Historia

Revolución nicaragüense: causas y consecuencias


La revolución nicaragüense fue conocida como un “proceso abierto” que se extendió desde el año 1978 hasta 1990 y logró de forma exitosa derrocar a la dictadura de la dinastía Somoza instaurando un gobierno progresista de izquierda.

La revolución fue llevada a cabo por el Frente Sandinista de Liberación Nacional en una época bajo la cual América Latina experimentó un periodo de gran incertidumbre política dominado por las constantes luchas entre facciones de izquierda y derecha, y la injerencia norteamericana.

Ante la constante presencia de los Estados Unidos en la política y la economía de Nicaragua, junto a la existencia de un gobierno dictatorial de derecha instaurado en el poder desde el año 1937,  numerosos líderes de izquierda comenzaron a reaccionar.

Uno de ellos fue el líder nacionalista Augusto Sandino quien rechazaría fuertemente la activa participación de los Estados Unidos y el apoyo brindado al gobierno dictatorial de Anastasio Somoza, dando origen así a la famosa revolución nicaragüense.

Orígenes de la revolución en Nicaragua

La historia se remonta al año 1926 cuando el héroe de la resistencia Augusto Sandino comienza a llevar a cabo una revolución en contra de la ocupación norteamericana y el mandato de Anastasio Somoza García.

Sus seguidores se convirtieron en una guerrilla de izquierda que se vio implicada en la matanza de varios marines estadounidenses, iniciando así una lucha que se mantendría hasta el año 1934 cuando Somoza le sugiere establecer un acuerdo de paz y en dicha reunión asesina al líder de izquierda.

Somoza sumergió al país en un caos institucional y para ese momento la sociedad civil no poseía capacidad ni libertad para organizarse, los partidos políticos de oposición eran inexistentes y los sindicatos y ligas de campesinos carecían de representación política.

De ahí que Nicaragua fuera gobernada por dos generaciones sucesivas de la familia Somoza, siendo presidentes primero, Luis Somoza Debayle y posteriormente, Anastasio Somoza Debayle.

A partir de 1959, la administración de los Estados Unidos, bajo la figura del presidente Eisenhower, inició una política de estado que tenía por objetivo derrocar a todos los gobiernos de izquierda del hemisferio

De ahí que en el caso de Nicaragua los Estados Unidos fueran los principales aliados de la dictadura Somoza y los encargados de destruir a cualquier fuerza revolucionaria de izquierda.

El auge del Frente Sandinista de Liberación Nacional

No obstante, para el año 1970 el Frente Sandinista de Liberación Nacional (denominados así en honor al líder fallecido Sandino), habían crecido en popularidad y amenazaban la hegemonía Somoza.

El frente elaboró una propuesta democrática que convenció no solo a las clases campesinas, rurales y bajas de Nicaragua, sino a su vez a la clase media que se encontraba excluida y afectada por las políticas económicas del régimen de Somoza.

Dicha propuesta buscaba instaurar un sistema republicano democrático donde existiera sufragio universal y participación ciudadana, junto a igualdad económica y una distribución equitativa de la riqueza, prometiendo una revolución agraria y seguridad laboral.

En agosto del año 1978, 24 guerrillas sandinistas tomaron el Palacio Nacional de Managua, y para 1979 los sandinistas se hicieron con el poder político en el país.

Redactaron una constitución provisoria enfocada en el respeto a los derechos humanos y la libertad de expresión aboliendo la tortura.

Llevaron a cabo una cruzada nacional de alfabetización que mejoró la educación de los nicaragüenses, más no realizaron elecciones sino que formaron una junta autoritaria con cinco oficiales sandinistas, entre ellos Daniel Ortega y Violeta Barrios de Chamorro.

Asimismo, establecieron fuertes alianzas internacionales con Cuba y la Unión Soviética.

Inicios de la guerra civil

Al llevar a cabo la Ley de Reforma Agraria, los sandinistas despojaron de sus tierras a múltiples terratenientes, quienes se dirigieron a la región rural norteña junto a la frontera con Honduras y la costa Atlántica, convirtiéndose en una resistencia armada denominada “La Contra” y que apoyada por los Estados Unidos con la administración de Ronald Reagan se transformó en un ejército guerrillero armado.

A partir de ese momento da inicio una guerra civil entre las fuerzas sandinistas y las de la contra, por eso en 1985 Ortega crea una asamblea nacional y enfoca todas sus fuerzas políticas y económicas en la lucha contra la resistencia.

De ahí que los ideales democráticos y sus propuestas sociales y económicas pasaron a un segundo plano.

