Lengua y literatura

Camilo José Cela: biografía, estilo y obras completas


Camilo José Cela (1916-2002) fue un narrador, poeta y académico español, oriundo de La Coruña, galardonado por su trayectoria con el Premio Nobel de Literatura en el año 1989. Destacó por abordar distintos géneros literarios.

Fue autor de novelas, cuentos, libros de viajes, ensayos, artículos periodísticos, piezas teatrales y poemarios dentro de la corriente modernista. Incluso escribió un guión para cine. Fue, además, fundador de la revista literaria Papeles de Son Armadans en la década de 1950, así como de la editorial Alfaguara.

Dentro de su obra narrativa destacan las novelas La familia de Pascual Duarte y La colmena, en las cuales elaboró un retrato crítico, crudo y espontáneo de la sociedad española de la postguerra, desarrollando un estilo literario que se conoció como “tremendismo”.

Además del Premio Nobel de Literatura, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las letras en el año 1987 y el Premio Cervantes en 1995. Fue también nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española en 1957, entre muchos otros galardones.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

Camilo José Cela Turlock nació el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, parroquia de la provincia de La Coruña, España. Se le bautizó en la Colegiata de Santa María la Mayor.

Fue el primer hijo del matrimonio conformado por Camilo Crisanto Cela y Fernández y Camila Emanuela Trulock y Bertorini. Ambos padres fueron gallegos de nacimiento, aunque la madre tenía ascendencia británica e italiana. Camila fue hija de Jonh Trulock, gerente de la primera línea ferroviaria de Galicia.

Infancia y primeros estudios

Hasta el año 1925 la familia residió en Vigo, donde transcurrió la infancia del autor. En ese año se trasladaron a Madrid, donde Camilo José fue matriculado en el colegio de los escolapios de la calle Polier.

Más tarde cursó estudios en el colegio Chamberí Maristas y finalmente en el Instituto San Isidro de Madrid, en el que finalmente culminó su formación secundaria en el año 1934.

Una enfermedad inesperada

En 1931 fue diagnosticado con tuberculosis e internado en el Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama, en donde permaneció por largos meses en reposo. Durante ese periodo nutrió su actividad intelectual con la lectura de obras filosóficas de José Ortega y Gasset y otros autores clásicos hispanos.

La internación en el sanatorio le sirvió de inspiración para la escritura de Pabellón en reposo, una de las primeras novelas del autor, la cual narra las vivencias y reflexiones de siete enfermos en el pabellón de un hospital. Fue publicada en 1943.

Su encuentro con Pedro Salinas

Tras graduarse de Bachiller Universitario en Ciencias, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. En su juventud asistió como oyente a las clases de literatura contemporánea que impartía el poeta Pedro Salinas en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Esas clases, y la influencia del ilustre profesor, enrumbaron su vida hacia el hacer literario.

Pedro Salinas le asesoró en la escritura de sus primeros poemas. A través de Salinas, Camilo conoció a importantes figuras del ambiente literario e intelectual que se encontraban en Madrid por aquel entonces.

Destacaron entre los personajes con los que se codeó en aquel entonces Cela, el poeta Miguel Hernández, la filósofa María Zambrano, el escritor Max Aub y el filólogo Alonso Zamora Vicente. Con este último entabló una duradera amistad.

Herido durante el estallido de la Guerra Civil Española

En 1936 estalló la Guerra civil española y Camilo José Cela, de tendencia derechista, se unió al frente como soldado. Resultó herido y trasladado al hospital de Logroño, donde el Tribunal Médico le declaró “inútil total” para seguir prestando servicio militar.

Primeras obras y vida política en Madrid

En 1938 escribió su primer poemario, titulado Pisando la dudosa luz del día. Por su parte, Poemas de una adolescencia cruel, de temática surrealista, fue publicado en 1945. Ese mismo año se publicó El monasterio y las palabras, segundo libro de poemas del autor.

