Animales

Pelagia noctiluca: características, hábitat, reproducción


La Pelagia noctilucaes una medusa perteneciente a la clase Scyphozoa que presenta bioluminiscencia y se encuentra ampliamente distribuida en las costas del océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Así mismo, se encuentra entre las medusas que tienen capacidad de nadar, aunque esta es un poco limitada. Sin embargo, gracias a un sistema muscular rudimentario es capaz de desplazarse en sentido vertical y horizontal.

En ocasiones numerosos ejemplares de Pelagia noctiluca han invadido las costas de las playas, constituyendo verdaderas plagas y entorpeciendo el disfrute de las mismas. Este es un fenómeno que aún sigue siendo estudiado por los especialistas en el área, principalmente para dilucidar sus causas y así poder prevenirlo.

Índice del artículo

Taxonomía

La clasificación taxonómica de Pelagia noctiluca es la siguiente:

– Dominio: Eukarya.

– Reino: Animalia.

– Filo: Cnidaria.

– Subfilo: Medusozoa.

– Clase: Scyphozoa.

– Orden: Semaeostomeae.

– Familia: Pelagiidae.

– Género: Pelagia.

– Especie: Pelagia noctiluca.

Características

Pelagia noctiluca es un organismo eucariota y pluricelular. Esto quiere decir que está conformado por diferentes tipos de células, especializadas en diversas funciones y cuyo ADN se encuentra delimitado por una membrana dentro del núcleo celular.

Así mismo, esta medusa, al igual que la mayoría de los miembros del filo cnidaria, presenta simetría radial. Según esto, todas las estructuras que la conforman se encuentran dispuestas en torno a un eje central. Además, durante su desarrollo embrionario, solo aparecen dos capas germinativas: endodermo y ectodermo. Debido a esto, pertenece a la categoría de animales diblásticos.

Igualmente, la Pelagia noctiluca es un animal altamente tóxico, ya que sus cnidocitos sintetizan una toxina que puede causar graves daños al contacto con sus tentáculos. Es causante de la mayoría de los casos de picaduras de medusas en la costa mediterránea.

En lo referente al ciclo de vida, esta medusa constituye una excepción dentro de la clase Scyphozoa. Mientras la mayoría presenta un ciclo de vida metagenético, con una fase de pólipo y otra de medusa, Pelagia noctiluca tiene un ciclo de vida hipogenético, en el que solo aparece la fase de medusa.

Morfología

Esta especie tiene la misma morfología que la mayoría de las medusas. Presentan una umbrela, de la cual salen algunos tentáculos. La forma característica de esta medusa es de seta.

El cuerpo de esta medusa es traslúcido, pero no transparente. Además se caracteriza por presentar una coloración rosada, y en la superficie superior de la umbrela se observan una especie de manchas de un color violeta. La superficie de la umbrela presenta unas rugosidades en cada mancha que sobresalen unos pocos milímetros.

Así mismo, en la cara inferior de la umbrela se presenta una prolongación tubular denominada manubrio. En el extremo del manubrio se aprecia un orificio que es la boca.

De igual forma, del manubrio se desprenden unas estructuras largas denominadas brazos orales. Estos a su vez contienen unas pequeñas extensiones de borde festoneado. Los brazos orales también se encuentran recubiertos por las mismas rugosidades de la umbrela.

Al igual que la mayoría de las medusas, la Pelagia noctiluca presenta tentáculos que se desprenden de la umbrela. Estos tentáculos son delgados y tienen forma de filamentos. Son muy largos. Incluso pueden llegar a medir hasta más de 1 metro de longitud. Generalmente tienen un total de 8 tentáculos.

Igualmente, la boca se abre a un espacio gástrico o estómago, que está conformado por aproximadamente 16 canales radiales.

Una de las características más resaltantes de estas medusas es que tienen bioluminiscencia, es decir, pueden emitir cierto resplandor en la oscuridad. Esto se debe a que en su genoma se encuentra el gen que codifica para la expresión de una proteína denominada proteína verde fluorescente.

