Biología

Dinámica poblacional: qué es, qué estudia, importancia, ejemplo


¿Qué es la dinámica poblacional?

La dinámica poblacional o de poblaciones comprende el estudio de todas las variaciones que experimenta una población de individuos de una misma especie. Estos cambios se miden en parámetros como número de individuos, crecimiento poblacional, estructura social y de edades, entre otras.

La dinámica de las poblaciones es uno de los temas centrales de las ciencias ecológicas. Mediante su estudio se pueden asentar las bases que rigen la existencia y la permanencia de los organismos vivos, además de tomar en cuenta las relaciones que estos tienen (intra e interespecíficas).

¿Qué estudia la dinámica poblacional?

Modelos de crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional se estudia mediante modelos matemáticos, y existen distintos tipos dependiendo de la cantidad de recursos que existan en la población.

Crecimiento exponencial

El primer modelo es el crecimiento exponencial. Este modelo supone que no existen interacciones con otras especies. Además, también involucra la existencia ilimitada de recursos sin ningún tipo de restricción en la población.

Como es lógico pensar, este modelo es exclusivamente teórico, ya que no existe ninguna población natural que cumpla con todos los supuestos mencionados. El modelo permite calcular el tamaño poblacional a un tiempo dado.

Crecimiento dependiente de la densidad

Este modelo se denomina crecimiento dependiente de la densidad o logístico. Esta variación incluye condiciones más realistas, como recursos limitados.

La población empieza a crecer como en el modelo anterior, pero llega a cierto punto donde agota sus recursos y la tasa reproductiva disminuye.

Así, las poblaciones pequeñas tienden a presentar mayor tasa de crecimiento por la mayor disponibilidad de recursos y espacios, por lo que el modelo es inicialmente exponencial. A medida que pasa el tiempo, los recursos se acaban y el incremento per cápita disminuye.

Gráficamente, el segundo modelo es una curva sigmoidea (en forma de S) que posee un límite superior denominado K. Este valor corresponde a la capacidad de carga o la máxima densidad que puede soportar en ese medio.

En algunas poblaciones, los desechos tóxicos producidos por los mismos individuos causan una inhibición en el crecimiento.

Crecimiento logístico tardío

Este modelo ha sido el más aceptado por los investigadores porque parece ajustarse mejor a la realidad de la dinámica en las poblaciones.

Evidencia un crecimiento rápido, donde la velocidad de agotamiento de los recursos es igualmente rápida. Este fenómeno conlleva a un colapso, donde cae y vuelve a crecer.

En otras palabras, el crecimiento se evidencia como ciclos de densidad en el tiempo, ya que hay eventos repetitivos de disminución y aumento de los individuos.

Crecimiento con cooperación

Existe un modelo específico para ser aplicado a ciertas especies con comportamientos gregarios, como las abejas, humanos, leones, entre otras. En este modelo, el individuo obtiene un beneficio cuando realiza un acto de cooperación con sus congéneres.

El comportamiento no es al azar, y el beneficio de la cooperación está asociado a parientes cercanos y familiares, con el fin de favorecer a sus “mismos genes”.

Interacciones entre las especies

Los individuos de cada población no están aislados unos de otros. Cada uno establece distintos tipos de interacciones con miembros de su misma especie, o con miembros de otra especie.

La competencia es un fenómeno con implicaciones ecológicas extremadamente importantes. Es una fuerza crucial que impulsa diversos procesos evolutivos, como la especiación.

Tenemos varios ejemplos de interacciones negativas, como es la de depredador-presa o planta-herbívoro.

Dos especies no pueden competir para siempre, si usan recursos muy similares puede que una desplace a la otra o que se separen en el uso de algún recurso.

Sin embargo, no todas las interacciones son del tipo negativo. Pueden existir relaciones que beneficien a ambas partes (mutualismo) o que solo una se vea beneficiada y la otra no se vea afectada (comensalismo).

Importancia de la dinámica poblacional

Conservación

Para lograr establecer un plan de conservación efectivo, es necesario contar con toda la información necesaria de la población en peligro. Los investigadores deben poner en práctica las metodologías antes mencionadas antes de implementar el método de conservación.

Además, conocer cómo es el crecimiento de la población ayuda a entender el efecto de las actividades humanas sobre las especies.

Por ejemplo, si queremos medir el efecto de una construcción, medimos el tamaño poblacional y otros parámetros en la población de interés antes y después de la intervención.

Gestión de recursos biológicos

Muchos de nuestros recursos dependen directa o indirectamente del crecimiento y dinámica poblacional de cierta especie. La pesca representa una entrada importante de alimento para ciertas poblaciones humanas, particularmente a las que habitan regiones cercanas a costas.

El conocimiento de cómo varía la población es indispensable para mantener y asegurar una entrada equilibrada de alimento. En el caso de que se evidencie un descenso en el número poblacional, deben tomarse las medidas adecuadas para evitar la extinción local de la población.

Simulaciones sobre las poblaciones humanas

Distintos investigadores (como Donella Meadows en 1981, por ejemplo) han usado los distintos modelos de crecimiento poblacional para interpretar y predecir el comportamiento futuro de las poblaciones humanas.

Esto es con el fin de formular consejos y recomendaciones para evitar la mortalidad por una posible sobrepoblación.

Aplicaciones en el campo de la medicina

Las poblaciones de patógenos que habitan en el ser humano pueden ser estudiadas desde el punto de vista ecológico, para puntualizar comportamientos que pueden ayudar al entendimiento de la enfermedad.

Del mismo modo, es necesario conocer la dinámica poblacional de los vectores que portan enfermedades.

Ejemplo

En 2004 se realizó una investigación que tenía como objetivo estudiar la dinámica poblacional de Lutjanus argentiventris en el Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia. Para cumplir con este objetivo, se pescaron los individuos durante casi 3 años en la zona de estudio.

Los animales fueron medidos y se evaluó la proporción de sexos (1:1,2), natalidad y mortalidad.

Los parámetros de crecimiento fueron evaluados, y cómo afectaban los fenómenos climáticos de La Niña y El Niño. Además, se determinó el crecimiento de poblaciones mediante modelos matemáticos de Von Bertalanffy.

Se encontró que los individuos eran más abundantes en mayo y en septiembre y en 2000 sufrieron un descenso poblacional.

Referencias

  1. Hannan, M. T., & Freeman, J. The population ecology of organizations. American journal of sociology.
  2. Parga, M. E., & Romero, R. C. Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Ecoe Ediciones.
  3. Ramírez González, A. Ecología aplicada: Diseño y análisis estadístico. Universidad de Bogotá.