Neoliberalismo en Chile: concepto, instauración, características, ventajas
¿Qué es el neoliberalismo chileno?
El neoliberalismo en Chile comenzó a aplicarse durante la dictadura de Augusto Pinochet, en los años 70 y 80 del siglo XX. Anteriormente había existido algún intento de implantar ese sistema en el país, pero se había quedado prácticamente en el ámbito teórico.
El neoliberalismo es una doctrina que proviene del liberalismo económico desarrollado tras la Revolución Industrial. En líneas generales, se trata de una teoría en la que se da primacía al mercado, afirmando que el Estado no debe tener ningún papel (o uno mínimo) en las estructuras económicas.
Frente a su origen liberal, el neoliberalismo también tiene carga política, especialmente el aplicado en Chile: era contrario al sistema de partidos y profundamente anticomunista.
La teoría llegó al país por unos economistas de la Universidad Católica que habían estudiado en la de Chicago, centro intelectual desde el que se expandieron las ideas neoliberales.
Estos economistas encontraron un campo propicio durante la dictadura, a pesar de ciertas reticencias iniciales de un sector de los militares. Los resultados de estas políticas fueron dispares. Algunos datos macroeconómicos mejoraron, pero buena parte de la población, empleados y obreros, vieron como sus condiciones de vida empeoraron.
Instauración del neoliberalismo en Chile
Antecedentes
En los años 50 del siglo XX hubo un primer intento de imponer el neoliberalismo como sistema económico en Chile. El entonces presidente, Carlos Ibáñez del Campo, recibió asesoría de la Misión Klein Saks durante tres años, de 1955 a 1958, para ello. Sin embargo, las recomendaciones nunca llegaron a implantarse dada la oposición generada.
Escuela de Chicago
Fue precisamente en el mismo 1955 cuando la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile llegó a un acuerdo de colaboración con la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID).
Mediante este acuerdo, varios estudiantes chilenos completaron su formación en la Universidad de Chicago, centro del neoliberalismo mundial.
Esos estudiantes acabaron siendo los teóricos de la instauración del sistema en Chile. Entre ellos se encontraban Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón y Sergio de la Cuadra. Bastante de los denominados Chicago boys formaron parte de los gobiernos pinochetistas.
El Ladrillo
La principal obra teórica que desarrollaron, y que luego sirvió para la implantación del liberalismo, fue un documento al que llamaron El Ladrillo. Este, elaborado en los primeros años de la década de los 70, establecía las líneas de actuación para que Chile pasara a ser un país neoliberal.
En un principio, El Ladrillo iba a ser parte del programa económico de Jorge Alessandri, pero su derrota electoral frente a Salvador Allende lo impidió. Tuvo que ser el golpe militar de 1973 el que proporcionara la oportunidad a los Chicago boys de implantar su propuesta.
Gobierno militar
Las primeras medidas económicas tomadas por el gobierno militar después del golpe ya fueron de carácter neoliberal. Sin embargo, la situación del país es ese aspecto no mejoró. Ante esto, en 1975 uno de los Chicago boys, Sergio de Castro, fue nombrado ministro de Economía.
De acuerdo con los historiadores, en un principio no existió consenso entre los militares protagonistas del golpe. Frente a los que defendían el neoliberalismo, había un sector partidario de una opción nacional-corporativista. Fueron los primeros los que se impusieron.
A partir de ahí se sucedieron las reformas asociadas a esta ideología. Primero, con las llamadas políticas de shock hasta 1976. La visita a Chile en 1975 de Milton Friedman, principal teórico del neoliberalismo, desembocó en una serie de recomendaciones inmediatamente aplicadas.
Para 1978 toda la junta militar estaba a favor del neoliberalismo. Al año siguiente se produjeron unas reformas denominadas “las siete modernizaciones”, que introdujeron las medidas más importantes para afianzar el modelo.
