Cultura general

Transculturación: características, causas, consecuencias, ejemplos


La transculturación es el recibimiento realizado por un pueblo o grupo social de las formas culturales provenientes de otro pueblo, lo que conlleva a la sustitución casi total de las propias. Es decir, la transculturación es un proceso gradual en el que una cultura adopta los rasgos de otra hasta llegar a la aculturación.

Generalmente la transculturación suele ocurrir cuando una cultura “más desarrollada” intercambia sus rasgos con otra “menos desarrollada”, siendo esta última la que absorbe o adopta los elementos culturales ajenos. Muchos consideran que la transculturación ocurre sin conflictos pero suele generar problemas sociales, especialmente en la cultura receptora.

transculturacion

La primera vez que se empleó el término de transculturación fue en 1940 —en el área de la antropología—y fue ideado por el escritor y etnólogo Fernando Ortiz. Esto se puede apreciar en el ensayo Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, en el que el autor realizó un análisis de los cambios culturales que estaban ocurriendo en Cuba.

Los cambios culturales provocados por la transculturación suelen vincularse con los ocurridos en la historia de la humanidad, ya que plantean de qué manera funcionaba la episteme de una civilización antes y después de recibir el cambio. Por ejemplo, uno de los cambios culturales más importantes fue el paso de la sociedad agrícola a la industrializada.

Para muchos expertos la transculturización no es un proceso sencillo de explicar ni de abordar, ya que quienes participan en dicho proceso son sociedades completas que poseen su propia cosmovisión; esto lo convierte en un evento muy complejo puesto que se trata de un fenómeno colectivo y no individual.

De hecho, en algunos casos el proceso de transculturación se puede volver doloroso ya que involucra la pérdida de la identidad y la sumisión frente al otro; se trata de una cultura que impone sus tradiciones y costumbres en otra, por lo que esta última termina perdiendo aquello que la caracterizaba o distinguía frente al mundo.

En la actualidad uno de los factores principales de la transculturación es la globalización porque ha posibilitado la apertura de las fronteras en el marco del libre mercado entre países, lo que hace que las culturas más desarrolladas se expandan rápidamente. La consecuencia puede ser pérdida de valores y tradiciones que caracterizan a cada país.

Índice del artículo

Características

Involucra a dos culturas

Para que se lleve a cabo la transculturación es necesario que dos culturas distintas entren en contacto. Generalmente la cultura más avanzada —en términos tecnológicos y políticos—es la que se impone sobre la otra; esta última actúa como agente receptor.

Dos posibles orígenes

Actualmente la transculturación se lleva a cabo como consecuencia de las altas olas migratorias y de la extensión de la globalización.

Sin embargo, en el pasado la transculturación se originaba durante los períodos de colonización, cuando los colonos imponían sus tradiciones a los nativos del lugar.

Proceso directo o indirecto

El fenómeno de transculturación puede ser directo o indirecto. Esto se debe a que la nueva cultura pudo ser adoptada por la comunidad receptora con consentimiento o de manera obligatoria (es decir, fue impuesta).

Fenómeno gradual

El proceso de la transculturación ocurre de manera gradual, lo que quiere decir que los cambios se manifiestan paulatinamente y pueden tomar algunos años en establecerse.

De hecho, cuando el grado de transculturación es bajo la cultura receptora puede conservar algunos elementos de su episteme, aunque sean los aspectos principales.

En cambio, en una transculturación de alto grado el proceso resulta radical y la cultura receptora termina asimilando la identidad de la cultura externa, haciendo que desaparezca la suya propia.

Relación de opresores y oprimidos

Para muchos autores la transculturación representa un fenómeno en el que los actantes son los oprimidos y los opresores; es decir, este proceso necesariamente involucra dos figuras y una es subyugada por la otra.

Este tipo de postura es defendida por Fernando Ortiz, quien en su obra Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar explica de qué manera las culturas indígenas y africanas se asimilaron a las tradiciones de los blancos en el suelo cubano.

Así mismo, en 1965 esta visión fue recuperada por el escritor venezolano Mariano Picón Salas, quien lo abordó desde una perspectiva historicista.

Posteriormente, en 1982 el escritor uruguayo Ángel Rama decidió retomar el concepto de transculturación con la finalidad de explicar la incorporación que realizan los autores latinoamericanos de elementos indígenas, rurales o populares en sus obras literarias.

Rama llegó a la conclusión de que los escritores del continente mezclan dichos elementos con las inclinaciones artísticas occidentales, como por ejemplo la vanguardia de Europa. El autor estableció que se trataba de un sincretismo cultural en el que la transculturación no había sido completa sino parcial.

Causas

Anteriormente la transculturación ocurría debido a las conquistas y a la colonización. Por ejemplo, durante el auge del Imperio romano los pueblos bárbaros que se encontraban bajo el mandato del emperador terminaban asimilando las tradiciones y leyes romanas.

