Cultura general

Bandera de Montenegro: historia y significado


La bandera de Montenegro es el símbolo nacional de esta república europea. Está compuesta por un paño rojo oscuro rodeado por un marco dorado. En el centro de la bandera se impone un gran escudo del país, conformado por el águila bicéfala de oro, que sostiene un centro y un orbe de azur. Esta ha sido la única bandera de Montenegro desde su independencia en 2006.

El actual territorio montenegrino ha gozado de diferentes símbolos desde su época como parte del Imperio romano. Al convertirse en Zeta, diferentes dinastías mantuvieron sus símbolos reales. El águila bicéfala apareció con la dinastía Crnojevići y el león, en la bandera de Venecia.

Los símbolos propiamente montenegrinos empezaron con el Principado-Obispado de Montenegro, al disponer de una cruz sobre un fondo rojo y después, con el Principado de Montenegro, que reinstauró el águila bicéfala. Desde el Reino de Montenegro se incorporaron los colores paneslavos, que se mantuvieron en el dominio yugoslavo, incluyendo el comunismo.

Tras la caída del bloque soviético, Montenegro permaneció en Yugoslavia con Serbia y compartieron símbolos. No fue hasta 2004 que readoptó su bandera roja con el águila bicéfala, y en 2006 se convirtió en la bandera del país independiente.

Índice del artículo

Historia de la bandera

La región ha estado poblada desde fases avanzadas de la prehistoria, con pueblos como los ilirios. No fue hasta el siglo XVII a. C. que se establecieron las primeras colonias griegas en el lugar, así como otros asentamientos celtas. Eso no impidió que los ilirios fundaran un reino, que posteriormente fue ocupado por los romanos desde el 168 a. C.

– Imperio romano

Al igual que gran parte de Europa del Este, el actual territorio de Montenegro pasó a formar parte de los dominios del Imperio romano. De esa forma, se mantuvo hasta al menos el año 395, junto con toda la región de Iliria. El Imperio romano no contó formalmente con una bandera, pero sí se reconoció un vexillum, que es un estandarte vertical con las siglas SPQR, o Senado Romano Pueblo Romano.

El final del Imperio romano en el actual Montenegro advino con la división del imperio y como consecuencia, el Cisma que dividió a la iglesia romana de la ortodoxa. Montenegro comenzó a ser invadido por bárbaros nómadas como los ávaros y los eslavos, que se establecieron en Dalmacia.

– Dinastías en Zeta

Con la llegada de los eslavos, la realidad política del actual Montenegro cambió definitivamente. Los eslavos fundaron el Principado de Doclea, que con el tiempo cristianizó a su población. Más adelante, el primer Imperio búlgaro tomó control de la zona. Todo esto siguió generando inestabilidad, por lo que en el siglo X llegaron los serbios a tomar control, y posteriormente fueron los bizantinos los que se hicieron con la zona.

Después, el poder bizantino cayó y Doclea quedó siendo un territorio católico romano y para el año 1077, fue reconocida como un estado por el papa Gregorio VII. Doclea no tuvo una bandera oficial y se rindió ante los serbios en 1168. A partir de entonces, el territorio pasó a ser conocido como Zeta y tuvo varias dinastías reinantes.

Hasta 1360 en Zeta gobernó la dinastía Nemanjić. En ese y en todos los períodos, los símbolos que se usaron fueron los que representaron a la dinastía real. En el caso de los Nemanjić, usaron un águila bicéfala blanca sobre un blasón rojo. Presidiendo el escudo, se situó un león con franjas rojas y blancas.

Zeta durante la dinastía Balšić

Otra de las dinastías gobernantes fue la Balšić. Estos monarcas se establecieron en el poder de Zeta en el año 1421 e incluyeron al país en lo que se conoció como el Despotado de Serbia. Ese estado fue uno de los sucesores del Imperio serbio.

La dinastía Balšić usó como escudo un esquema negro con blanco con la cabeza de un animal negro sobre un blasón blanco.

Zeta durante la dinastía Crnojevići

Para el año 1451, la dinastía Crnojevići tomó el control de Zeta. Ellos fueron una familia serbia. Su poder se hizo efectivo con la llegada al trono Stefan I Crnojević. Entre sus símbolos se hicieron valer los que hasta entonces habían identificado a Serbia, principalmente por la presencia del águila bicéfala.