Una vez finalizada la Guerra Civil, Camilo José Cela abandonó la carrera de Medicina y comenzó a asistir a algunos cursos en la Facultad de Derecho.

Sin embargo, en 1940 comenzó a trabajar en una oficina de industrias textiles. Por tal motivo dejó los estudios universitarios y se dedicó a trabajar y a escribir su primera novela, titulada La familia de Pascual Duarte.

Recaída en la tuberculosis y amistad con Rafael Ibáñez

En 1942 recayó de la tuberculosis y nuevamente debió ser ingresado en el Sanatorio de Hoyo de Manzanares. Allí conoció al editor e impresor de Burgos, Rafael Ibáñez de Aldecoa, a través de la hermana de este, Felisa.

Ediciones Albecoa se encargó de editar y publicar, durante ese mismo año, La familia de Pascual Duarte. Simultáneamente escribió su segunda novela, Pabellón en reposo. Ambas obras fueron censuradas en Madrid.

Durante estos años de comienzos de la dictadura franquista colaboró con la prensa de postguerra, con artículos consecuentes con sus ideas políticas de derecha. Ingresó al cuerpo policial de Investigación y Vigilancia de Madrid como censor y se desempeñó en ese cargo durante los años 1943 y 1944.

Primer matrimonio y diversas publicaciones

En 1944 contrajo matrimonio con María del Rosario Conde Picavea, oriunda de Guijón, quien durante muchos años colaboró con el escritor en la transcripción de sus producciones. Del matrimonio nació un hijo, Camilo José Arcadio Cela Conde, el 17 de enero de 1946.

A finales de la década de 1940, y comienzos de la de 1950, publicó numerosos cuentos, novelas cortas y ensayos en periódicos madrileños de la época.

Por esos años también salieron a la luz sus primeros libros de viajes, entre los que figuran Viaje a la Alcarria y Cuaderno del Guadarrama, todos ellos con descripciones de España.

Por esos territorios realizó numerosos viajes a lo largo de su vida. Continuó también en la década de 1950 con la escritura de poemas, recopilados en diversas compilaciones.

Colaboración en su primer guion cinematográfico

En 1949 colaboró con el guión de la película El sótano, dirigida por el cineasta donostiarra Jaime de Mayora Dutheil y producida por Estudios Augustus Films de Madrid.

En el rodaje interpretó a uno de los principales protagonistas, por lo que no solo incursionó en el mundo del cine como guionista, sino también como actor.

El sótano fue estrenada en el Cine Coliseum de la Gran Vía de Madrid, el 12 de enero de 1950.

Publicación de La colmena

En 1951 se publicó en Buenos Aires la que para muchos críticos fue su novela cumbre, La colmena. Esto debido a que en España fue censurada, tanto por la institución eclesiástica como por el régimen.

Camilo José Cela estuvo trabajando en esa obra desde 1945 hasta su publicación. En la capital argentina salió a la luz a través de Emecé Editores, con la omisión de algunos pasajes de contenido sexual explícito.

La novela se desarrolló en Madrid en 1943, dentro del contexto social de la postguerra. No tiene un solo protagonista, sino que se trata de historias de diferentes personajes que se entrelazan, con una narrativa moderna y lúdica. En 1955 La colmena se publicó al fin en España.

Vida en Palma de Mallorca, carrera editorial y obras de la madurez

En 1954, Camilo José Cela y su familia se trasladaron a Palma de Mallorca, donde residió el autor hasta 1989. Allí coincidió con el afamado escritor norteamericano Ernest Hemingway, el poeta dadaísta Tristan Tzara y muchos otros personajes.

Tres años más tarde, en 1957, fue elegido para ocupar el sillón Q como miembro de la Real Academia de la Lengua Española. La ceremonia se celebró el 27 de mayo de ese año, con un recordado discurso de Cela.

Acuerdo con Marcos Pérez Jiménez

En la década de 1950 acordó con el dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez la escritura de cinco o seis novelas ambientadas en Venezuela.

