Medio ambiente

Bonos de carbono: cómo funcionan, mercado y empresas


Los bonos de carbono son certificados de reducción de emisiones o captación de carbono atmosférico que pueden ser comercializados en el mercado financiero. Son una iniciativa impulsada por el Acuerdo de Kioto en el marco de la Implementación Conjunta de Proyectos y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

El mecanismo de los bonos de carbono surge bajo la premisa de que una iniciativa prospera, si trae beneficios económicos inmediatos. De esta forma, se busca incentivar el cumplimiento de las cuotas de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero del Protocolo de Kioto.

A partir de un proyecto verificado de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o de fijación de carbono, se obtiene un certificado. Estos certificados son emitidos por instituciones especializadas debidamente registradas que evalúan el cumplimiento de la reducción de emisión o la fijación de carbono

No se trata solo de reducción de emisiones de CO2, sino de cualquiera de los gases establecidos como de efecto invernadero. Para emitir el certificado en la reducción de emisiones de un gas distinto al CO2, se establece la relación de equivalencia.

Una vez obtenido estos certificados, adquieren un valor económico en el mercado establecido por la oferta y la demanda. Estos certificados se transforman en bonos financieros que se pueden intercambiar en los mercados.

La demanda proviene principalmente de países industrializados que están obligados a cumplir las cuotas de emisión. Si no pueden cumplir directamente sus cuotas, adquieren bonos de carbono para certificar que han sacado de circulación CO2 o su equivalente en otros gases.

La oferta proviene de países en desarrollo que no están obligados según el protocolo de Kioto a cumplir cuotas. Sin embargo, estos países generalmente poseen extensas áreas naturales y con los programas adecuados pueden incrementar la fijación de carbono.

Índice del artículo

¿Cómo funcionan los bonos de carbono?

Calentamiento global y gases de efecto invernadero

El clima del planeta se regula por un mecanismo que se conoce como efecto invernadero, comparándolo con los invernaderos de producción agrícola. En un invernadero el techo de vidrio o plástico deja pasar la luz solar e impide la salida del calor, manteniendo una temperatura adecuada.

En la atmósfera el papel del techo del invernadero lo juegan ciertos gases, por lo que se les denomina gases de efecto invernadero.

Gases de efecto invernadero

El vapor de agua, el COy el metano (CH4), son los gases de efecto invernadero más importantes. A estos se agregan otros emitidos por la industria, la agricultura, la minería y otras actividades humanas.

El Protocolo de Kioto incluye gases como el hexafluoruro de azufre (SF6), el hidrocarburo perfluorado (PFC), el hidrofluorocarbono (HFC) y el óxido nitroso (N2O).

Estos gases dejan pasar la radiación solar de onda larga (luz solar), pero absorben y emiten parte de las ondas cortas (calor) que emana de la Tierra. De esta forma contribuyen a regular la temperatura terrestre.

El equilibrio se rompe si se agrega a la atmósfera una cantidad de gases de efecto invernadero por encima de lo habitual. En este sentido, el ser humano no solo emite cantidades adicionales de gases de efecto invernadero, sino que reduce los sumideros de carbono al eliminar los bosques.

El Protocolo de Kioto

Ante la crisis del aumento progresivo de la temperatura global por la acción humana, los estados han intentado llegar a acuerdos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Entre estos, el más importante hasta la fecha es el Protocolo de Kioto suscrito inicialmente por 86 países.

Este estableció como meta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% para el 2012. Para esto el protocolo impulsó mecanismos que incluyen la Implementación Conjunta de Proyectos, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y la Transacción de Emisiones entre Países.

Implementación Conjunta de Proyectos

Son proyectos entre países incluidos en el Anexo I del Protocolo de Kioto para reducir emisiones o fijar carbono.

Mecanismos de Desarrollo Limpio

Dentro de tales mecanismos se incluyen proyectos forestales para la captura de carbono (absorción de CO2), de conservación de carbono y de sustitución de carbono.

Los países que implementan este tipo de proyectos pueden obtener un documento oficial que certifica la cantidad estimada de carbono fijado, almacenado o sustituido.

Transacción de Emisiones entre Países

Finalmente, el último mecanismo del protocolo es el de comercialización de emisiones que permite a los países del Anexo I adquirir los bonos de carbono.

Bonos de carbono

En el marco de los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, surgió la idea de los bonos de carbono. Estos son también conocidos como Certificados de Emisión Reducida (CER). Cada bono equivale a una tonelada métrica de carbono atmosférico en forma de COsacado de circulación o su equivalente en otros gases.

