Luisa Carnés: biografía, estilo, obras
Luisa Genoveva Carnés Caballero (1905-1964), también conocida por Clarita Montes, fue una escritora y periodista española, contemporánea con la Generación del 27, pero dejada de lado por esta. No obstante, la historia contemporánea la reivindicó, incluyéndola como parte importante de dicho movimiento literario.
De ella se sabía muy poco, hasta hace algunos años cuando comenzó a reivindicarse su obra, impecable a nivel literario, a pesar de venir de una formación autodidacta. Aunque Luisa Carnés no era igual a las escritoras de su tiempo, quienes en su mayoría provenían de entornos cultos y muy adinerados, supo capitalizar su talento literario muy bien.
Sus primeros escritos están marcados por su compromiso social y político como republicana, preocupada por la realidad de la clase obrera. La obra de Carnés, quien tenía como pseudónimo el nombre de Clarita Montes, se enfocaba en su sentido social.
La escritora tuvo una mirada siempre pedagógica, sacando a relucir las condiciones de vida de las mujeres de la época, los derechos femeninos, de los niños huérfanos y explotados, y, por supuesto, su defensa a la legalidad republicana.
Índice del artículo
Biografía
Nacimiento y orígenes familiares
Luisa Carnés nació en Madrid, un 3 de enero de 1905. Fue hija de Luis Carnés, peluquero, y Rosario Caballero, ama de casa, ambos de procedencia muy modesta. Luisa fue la primera de seis hijos, y a los once años le tocó abandonar la escuela para comenzar a trabajar en una tienda de sombreros de su tía.
Desde ese entonces comenzó a interesarse por los derechos de las mujeres obreras, y en 1923 tomó la pluma para escribir su primer cuento. Aunque no tenía mucho dinero para comprar libros, le encantaba leer y se formó de manera autodidacta con libros que intercambiaba en librerías populares.
Primeros trabajos y formación autodidacta
Desde niña comenzó a trabajar como sombrerera en un taller de su familia, primero fue aprendiz, luego oficiala y finalmente maestra. Fue camarera en un salón de té y luego trabajó como mecanógrafa en la casa editorial Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP); este último oficio le cambió la vida.
Su formación se limitó a unos cursos básicos que realizó en un colegio de monjas. El conocimiento adicional que obtuvo se debe a su esfuerzo autodidacta; nunca dejó de leer ni de escribir, y eso se demuestra en el nivel de maestría de sus textos.
Aunque existen muy pocos datos biográficos de esta escritora, se han podido recopilar pistas de su vida y se dice que su libro Tea rooms, que es su novela más exitosa, fue inspirada en los tiempos que trabajó como camarera. Asimismo, su libro De Barcelona a la Bretaña (Renacimiento) narra su viaje al exilio en 1939.
Contexto social de su obra
A los 18 años comenzó a escribir cuentos basados en las experiencias de su vida, y antes de 1936 ya había publicado tres novelas: Peregrinos de Calvario (1928), Natacha (1930) y Tea Rooms –Mujeres Obreras— (1934).
Las obras literarias de Luisa Carnés tienen cuatro ejes que son fácilmente identificables. El primero tiene que ver con su compromiso social, su preocupación por las clases desposeídas y de eso hablaba muchísimo. Siempre lo hacía de un modo crítico y pedagógico sobre los cambios en la sociedad.
En segundo lugar, el respeto a los derechos de las mujeres trabajadoras y obreras, fueron su bandera hasta el día de su muerte. A ella le interesaba que se conociera sobre el sufrimiento femenino y que se lograra la igualdad. En una de las primeras obras que escribió se lee la frase: “Una criatura a la que le cupo la desgracia de ser mujer”.
El tercer eje de su obra tiene que ver con los niños, sus derechos y la defensa de los niños abandonados, maltratados y hambrientos de la época. Por último, su cuarto eje de interés fue la política republicana, y este fue el que le costó más caro, enviándola al exilio de su tierra natal España, hacia México donde vivió hasta el final de su vida.
Su salto al periodismo
El oficio que cambió su vida fue el de mecanógrafa, el cual desempeñó para la Compañía Iberoamericana de Publicaciones CIAP, donde tuvo su primera oportunidad como escritora y se le abrieron las puertas al periodismo. Fue periodista de deportes en As, colaboró en revistas como Ahora, Estampa, Crónica, La Linterna, Mundo obrero y Frente Rojo.