Dentro de los convenios las obras debían tratar sobre pasajes propagandísticos de las políticas gubernamentales del primer mandatario, sobre todo las referentes a los programas de inmigración.

De este acuerdo solo se llegó a publicar La catira, en 1955. Esta novela le valió el Premio de la Crítica de narrativa castellana al año siguiente, además de una gran suma de dinero que pudo invertir en posteriores proyectos. Ese mismo año publicó también la novela corta El molino del viento.

Fundación de Papeles de Son Armadans

En Mallorca fundó la revista Papeles de Son Armadans en 1956, en conjunto con el también escritor José Manuel Caballero Bonald. Para ese proyecto contaron con la colaboración de escritores e intelectuales como Gregorio Marañón, Dámaso Alonso, Alonso Zamora Vicente José María Castellet, entre muchos otros.

Papeles de Son Armadans circuló hasta marzo de 1979. Se caracterizó por dar cabida en sus páginas a escritores españoles exiliados por la dictadura, de la talla de Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Luis Cernuda, entre otros.

Camilo publicó textos en diferentes idiomas, incluidos el vasco y el catalán. También artistas plásticos como Joan Miró, Pablo Picasso y Antoni Tàpies tuvieron cada uno un número dedicado a su obra.

En esta revista se publicó en 1962 Gavilla de fábulas sin amor, novela corta de Cela que fue ilustrada por Picasso. También se publicaron nuevas ediciones de Viaje a la Alcarria y La familia de Pascual Duarte.

Fundación de la editorial Alfaguara

En 1964 fundó la editorial Alfaguara, en la cual publicó muchas de sus obras y otras tantas de escritores españoles del momento. Actualmente la editorial forma parte del grupo Santillana. Ese mismo año recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Siracusa, Estados Unidos.

En el año 1969 publicó Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936, en Madrid, conocida simplemente como San Camilo, 1936. Esta fue otra obra de gran relevancia en su trayectoria, debido principalmente a su narrativa. Fue escrita como un largo monólogo interior.

Muerte de Franco y nombramiento como senador

En la década de 1970, con la muerte del jefe de gobierno español, Francisco Franco, y el fin de la dictadura, volvió a ocupar un cargo público dentro de la transición democrática. Fue elegido senador de las primeras cortes democráticas, puesto que ocupó entre 1977 y 1979.

Dentro de sus funciones estuvo la revisión del texto constitucional redactado por el Consejo de los Diputados, en el cual se designó el castellano como lengua oficial en España.

Durante estos años también encabezó la Sociedad de Amistad España-Israel, la cual se encargó de promover el intercambio cultural y las relaciones diplomáticas entre ambos países. Continuó también con su labor literaria, con la publicación de compilaciones de cuentos y novelas.

Premios y reconocimientos

En 1980 fue elegido miembro de la Real Academia Gallega. Cuatro años más tarde, en 1984, fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa en España por su novela Mazurca para dos muertos, uno de los más importantes reconocimientos de este país.

En 1987 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, un año antes había recibido el Premio Sant Jordi. En 1988 se publicó uno de los textos más comentados de su madurez, la novela Cristo versus Arizona, la cual narró el enfrentamiento armado de OK Corral, ocurrido en Estados Unidos en 1881, a través de una larga oración sin interrupciones hasta su punto final.

Finalmente, en 1989, después de varios años siendo fuerte candidato al galardón, la Academia Sueca le distinguió con el Premio Nobel de Literatura por su rica trayectoria como narrador y poeta.

Divorcio y segundo matrimonio

Ese año también se separó de su primera esposa, María del Rosario Conde, de quien se divorció oficialmente en 1990. En 1991 contrajo matrimonio con la periodista Marina Castaño López.

Con la novela La cruz de San Andrés, Cela obtuvo el Premio Planeta en el año 1994. Al año siguiente el Ministerio de Cultura de su país natal le otorgó el Premio Miguel de Cervantes, el galardón literario más prestigioso de España.