La bandera durante la dinastía Crnojevići consistió entonces en un paño rojo con un águila bicéfala en color blanco. Esta estuvo acompañada de cuatro estrellas amarillas.

– República de Venecia (Albania véneta)

Alrededor del siglo X, la República de Venecia comenzó a tomar posesiones al sur de Dalmacia. Para el siglo XV se establecieron también en el actual Montenegro, especialmente en las zonas costeras. Esa parte fue incorporada a la Albania véneta, y en ella se mantuvo hasta 1797.

La República de Venecia mantuvo una bandera conocida como el León de San Marcos. Con un fondo granate se incorporó la silueta de un león, en representación de San Marcos, patrón de Venecia.

Además, la Albania véneta mantuvo su propio escudo. Este consistió en tres cabezas de león sobre un blasón rojo.

– Imperio otomano

Desde 1498, el Imperio otomano tomó control de gran parte de Montenegro, ignorando la zona costera que era dominada por Venecia. Aunque los otomanos hicieron un reclamo territorial mayor, la mayoría de las zonas montañosas eran dominadas por clanes no organizados de mayoría poblacional serbia.

Esa parte correspondió a un Montenegro independiente y no mantuvieron banderas únicas identificativas. Para el año 1514, la parte otomana de Montenegro fue declarada como Sanjak de Montenegro, al ser parte integral del Imperio otomano. Eso implicó la conversión al islam de la familia real que gobernó hasta 1528.

Desde 1528 en adelante, el estatus pasó a ser de Vilayet de Montenegro. El poder otomano se mantuvo en parte del territorio actual montenegrino hasta el año 1696. En ese entonces el Imperio otomano no tenía una bandera oficial, pero se considera que la media luna y la estrella ya formaban parte de la iconografía tradicional.

– Principado-Obispado de Montenegro

Desde 1516 se fundó el Principado-Obispado de Montenegro, que fue la unión de diferentes obispados que constituyeron una teocracia, que se mantuvo en constante confrontación con el Imperio otomano en la región. Este estado fue principalmente una asociación de diferentes tribus mediadas por el compromiso eclesiástico.

La importancia del Principado-Obispado de Montenegro se hizo notar a lo largo de los siglos pues, a pesar de haber tenido muchos cambios en su devenir, se mantuvo de forma lineal hasta el año 1852. Esto implica que la forma de estado logró mantenerse por más de tres siglos, ocupando después la parte que dejó el Imperio otomano.

Este estado sí mantuvo una bandera oficial, que, a su vez, se convirtió en el punto de partida de los símbolos de Montenegro. Los primeros registros de esta bandera se tienen bajo el mandato de Šćepan Mali, en el siglo XVIII.

El símbolo se trató de un paño rojo con un marco blanco rectangular. En el centro de la bandera se añadió una cruz de color blanco. También se tienen versiones de banderas con los colores invertidos: cruz y marcos rojos con fondo blanco.

– Principado de Montenegro

El siglo XIX hizo insostenible la situación del estado teocrático gobernado por religiosos asociados al celibato. El vladika Danilo Petrović decidió casarse, ante lo que asumió el título de príncipe Danilo I y puso fin a la teocracia oficial. De esta forma, nació el Principado de Montenegro, de carácter secular.

Poco después, Danilo I fue asesinado y Nicolás I llegó al trono. Los conflictos contra el Imperio otomano continuaron viéndose con fuerza, ante lo que las fuerzas montenegrinas se unieron a las serbias, rusas, búlgaras y rumanas para combatirlos. Montenegro tras estos conflictos y la firma del Tratado de Berlín, aumentó sus territorios de forma notable.

Desde la creación del Principado, se incorporó una nueva bandera. En esta oportunidad, se añadió un fondo rojo sobre el que se impuso un águila bicéfala coronada de color blanco. En la parte inferior, se incorporó un león dorado.