De igual manera ocurrió con los países americanos, cuyos nativos tuvieron que adaptarse a las costumbres occidentales. En la actualidad la transculturación ocurre por otros factores, entre los que podemos destacar especialmente los siguientes:

La globalización y los medios de comunicación

La globalización que se desarrolla mediante el libre mercado entre países, junto con la conexión mundial a través de los medios de comunicación y las redes sociales, están contribuyendo notablemente con la transculturación.

En nuestros días resulta casi imposible no enterarse de las noticias, acontecimientos y las nuevas tendencias que se desarrollan en las demás naciones.

Esto ocasiona que las comunidades deseen cada vez más formar parte de las nuevas avanzadas tecnológicas y tradicionales, dejando de lado antiguas tradiciones y costumbres que se correspondían con su cultura.

Altos niveles de migración

Uno de los retos a los que se enfrentan los gobiernos del mundo entero en la actualidad corresponde a las fuertes oleadas de migraciones. Estas ocurren por diversos factores, ya sea por la mala administración de gobiernos totalitarios, ambientes bélicos o dificultades climáticas.

Las migraciones favorecen la transculturación ya que los grupos que emigran deben dejar a un lado su cultura para asimilarse a la del país extranjero al que llegan.

Además, las personas del país extranjero también pueden asimilar las costumbres de aquellos que entran al país o a la comunidad.

Turismo

En algunas circunstancias el turismo contribuye a la transculturación, especialmente si se trata de un grupo de turistas que irrumpe en espacios donde las excursiones son poco frecuentes.

Por ejemplo, algunos viajeros tienen la costumbre de visitar poblaciones alejadas de comunidades indígenas o africanas, lo que permite el contacto con dos culturas completamente distintas.

Así mismo, esto también ocurre en países o regiones muy turísticas ya que el flujo de gente es tan masivo que los nativos del lugar terminan absorbiendo distintas culturas de diferentes grupos.

Consecuencias

Pérdida de identidad

Una de las consecuencias más notables de la transculturación es la pérdida de la identidad porque muchos pueblos terminan asimilándose por completo a la cultura que se introdujo en la comunidad.

En muchas ocasiones, a pesar de asimilarse a la cultura que se impone, los individuos no se sienten por completo parte de la nueva cultura, por lo que al final no pertenecen ni al grupo receptor ni al grupo invasivo. Esto ocasiona problemas o conflictos de identidad.

Un ejemplo de esto se puede apreciar en Puerto Rico, donde la mayoría de las personas se asimiló a la cultura estadounidense pero no se sienten del todo como norteamericanos.

Desarraigo

Junto con la pérdida de la identidad surge el sentimiento de desarraigo. Esto significa que las personas que se asimilaron a otra cultura no se sienten parte de nada, lo que evita que cultiven sentimientos patrióticos y nacionalistas.

Ejemplos

Periodo colonial

Uno de los ejemplos más notables de transculturación ocurrió durante el período de las colonias españolas en los territorios latinoamericanos.

En algunos países este proceso fue tan notorio que en la actualidad quedan pocos vestigios de las culturas nativas; sin embargo, todavía existen algunos países que lograron conservar ciertas tradiciones autóctonas.

En países como Colombia y Venezuela la transculturación fue más fuerte debido a la ubicación geográfica de estas naciones. Dentro de este territorio confluyeron los africanos, los indígenas y los españoles, lo que generó una hibridación cultural.

En la actualidad las comunidades indígenas en estos países son muy escasas y casi nadie habla otro idioma que no sea el español. Los rasgos nativos que se lograron mantener se limitan a algunas usanzas gastronómicas y ciertos vocablos.

Otros países latinoamericanos como Bolivia y Ecuador lograron conservar un poco más las tradiciones de la población indígena, por lo que en nuestros días todavía se pueden encontrar regiones donde se resguardan algunos aborígenes que mantienen sus dialectos y costumbres.

Asia y Occidente

Otro ejemplo de transculturación se puede contemplar en los países asiáticos, quienes a través del libre mercado abrieron sus fronteras culturales y políticas hacia occidente.

Estos países de tradiciones milenarias absorbieron los avances tecnológicos y se convirtieron en la competencia del Viejo Continente.

Referencias

  1. Brignoli, H. (2017) aculturación, transculturación y mestizaje. Recuperado e27 de junio de 2019 de Revistas Javeriana: revistas.javeriana.edu
  2. Carbonell, Z. (2017) Juventudes, identidades y transculturación. Recuperado 27 de junio de 2019 de Scielo: scielo.org
  3. Kessel, J. (s.f.) ¿Transculturación o acultura? Recuperado 27 de junio de 2019 de Redalyc: redalyc.org
  4. S.A. (s.f.) Transculturación. Recuperado 27 de junio de 2019 de Wikipedia: es.wikipedia.org
  5. Sancler, V. (s.f.) Transculturación. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Euston: euston96.com