El 17 de mayo de 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el título nobiliario de Marqués de Iria Flavia, como reconocimiento a su contribución a la lengua y cultura española. En esta misma fecha Cela cumplió 80 años.

Muerte

El 17 de enero de 2002, a los 85 años de edad, murió en Madrid, a consecuencia de complicaciones pulmonares y cardíacas. Su cuerpo fue trasladado a Iria Flavia y velado en la sede de la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela. Fue enterrado en el cementerio de Adina, en su localidad de nacimiento.

Estilo

Su estilo narrativo fue ecléctico y diferente en cada una de sus obras. En algunas de sus primeras novelas, como La familia de Pascual Duarte y La colmena, empleó elementos del naturalismo. Sin embargo, añadió también crudeza, erotismo y violencia de manera espontánea, tanto en los sucesos como en el lenguaje.

Las dos novelas mencionadas, al igual que muchos otros relatos del autor, están ambientadas en las ciudades españolas durante la Guerra Civil, inmediatamente antes o en los años que la sucedieron.

No se adorna ni se omite nada en la descripción de las situaciones y personajes. Este estilo narrativo se conoce con el nombre de “tremendismo”, aunque el mismo autor renegaba que se calificara a sus obras con este término.

Cultivó también la narrativa experimental en otros relatos como San Camilo, 1936 y Cristo versus Arizona, con la omisión deliberada de signos de puntuación, el uso de monólogos interiores y otros recursos, siempre empleando un léxico crudo y amargo.

Como poeta se dedicó tanto al estilo surrealista como a la escritura de romances con influencias modernistas. Fue un lector voraz y analítico. En su faceta de ensayista y crítico literario se vio reflejado el desenfado y la actitud mordaz que le caracterizaba.

Obras completas

Camilo José Cela fue un autor sumamente prolífico, cuya obra literaria supera la centena de publicaciones en vida. Cuenta con poemarios, novelas, relatos varios, libros de cuentos, artículos periodísticos, ensayos, libros de viajes, memorias, piezas para teatro, libros de lexicología y un guión para cine.

Novelas más importantes

– La familia de Pascual Duarte (1942).

– Pabellón de reposo (1943).

– Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944).

– La colmena (1951).

– Mrs Caldwell habla con su hijo (1953).

– La catira, Historias de Venezuela (1955).

– Tobogán de hambrientos (1962).

– San Camilo, 1936 (1969).

– Oficio de tinieblas 5 (1973).

– Mazurca para dos muertos (1983).

– Cristo versus Arizona (1988).

– El asesinato del perdedor (1994).

– La cruz de San Andrés (1994).

– Madera de boj (1999).

Novelas cortas, fábulas y cuentos

– Esas nubes que pasan (1945).

– El bonito crimen del carabinero y otras invenciones (1947).

– El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos (1949).

– Santa Balbina 37, gas en cada piso (1951).

– Timoteo el incomprendido (1952).

– Café de artistas y otros relatos (1953).

– Baraja de invenciones (1953).

– Ensueños y figuraciones (1954).

– El molino de viento y otras novelas cortas (1956).

– Nuevo retablo de don Cristobita. Invenciones, figuraciones y alucinaciones (1957).

– Historias de España. Los ciegos. Los tontos (1958).

– Los viejos amigos (1960).

– Gavilla de fábulas sin amor (1962).

– El solitario y los sueños de Quesada (1963).

– Toreo de salón (1963).

– Once cuentos de fútbol (1963).

– Izas, rabizas y colipoterras. Drama con acompañamiento de cachondeo y dolor de corazón (1964).

– La familia del héroe (1964).

– Nuevas escenas matritenses (1965).

– El ciudadano Iscariote Reclús (1965).

– La bandada de palomas (1970).

– La mancha en el corazón y los ojos (1971).

– Cinco glosas y otras tantas verdades de la silueta que un hombre trazó de sí mismo (1971).

– Balada del vagabundo sin suerte (1973).