– Reino de Montenegro

El príncipe Nicolás I promovió la aprobación de una nueva constitución para 1905 y cinco años después, el país se elevó al rango de Reino de Montenegro. Nicolás I se mantuvo como rey y debió enfrentar la situación generada por las Guerras de los Balcanes y la Primera Guerra Mundial.

Montenegro, durante la Primera Guerra Mundial, se alió con las potencias de la Triple Entente, al igual que Serbia. Por esa razón, el Imperio austro-húngaro invadió Montenegro entre 1916 y 1918. En 1917 se firmó la declaración que unió a Montenegro con Serbia, y en 1918 se depuso el gobierno en el exilio de Nicolás I.

El monarca había apoyado hasta ese momento la unión con Serbia, pero posteriormente con su deposición se convirtió en un símbolo del nacionalismo montenegrino, contrario a la anexión.

La voluntad de Nicolás I de incorporar el territorio montenegrino a Serbia podía verse en la bandera del Reino de Montenegro que, manteniendo el águila bicéfala, añadió las tres franjas de la bandera serbia: rojo, azul y blanco.

– Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos y Reino de Yugoslavia

La Asamblea de Podgorica unió en 1918 a Montenegro con el Reino de Serbia. Tres días después, el 1 de diciembre de 1918 se fundó el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, con el que Montenegro pasó a formar parte como miembro del Reino de Serbia. Montenegro volvió a adquirir el nombre Zeta durante el primer período yugoslavo. Aunque hubo movimientos federalistas, los centralistas se impusieron.

Años después, en 1929, el estado cambió de nombre a Reino de Yugoslavia. En ambos casos, el país tuvo una bandera, compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores azul, blanco y rojo. Esta se mantuvo durante toda la existencia de estos reinos.

– Ocupación italiana y alemana

La realidad política de Montenegro volvió a dar un giro como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. La Italia fascista de Benito Mussolini ocupó Montenegro desde el año 1941. Alegando su pasado veneciano y la existencia de una pequeña comunidad de habla véneta ahí, Mussolini ocupó el territorio y creó el Reino de Montenegro nuevamente.

La esposa del rey italiano Víctor Manuel III era de origen montenegrino y ella influyó en la decisión de crear un estado independiente para Montenegro en vez de anexarlo con otros. De igual forma, el Reino de Montenegro fue un estado títere italiano.

El país se desestabilizó por completo en una guerra de guerrillas entre monárquicos, serbios e italianos. Tuvieron que llegar las tropas de la Alemania nazi en 1943 para volver a controlar el país. El Reino de Montenegro bajo dominio italiano mantuvo una bandera tricolor, de tres franjas de colores rojo, azul y blanco. Esta estuvo vigente hasta la ocupación nazi.

Tras el control nazi del país, comenzó a enarbolarse la bandera de la Alemania nazi. Esta se compuso de un paño rojo con un círculo blanco y una esvástica negra.

– República Socialista de Montenegro como parte de la Yugoslavia comunista

Los partisanos socialistas liberaron Montenegro en diciembre de 1944. Josip Broz Tito se erigió como el líder comunista de la región, y reconociendo el valor de Montenegro, lo incorporó como una de las seis repúblicas de la naciente República Socialista Federal de Yugoslavia.

Desde entonces, en Montenegro se instauró un régimen de corte comunista liderado por Tito. La república montenegrina gozó de beneficios propios a su estatus que le permitieron desarrollar el turismo y su economía. Por su condición portuaria y su cercanía a Serbia, Montenegro desarrolló comercio e industria orientados a este sector.

Durante todo el período del dominio yugoslavo comunista sobre Montenegro, se usó una bandera en la República Popular de Montenegro, hasta 1963 y desde ese año, como bandera de la República Socialista de Montenegro, tras el cambio de nombre.

Esta consistió en tres franjas horizontales de colores rojo, azul y blanco con la estrella roja en la parte central, con un borde amarillo. La estrella es uno de los símbolos del comunismo y el socialismo.

– República Federal de Yugoslavia

El bloque soviético cayó desde finales de la década de 1980 y comienzos de la década de 1990. Yugoslavia no fue la excepción y entre 1991 y 1992 su concepción como estado federal comunista se disolvió, dando inicio a una de las guerras más sangrientas de la historia de Europa.