Sistema digestivo

El sistema digestivo de la Pelagia noctuca es bastante sencillo, al igual que ocurre con todos los cnidarios.

Está conformado por una abertura (boca) que cumple doble función: permite la entrada de alimentos y la salida de los productos de desecho después del proceso digestivo.

La cavidad gástrica se encuentra dividida por cuatro septos. La digestión se lleva a cabo gracias a las enzimas digestivas que se producen allí en ese estómago primitivo. Éstas atacan a las presas ingeridas y las procesa, transformándolas en sustancias más sencillas para ser asimiladas.

Sistema reproductor

Las medusas de esta especie son dioicas. Esto quiere decir que se presentan individuos de sexo femenino e individuos de sexo masculino.

Las gónadas se encuentran localizadas en la pared de la cavidad gastrovascular, por lo que se denominan endodérmicas. Allí es donde se producen los gametos. Inmediatamente por debajo de las gónadas se encuentran las llamadas bolsas subgenitales, las cuales se abren al exterior gracias a un pequeño orificio que se encuentra localizado en la cara inferior de la umbrela.

A través de ese orificio se liberan los gametos para que se de inicio al proceso reproductivo.

Sistema nervioso

El sistema nervioso es rudimentario. No presenta órganos especializados a nivel funcional como un cerebro.

Esta especie de medusas posee una gran cantidad de neuronas distribuidas en toda su anatomía, formando una especie de red nerviosa que le permite a la medusa interactuar con su entorno.

Así mismo, esta medusa presenta unos órganos sensoriales llamados ropalios, los cuales contienen algunos receptores como los estatocistos, que le permiten a la medusa orientarse en el medio y mantener el equilibrio.

Los ropalios se encuentran localizados en el borde inferior de la umbrela. A diferencia de otras especies de medusas pertenecientes a la clase Scyphozoa, Pelagia noctiluca no posee ocelos en los ropalios. Esto quiere decir que carece de receptores de tipo visual.

Hábitat y distribución

La Pelagia noctiluca es una medusa que requiere de un ambiente marino para poder desarrollarse. Se encuentra principalmente en las aguas de océano Atlántico y en las del mar Mediterráneo.

Así mismo, esta es una medusa que prefiere los hábitats de tipo pelágico. Es decir, se ubica principalmente en aquellas zonas que no se encuentran encima de las plataformas continentales. Debido a esto, es poco común verla en zonas cercanas a las costas.

En lo referente a las temperaturas que requiere, esta especie de medusa se localiza en aguas de temperaturas altas, es decir, calientes y templadas. Es importante destacar que el aumento de las temperaturas en las aguas en que se encuentra tiene un efecto en su ciclo reproductivo: lo acelera.

Reproducción

Pelagia noctiluca solo se reproduce de manera sexual. Este tipo de reproducción involucra la fusión de gametos sexuales, masculinos y femeninos.

Así mismo, el ciclo reproductivo de estas medusas se diferencia de los ciclos del resto de las medusas en que no contempla una fase de pólipo.

Igualmente, la fecundación de esta especie de medusas es de tipo externa, es decir, ocurre fuera del cuerpo de la hembra.

Cuando llega el momento idóneo para que ocurra la reproducción, especialmente cuando la temperatura del agua es la adecuada, los ejemplares hembra y macho liberan los gametos hacia el agua. Allí estos se encuentran y se fusionan, ocurriendo el proceso de fecundación. De esta menara se forma un huevo, a partir del cual se va a desarrollar una pequeña larva microscópica.

Posteriormente, la larva crece y se transforma en una medusa pequeña denominada éfira. Esta es de forma circular y presenta ocho lóbulos. Finalmente, la éfira se desarrolla, incrementa su tamaño y se transforma en una medusa adulta, ya capaz de reproducirse.

Alimentación

Pelagia noctiluca es un organismo heterótrofo carnívoro que se alimenta principalmente de pequeños animales marinos como algunos peces, moluscos y crustáceos. Incluso, si la oportunidad se presenta, puede alimentarse de otras medusas pequeñas.