– El tacatá oxidado (1974).

– Cuentos para después del baño (1974).

– Rol de cornudos (1976).

– La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977).

– El espejo y otros cuentos (1981).

– Las orejas del niño Raúl (1985).

– Vocación de repartidor (1985).

– Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989).

– El hombre y el mar (1990).

– Torerías (1991).

– Cachondeos, escarceos y otros meneos (1993).

– La sima de las penúltimas inocencias (1993).

– La dama pájara y otros cuentos (1994).

– Historias familiares (1999).

– Cuaderno de El Espinar. Doce mujeres con flores en la cabeza (2002).

Poemarios

– Pisando la dudosa luz del día (1945).

– El monasterio y las palabras (1945).

– Cancionero de la Alcarria (1948).

– Tres poemas gallegos (1957).

– La verdadera historia de Gumersinda Costulluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra (1959).

– Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1959).

– Viaje a U.S.A. o el que la sigue la mata (1965).

– Dos romances de ciego (1966).

– Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989).

– Poesía completa (1996).

Los libros de viajes

– Viaje a la Alcarria (1948).

– Ávila (1952).

– Del Miño al Bidasoa (1952).

– Cuaderno del Guadarrama (1952).

– Vagabundo por Castilla (1955).

– Judíos, moros y cristianos: Notas de un vagabundaje por Ávila, Segovia y sus tierras (1956).

 – Primer viaje andaluz (1959).

– Páginas de geografía errabunda (1965).

– Viaje al Pirineo de Lérida (1965).

– Madrid. Calidoscopio callejero, marítimo y campestre de Camilo José Cela para el Reino y Ultramar (1966).

– Barcelona. Calidoscopio callejero, marítimo y campestre de Camilo José Cela para el Reino y Ultramar (1970).

– Nuevo viaje a la Alcarria (1986).

– Galicia (1990).

Obras periodísticas, críticas literarias y ensayos

Algunas de sus obras, entre estas prolíferas facetas, son:

– Mesa revuelta (1945).

– Mis páginas preferidas (1956).

– Cajón de sastre (1957).

– La obra literaria del pintor Solana (1957).

– Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín (1961).

– Las compañías convenientes y otros fingimientos y cegueras (1963).

– Diez artistas de la escuela de Mallorca (1963).

– Al servicio de algo (1969).

– La bola del mundo. Escenas cotidianas (1972).

– Fotografías al minuto (1972).

– Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979).

– Los vasos comunicantes (1981).

– Lectura del Quijote (1981).

– El juego de los madroños (1983).

– El asno de Buridán (1986).

– Conversaciones españolas (1987).

– Páginas escogidas (1991).

– Desde el palomar de Hita (1991).

– El camaleón soltero (1992).

– El huevo del juicio (1993).

– A bote pronto (1994).

– El color de la mañana (1996).

Otras obras

Escribió un libro de memorias titulado La cucaña, cuya primera parte se publicó en 1959 y la segunda en 1993. Además, se le debe el guion de la película El sótano (1949) y tres obras de teatro: María Sabina (1967), Homenaje a El Bosco, I (1969) y Homenaje a El Bosco, II (1999).

Fue el autor también de unos cuantos diccionarios y libros de lexicología: Diccionario secreto. Tomo 1 (1968), Diccionario secreto. Tomo 2 (1971), Enciclopedia del erotismo (1976) y Diccionario geográfico popular de España (1998).

Referencias

  1. Camilo José Cela. (2018). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org
  2. Camilo José Cela. (S. f.) (N/a): Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: biografiasyvidas.com
  3. Camilo José Cela. (S. f.). España: Centro Virtual Cervantes. Recuperado de:  cvc.cervantes.es
  4. Biografía. (S. f.). España: Fundación Pública Gallega Camilo José Cela. Recuperado de: fundacioncela.gal
  5. Cela Trulock, Camilo José. (S. f.). (N/a): Escritores.org. Recuperado de: escritores.org.