Sin embargo, el propio Milton Friedman declaró que “nunca estuvo de acuerdo con la adaptación que hicieron de su teoría el grupo de economistas chilenos liderados por Sergio de Castro, y que haber determinado un dólar rígido en los inicios de la implementación del modelo destruyó la proyección de Chile desde el principio”.
Características del neoliberalismo en Chile
Económicas
Siendo una doctrina eminentemente económica, las características del neoliberalismo chileno afectan principalmente a ese ámbito.
Siguiendo con los principios neoliberales, el fundamento económico se centró en la competencia, eliminando (o limitando al máximo) el papel del Estado.
Así, se entiende que el mercado se regula por sí mismo, eliminando las empresas más débiles y premiando a las más rentables. En teoría, esto produciría que bajaran los precios, que la calidad aumentara y que los costos de producción se redujeran.
Otra de las características era permitir la apertura al exterior de los mercados. Los aranceles debían eliminarse y, de hecho, el gobierno chileno los redujo al máximo.
En cuanto a los precios, el Estado no debía entrometerse, ni siquiera en los productos de primera necesidad. La teoría establece que la competencia y la ley de oferta y demanda son los factores que marcan lo que cuesta cada artículo.
Por último, los salarios públicos deben reducirse, así como los impuestos sobre la renta. Por contra, los de valor agregado (como el IVA) suben para cubrir las necesidades presupuestarias. Al final esto beneficia a las rentas altas y a las empresas frente a la población trabajadora.
Educación
En la educación, la teoría neoliberal prima a los centros privados frente a los públicos. La manera de hacerlo es concediendo subvenciones y permitiendo luego que puedan elegir al tipo de alumno. Se trata de una visión de la educación que la asimila al funcionamiento de una empresa
En cuanto al sistema sanitario, el neoliberalismo apuesta también por privatizar los centros médicos. El Estado solo se limita a construir las infraestructuras, cediéndolas después a empresas privadas.
Políticas
Las características políticas del neoliberalismo chileno son bastante específicas del país. En realidad, la teoría no afirma que sea necesario un Estado autoritario para desarrollar la doctrina, pero el golpe militar unió ambos conceptos.
Pinochet y sus partidarios criticaban el sistema de partidos políticos y el pluralismo ideológico. En cierta forma, para ellos la democracia, con el voto popular, tan solo era una manera de primar los intereses sociales sobre los individuales, algo que perjudicaba a la nación.
Ventajas
Las ventajas de la implantación del modelo neoliberal se ven, especialmente, cuando se analizan los datos macroeconómicos. Para el año 1981 la inflación había sido dominada. Para ello se cambió la moneda y se fijó un cambio fijo con el dólar.
Como efecto positivo, la supresión de aranceles provocó que los productos llegados desde el extranjero bajaran mucho de precio, resultando más asequibles para la población.
Por otra parte, las cifras de crecimiento experimentaron un gran auge. Esto y la venta de empresas públicas permitió una reducción considerable del déficit fiscal.
Desventajas
El problema que trajo consigo el neoliberalismo en Chile fue que dejó atrás a buena parte de la población. Los buenos datos macroeconómicos contrastaron con la microeconomía; es decir, con lo que la gente percibía en la calle.
Por ejemplo, la inflación que se había reducido en 1981 volvió a dispararse posteriormente. El cambio fijo con el dólar debió eliminarse cuando la deuda externa alcanzó los 16 000 millones de dólares. De hecho, el gobierno se vio obligado a intervenir algunas empresas en el 83 para impedir su quiebra.
Por otra parte, los sueldos sufrieron una gran reducción. Se calcula que en el periodo entre 1974 y 1980 los sueldos reales equivalían apenas a tres cuartos de los de 1970.
En cuanto al desempleo, este aumento de manera muy considerable. La bajada de aranceles —que perjudicó a las empresas nacionales— y otros factores llevaron a que llegara a un 30 % entre 1982 y 1983.