Vida política y el exilio
Al estallar la Guerra Civil en España, Luisa continuó escribiendo sobre los derechos de las mujeres y de la clase obrera, pero también comenzó a colaborar con la prensa del Partido Comunista Español. Publicó polémicos artículos en Mundo obrero y Altavoz del frente, principales medios de propaganda del Partido Comunista.
En 1937, acompañada con otros intelectuales y políticos, Luisa Carnés se trasladó a Barcelona y luego en enero de 1939 pasaron la frontera francesa. Aquí inició una etapa de caos, sufrimiento e incertidumbre para muchos republicanos. Ella, como muchos, quedó en un campo de refugiados por algún tiempo.
De allí logró su salida gracias a la mediación de Margarita Nelken y así llegó a París, donde se reunió con su hijo. Después de una etapa en Nueva York, la escritora llegó a Ciudad de México, donde, por fin, se reunió con ella su esposo, el también escritor Juan Rejano.
En México ambos se dedicaron al periodismo y colaboraron en periódicos como La Prensa, El Nacional y Novedades. Desde este espacio continuaron defendiendo los derechos de las clases desposeídas y ella se afincó en su trabajo literario.
Fallecimiento y vida en México
La española nunca más volvió a su país. Falleció en México, cuando volvía a su casa, un 8 de marzo de 1964, tras haber pronunciado un discurso por el Día de la Mujer para la colonia española de exiliados en México. Su muerte fue trágica, en un accidente de tránsito causado por una copiosa lluvia.
El coche donde viajaba con toda su familia se estrelló en la carretera, pero todos sobrevivieron, menos ella. Tras su muerte, su obra literaria también quedó sepultada en un olvido que duró décadas.
Estilo
El estilo literario de Luisa Carnés se caracterizó por ser innovador, enmarcado netamente en el Modernismo. Su narrativa fue fluida, fresca y con un lenguaje fácil de digerir, lo que hace que sus obras sean accesibles y entendibles por un amplio público.
Su forma de narrar permitió reivindicar al feminismo, dándole una voz distinta hasta su época, contundente, activa y formada. Otro aspecto particular de su pluma es el hecho de haber sido propiamente vivencial; Carnés tuvo un don para dar vida, por medio de la narrativa, a todas las circunstancias por las que pasó.
Obras
– Mar adentro (1926).
– Peregrinos del calvario (1928).
– Natacha (1930).
– Tea Rooms. Mujeres obreras (1934).
– Así empezó (1936).
– De Barcelona a la Bretaña (Renacimiento) (1939).
– Rosalía de Castro (1945).
– Juan Caballero (1956).
– El eslabón perdido (2002, póstuma).
Breve descripción de sus obras
El primero de sus cuentos que se pudo ubicar se llamó Mar adentro (1926), publicado en La Voz, Madrid, el 22 de octubre de 1926. Por su parte, Peregrinos del calvario (1928), fue su primera obra impresa con un tono religioso común a sus primeros textos.
Natacha (1930), su segunda publicación narrativa, fue ambientada en Madrid y con una interesante figura como protagonista. Por otro lado, Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), fue una novela con experiencias reales de las mujeres trabajadoras de la época, reeditada en 2016.
Por su parte, Así empezó (1936) fue un drama de “agitprop” (propaganda de agitación) en un acto que recibió excelentes críticas por su “originalidad e interés”. De Barcelona a la Bretaña (Renacimiento) (1939), sirvió para narrar su viaje desde España al exilio.
Rosalía de Castro (1945), fue una obra netamente de tinte biográfico. Juan Caballero (1956), fue una novela ambientada en la postguerra española, de corte crudo y vivencial. Por último, El eslabón perdido (2002), fue una novela inédita que trata sobre los exiliados republicanos y la relación con sus hijos.
Referencias
- Arias Careaga, R. (2017). La literatura de Luisa Carnés durante la Segunda República: Tea romos. España: Portal de revistas literarias UAM. Recuperado de: uam.es.
- Luisa Carnés. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
- La edición de todos sus cuentos salda otra deuda con Luisa Carnés (2018). España: El País. Recuperado de: elpais.com.
- De Pablos, M. (2019). Luisa Carnés, el arca perdida. España: Letra Global. Recuperado de: cronicaglobal.elespanol.com.
- Martín Rodrigo, I. (2017). Luisa Carnés, la escritora que no salía en la fotografía de la Generación del 27. España: ABC Cultura. Recuperado de: ABC.es.