranceles. Sin embargo, los resultado apenas fueron perceptibles.
La reducción arancelaria posterior tampoco ofreció los resultados esperados, funcionando muy por debajo de lo que el Banco Mundial había anticipado. En vez de mejorar, las importaciones disminuyeron.
Tasa de desempleo
Una de las mayores críticas que se le hace al neoliberalismo es su impacto en el empleo, ya que tiende a reducir los derechos laborales y a pauperizar a los trabajadores. Colombia, no fue una excepción.
De esta forma, en 10 años, las tasas de desempleo crecieron de un 10% hasta un 20%. Después las cifras se redujeron, pero a cambio de la existencia, según el DANE, de más de 8 millones de personas subempleadas.
Niveles de pobreza y desigualdad
La otra gran crítica al neoliberalismo es que suele provocar el aumento de los niveles de pobreza y desigualdad, a pesar de las buenas cifras de crecimiento económico.
Aparte de la ya mencionada creación de trabajos precarios, las dificultades que encuentra parte de la población para acceder a una educación y a una sanidad pública de calidad son factores muy importantes para que la desigualdad no disminuya.
Referencias
- Castaño, Ricardo A. Colombia y el modelo neoliberal. Recuperado de files.santana223.webnode.es
- Zuleta, Hernando. 20 años de neoliberalismo. Obtenido de portafolio.co
- Aristizábal Guerra, Daniel Andrés. Neoliberalismo a la colombiana. Obtenido de alponiente.com
- Romero, David. Colombian Delusion of Development. Obtenido de cospol.ch
- Dyer, Chelsey. Colombia’s War of Neoliberal Economics. Obtenido de nacla.org
- García Villegas, Mauricio. Neoliberalism. Obtenido de dejusticia.org
- Leech, Garry. Colombia’s Neoliberal Madness. Obtenido de cadtm.org
- Gustav, Michael. Neoliberal Economic Policy in Developing Countries: The Case of Colombia. Obtenido de michaelgustav.com