Al cesar la Yugoslavia comunista y dar inicio al multipartidismo, los comunistas montenegrinos formaron el Partido Democrático de los Socialistas de Montenegro. Muchos de los comunistas y líderes de Montenegro apoyaron a las tropas de Slobodan Milošević, entonces presidente de Serbia como parte de Yugoslavia.

La caída del comunismo hizo nacer la República Federal de Yugoslavia, a la que Montenegro ingresó de manera voluntaria tras un referéndum en abril de 1992.

La colaboración de Montenegro con las tropas de Milošević fue decidida, permitiendo episodios de tortura contra bosnios y croatas. Los embargos contra Yugoslavia hicieron que Montenegro quedase económicamente aislado.

La bandera de la República Federal de Yugoslavia tuvo tres franjas de colores azul, blanco y rojo. Esta se mantuvo tras el cambio de nombre a Serbia y Montenegro en 2003.

Bandera de la República de Montenegro en Yugoslavia

Adicionalmente, desde 1993, Montenegro gozó de una propia bandera dentro de la República Federal de Yugoslavia. Esta se mantuvo vigente entre 1993 y 2004, cuando ya el país había cambiado de nombre a Serbia y Montenegro. La bandera fue sumamente alargada y mantuvo tres franjas: roja, cian y blanca.

En 2004, aun cuando la República de Montenegro era parte de la Unión Estatal de Serbia y Montenegro, se aprobó la nueva bandera. Esta está conformada por un paño rojo oscuro con borde dorado y el águila bicéfala en la parte central, también en dorado. Esa bandera se mantuvo sin cambios con la independencia del país en 2006.

– Montenegro independiente

Desde la polémica elección de Milo Đukanović como presidente de Montenegro en 1997 comenzó a gestarse un distanciamiento con las políticas de guerra de Milošević. Montenegro empezó a aislarse del conflicto, que se había trasladado a una intervención de la OTAN y a una nueva guerra en Kosovo.

En el año 2003, se fundó Serbia y Montenegro y para 2006, se convocó un referéndum de independencia para Montenegro. El umbral mínimo para acceder a la independencia era de 55%, y los votos afirmativos a la independencia lograron conseguir el 55.5%. Ante eso, Montenegro se independizó formalmente el 3 de junio del año 2006.

Montenegro como nación independiente siguió usando la misma bandera. Esta pasó a estar establecida formalmente en la constitución a partir del año 2007.

Significado de la bandera

El símbolo más importante de la bandera es el escudo de armas del país, situado en la parte central. Este se compone de un águila bicéfala, que es un símbolo de origen bizantino. Su composición de dos cabezas y una única corona representó en su momento la unidad entre Iglesia y Estado. En Montenegro, esta águila está presente desde la dinastía Crnojević.

El león ubicado en un blasón en la parte central es uno de los símbolos diferenciadores del escudo montenegrino de otros similares. En este caso, el león fue un símbolo episcopal y se concibió como una metáfora del León de Judea. Sus orígenes pueden estar en el león de la bandera de San Marcos de la República de Venecia.

Aunque hoy Montenegro sea una república, sus símbolos representan la grandeza de su pasado y la permanencia de ese espíritu en la actualidad. Como gran parte de los símbolos europeos, los colores no tienen un significado específico, sino que son una herencia histórica.

Referencias

  1. Arias, E. (2006). Banderas del mundo. Editorial Gente Nueva: La Habana, Cuba.
  2. Junior, V. (10 de mayo de 2018). What Do The Colors And Symbols Of The Flag Of Montenegro Mean? World Atlas. Recuperado de worldatlas.com.
  3. Rastoder, Š. (2003). A short review of the history of Montenegro. Montenegro in Transition: Problems of Identity and Statehood, 107-138. Recuerado de researchgate.net.
  4. Reuters. (16 de julio de 2004). Montenegro: The New (Old) Flag Is Unfurled. Government of Montenegro. Recuperado de gov.me.
  5. Roberts, E. (2007). Realm of the Black Mountain: a history of Montenegro. Cornell University Press. Recuperado de books.google.com.
  6. Smith, W. (2013). Flag of Montenegro. Encyclopædia Britannica, inc. Recuperado de britannica.com.