Los bonos de carbono adquieren un valor económico por efecto de la ley de Oferta y Demanda en los mercados financieros. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Conferencia de las Partes, definen específicamente los criterios para la certificación.

Justificación del mecanismo de bonos de carbono

Reducir las emisiones de carbono u otros gases de efecto invernadero tiene un impacto en el desarrollo económico. Se calcula que reducir en un 10% las emisiones de CO2 representaría una caída de 5% del PIB mundial.

En este sentido, se propone la necesidad de un incentivo económico para dicha reducción mediante el mercado de bonos de carbono.

Otra premisa es que los gases de efecto invernadero se distribuyen por igual en toda la atmósfera. Por esta razón, no importa donde se produzca la fijación de carbono o se reduce su emisión ya que el impacto positivo es global.

Tipos de bonos de carbono

Existen tres tipos básicos de bonos de carbono, derivados de los mecanismos que establece el protocolo de Kioto para reducir emisiones. Del mecanismo de acción conjunta se derivan los bonos Unidades de Reducción de Emisiones (URE, o ERU en inglés).

Mientras que del Mecanismo de Desarrollo Limpio surgen dos tipos de bonos que son los Certificados de Reducción de Emisiones (CER en sus siglas en inglés) y los UDA. Estos últimos derivan de actividades de fijación de carbono por uso de la tierra y silvicultura

Estándares de certificación

Existen distintos estándares de certificación de bonos de carbono para ingresar al mercado, algunos de los más reconocidos son el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el Gold Standard (GS) y el Verified Carbon Standard (VCS).

Mercado de bonos de carbono

El mercado de bonos de carbono se crea al cambiar en el mercado financiero los Certificados de Emisión Reducida. Para el 2016 ya existían 55 países con un mercado de emisiones de carbono.

La necesidad y la demanda

La necesidad surge del compromiso que adquirieron los países desarrollados de cumplir con cuotas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las medidas para reducir las emisiones significan inversiones económicas y restricciones a sus industrias.

Dependiendo de sus circunstancias estos países implementan lo que está a su alcance sin afectar sus intereses económicos. No obstante, esto normalmente es insuficiente para cubrir su cuota, por lo que surge la demanda de alternativas.

La oferta

El Protocolo de Kioto no establece la obligación de cumplir cuotas de reducción a los países en desarrollo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos países poseen condiciones favorables para el desarrollo de proyectos de fijación de carbono.

Es aquí donde surge la oportunidad de combinar la mejora del ambiente con beneficios económicos.

Proyectos certificados

Los países desarrollan proyectos de forestación o reforestación y obtienen certificados de reducción de emisiones, vía la fijación de carbono atmosférico. Posteriormente estos certificados son transformados en bonos que son vendidos a los países desarrollados que no alcanzan a cumplir sus cuotas.

Se aspira que el resultado de este mercado sea que los países desarrollados cumplan sus cuotas, combinando sus acciones directas con el financiamiento de las acciones de los países en desarrollo mediante la adquisición de bonos de carbono.

Variantes y comportamiento del mercado de bonos de carbono

La información sobre precios de transacción, volúmenes y otros aspectos, es muy restringida, ya que los contratos son confidenciales.

Variantes del mercado de bonos de carbono

El mercado de los bonos de carbono tiene dos variantes, el mercado regulado y el mercado voluntario. El mercado regulado es el determinado por la obligatoriedad por parte de los gobiernos y empresas de países desarrollados de cumplir cuotas establecidas.

El mercado voluntario se establece a nivel de empresas sin mediar una obligación normativa, motivado por estrategias financieras o responsabilidad social.

Comportamiento del mercado

Entre 1996 y 2003 se llevaron a cabo al menos 288 transacciones con bonos de reducción de emisiones. En 2003 el mercado alcanzó 70 millones de toneladas métricas en equivalentes de CO2, con 60% correspondiente a estados nacionales y 40% a empresas privadas.

Además, el 90% de los bonos de carbono comercializado en estas negociaciones en el 2003 tuvo su origen en países en desarrollo. Los precios de estos bonos varían y en 2018 el Banco Mundial estableció un precio mínimo de 3 dólares por tonelada métrica equivalente de CO2.

En general los precios van desde 3 a 12 dólares por tonelada métrica y una transacción proveniente de un proyecto pequeño representa entre 5.000 y 10.000 toneladas métricas.

Empresas que compran bonos de carbono

En la comercialización de bonos de carbono participan estados nacionales, asociaciones público-privadas y empresas privadas. Existen intermediarios especializados como Natsource LLC y Evolution Markets LLC, y analistas del mercado como PCF plus Research y PointCarbon.