Para el proceso de alimentación, los tentáculos juegan un papel importante, ya que inmovilizan a la presa y la inoculan con la toxina, la cual la mata.

Posteriormente, con ayuda de los brazos orales, la presa es llevada hacia la boca e ingerida. En la cavidad gastrovascular sufre la acción de las enzimas digestivas y es digerida. Finalmente, los fragmentos que no fueron digeridos son liberados en forma de desecho a través de la boca.

Picadura

Las células urticantes que posee la Pelagia noctiluca sintetizan y secretan una sustancia tóxica que tiene un efecto altamente nocivo en los tejidos de los animales que entran en contacto con ella.

El efecto específico de esta toxina es hemolítico y citolítico. Esto implica que es capaz de destruir los glóbulos rojos, así como también cualquier otra célula con la que entre en contacto. De igual forma, diversos estudios han determinado que la toxina de la Pelagia noctiluca interfiere en el buen funcionamiento de los canales iónicos de la membrana celular.

Así mismo, la gravedad de la picadura de la Pelagia noctiluca va a depender de varios factores, entre los que se cuentan el tiempo de contacto con los tentáculos y la cantidad de piel expuesta a ese contacto.

En este sentido, hay personas que solo han reportado alguna reacción local como enrojecimiento, urticaria e irritación.

Síntomas de la picadura

De manera general, los signos y síntomas de la picadura de Pelagia noctiluca son los siguientes:

– Dolor intenso.

– Prurito insoportable.

– Edema del área afectada.

– Habones urticariales. El habón se define como una lesión elevada que tiene los bordes rojizos.

– Ulceración e incluso necrosis (en casos extremos).

Ahora bien, si la picadura de la medusa es grave, en un corto período de tiempo comienzan a aparecer otros signos y síntomas sistémicos, tales como:

– Cefalea intensa.

– Problemas para respirar.

– Espasmos o dolores a nivel de los músculos.

– Síntomas gastrointestinales: vómitos y náuseas.

– Signos neurológicos: desorientación y somnolencia.

Primeros auxilios en caso de picadura

Inmediatamente después que se ha producido una picadura por Pelagia noctiluca, es necesaria la implementación de ciertas medidas de primeros auxilios que pueden contribuir a subsanar un poco los efectos urticantes de la toxina.

Entre estas medidas se pueden enumerar:

– Arrancar los tentáculos visibles. Preferiblemente con pinzas, evitar tocarlos directamente.

– Enjuagar el sitio afectado con agua caliente. De ser posible a una temperatura de más de 40°C.

– Lavar el área afectada con agua de mar. Evitar totalmente lavarla con agua dulce.

– Evitar frotarse con arena o con cualquier otra cosa que pueda causar más irritación.

– Se puede aplicar alguna crema de hidrocortisona y algún analgésico que contribuya a mitigar el prurito y el dolor causado por la picadura.

Referencias

  1. Curtis, H., Barnes, S., Schneck, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana. 7° edición.
  2. Field, J. y Calderón, R. (2009). Picadura por aguamala. Boletín Clínico Hospital Infantil Edo Son. 26 (1).
  3. Halstead BW. (1988).Posisonus and venemous marine animals of the World. New york, Darwin Press. p. 4-9.
  4. Hickman, C. P., Roberts, L. S., Larson, A., Ober, W. C., & Garrison, C. (2001). Integrated principles of zoology (Vol. 15). McGraw-Hill.
  5. Morabito, R., Costa, R., Rizzo, V., Remigante, A., Nofzinger, C., La Spada, G., Marino, A. y Paulmichi, M. (2017). Crude venom from nematocysts of Pelagia noctiluca (Cnidaria: Scyphozoa) elicits a sodium conductance in the plasma membrane of mammalian cells. Scientific reports. 7.
  6. Riedl, R. (2011). Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Barcelona, España: Ediciones Omega. p. 904.