De igual forma se cuenta con proveedores de registro internacional custodios de los bonos como Markit con sede en EE.UU.

Existen empresas nacionales asesoras y comercializadoras de estos bonos, como por ejemplo el caso de South Pole Group en Colombia. Así como clientes privados interesados, como LATAM Airlines, Natura Cosméticos, Grupo Nutresa, y entidades públicas como la Municipalidad de Medellín.

Bonos de carbono en México

Del total de proyectos enmarcados en Mecanismos de Desarrollo Limpio en Latinoamérica para 2012, México tenía 136 proyectos registrados (23%). Estos proyectos generaron el 17% de los bonos de carbono CER de toda Latinoamérica.

México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, luego de Brasil, en proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio y bonos de carbono CER. Para incentivar más el proceso, en el 2014 se aprobó un impuesto a la emisión de carbono, el cual puede ser compensado con proyectos MDL.

Además en octubre del 2019 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó el reglamento definitivo para el comercio de emisiones de carbono. Esta secretaría ya había conformado en 2013 la Plataforma Mexicana de Carbono (MexiCO2)

La MexiCO2 está conformada por la Bolsa Mexicana de Valores, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otras entidades nacionales e internacionales.

Comercialización de bonos de carbono

En 2018 la municipalidad de Ciudad de México se convirtió en el primer gobierno local latinoamericano en incursionar en el mercado del carbono. El proyecto de conservación y mantenimiento del bosque del Ejido San Nicolás Totolapan, recaudó 46.908 dólares al vender 3.909 bonos a un precio de 12 dólares cada uno.

Otras áreas y empresas

Un área donde se ha puesto más énfasis son las energías renovables donde entidades bancarias han financiado de proyectos y comercializado bonos de carbono. Entre ellas están Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Santander Central Hispanoamericano (BSCH), Cooperación Andina de Fomento (CAF) y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA).

Empresas que adquieren bonos de carbono

En México existen diversas empresas que han incursionado en el mercado nacional de bonos de carbono, tales como el Grupo Herdez y Unilever. Otras son del sector bancario como HSBC y el Banco BX+, o del área industrial como la petroquímica Mexichem.

Bonos de carbono en Colombia

Del total de proyectos enmarcados en Mecanismos de Desarrollo Limpio en Latinoamérica para 2012, Colombia tuvo 39 proyectos (7%) que generaron el 6% de los bonos de carbono CER de toda Latinoamérica.

Políticas públicas

El gobierno colombiano ha impulsado políticas para incentivar los proyectos MDL, tales como un impuesto a la emisión de carbono a partir de 2017. Esto unido a la autorización por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la compra de bonos de carbono para evitar el impuesto.

El país cuenta con el Protocolo de Certificación de Programas Forestales de Mitigación de Cambio Climático bajo la responsabilidad del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Este organismo otorga las certificaciones correspondientes a los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Bolsa Mercantil

A partir de 2016 la Bolsa Mercantil de Colombia comenzó la administración del mercado de bonos de carbono en el país, tanto del mercado regulado como el voluntario.

Proyectos

Este país es reconocido como uno de los países latinoamericanos con más proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio y cuenta con 8 proyectos con centrales hidroeléctricas. Por otra parte, el primer proyecto forestal latinoamericano dirigido a generar bonos de carbono se desarrolló en Antioquia y el Arauca.

Palma aceitera

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) incursionó en la generación de bonos de carbono. Para esto impulso un proyecto sombrilla para la reducción de emisiones de metano por sus asociados a través del manejo de aguas residuales.

El Chocó-Darién

Otro proyecto de envergadura que se soporta en la generación de bonos de carbono es el de protección forestal REDD+ Chocó-Darién. Con este proyecto se resguardan cerca de 13.000 hectáreas de selva tropical.

Referencias bibliográficas

  1. Bolin, B. and Doos, B.R. Greenhouse effect.
  2. Caballero, M., Lozano, S. y Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria.
  3. Duque-Grisales, E.A. y Patiño-Murillo, J.A. (2013). El mercado de bonos de carbono y su aplicación para proyectos hidroeléctricos. Revista CINTEX.
  4. Lobos, G.,, Vallejos, O., Caroca, C. y Marchant, C. (2005). El mercado e los bonos de carbono (“bonos verdes”): Una Revisión. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo.
  5. López-Toacha, V., Romero-Amado, J., Toache-Berttolini, G. y García-Sánchez, S. (2016). Bonos de carbono: financiarización del medio ambiente en México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.).
  6. Schneider, S.H. (1989). The Greenhouse Effect: Science and Policy. Science.