La guerrilla aumentó y la presencia de opresión política y constantes violaciones a los derechos humanos se hicieron presentes durante diez años por lo que en 1990, cuando la situación se hace insostenible, Ortega decide llevar a cabo elecciones.

Tras ganar Violeta Barrios de Chamorro con el partido Unión Nacional de Oposición se instaura un nuevo periodo democrático pacifico.

Causas de la revolución nicaragüense

Asesinato de Augusto Sandino

Tras ser asesinado el líder de izquierda Sandino en el año 1934 por el ejército norteamericano y el dictador Somoza, se da el surgimiento del Frente de Liberación Nacional Sandinista con todos los líderes de izquierda que deseaban instaurar un nuevo gobierno e iniciar la revolución.

Triunfo de la revolución cubana

Tras ser derrocado en 1959 el dictador cubano Fulgencio Batista, los sandinistas encontraron un estímulo para sus luchas en contra de la dictadura.

Las ideas de Karl Marx, Friedrich Engels,  Augusto Sandino y la teología marxista de la liberación sostuvieron su revolución.

Terremoto de Managua

Acontecido en el año 1972, trajo graves consecuencias económicas y sociales para las clases medias y sobre todo bajas del país.

Tras morir más de 10.000 personas y el 75% de las viviendas ser destruidas, los nicaragüenses y sobre todo el Frente Sandinista de Liberación Nacional llevaron a cabo diversas protestas al ver la débil respuesta del gobierno.

Esto generó una ola de manifestaciones que se mantendría hasta la revolución y que logro dañar la imagen internacional del gobierno de los Somoza.

Muerte de Pedro Joaquín Chamorro

Periodista estadounidense que escribía en contra de la dictadura y director del famoso periódico “La Prensa”, era el principal opositor político del régimen y gran aliado de las fuerzas sandinistas.

Su muerte trajo consigo gran confusión y animó a los sandinistas a continuar con su revolución.

Inestabilidad económica

A lo largo de la dictadura de los Somoza, la economía en Nicaragua se estructuró en base a los intereses norteamericanos, quienes abastecían su mercado con las materias primas provenientes del país.

Esta situación afectó a numerosos campesinos por la rápida expansión del cultivo del café y algodón generándose perdidas de terrenos y cultivos y un aumento generalizado del desempleo.

Para 1975 se debilitó la inversión privada y hubo una grave crisis de insolvencia financiera, desequilibrios económicos y bajo crecimiento.

Consecuencias de la revolución nicaragüense

Pérdida de vidas

Entre los años de 1972 y 1991 en Nicaragua hubo unos 65.000 muertos aproximadamente, debido a la fuerte guerra civil entre los sandinistas y la Contra.

Situación socio-económica crítica

Al llegar a la presidencia Victoria Chamorro, heredó un país en crisis, teniendo que reconstruir todo el sistema social e invertir considerables cantidades del presupuesto en instaurar un control extenso sobre la economía, el sistema jurídico e institucionalidad política.

Sociedad Civil inestable

Tras celebrarse las elecciones de 1990, aún cientos de miles de nicaragüenses seguían armados, lo que instauró un clima de violencia entre la población.

Cultura política destruida

Después de la dictadura y la revolución, la cultura política de Nicaragua quedo sumergida en una falta de confianza institucional y una marcada tendencia a la personalización de los proyectos políticos, la eliminación sistemática del oponente y el ejercicio arbitrario de la política.

Referencias

  1. Arana, R. (2009). Dictadura y revolución. Recuperado el 12 de julio de 2017 de diposit.ub.edu
  2. Eitches, E. (2012). The Nicaraguan revolution and transition to democracy. Recuperado el 12 de julio de 2017 de academiccommons.columbia.edu.
  3. Encyclopedia Britannica. (2017). Recuperado el 12 de julio de 2017 de britannica.com
  4. Faulkner, N. (2013). The Nicaraguan revolution. Recuperado el 12 de julio de 2017 de counterfire.org
  5. Kruijt, D. (2011). Revolución y contrarrevolución: el gobierno sandinista y la guerra de la contra en Nicaragua, 1980-1990. Recuperado el 12 de julio de 2017 de   revistas.urosario.edu.co
  6. La revolución Sandinista en Nicaragua. Recuperado el 12 de julio de 2017 de  perseo.sabuco.com
  7. Nicaragua, a country study. Recuperado el 12 de julio de 2017 de cdn.loc.gov
  8. Ocaña, J. (2003). La revolución sandinista. Historia de las relaciones internacionales durante el siglo XX. Recuperado el 12 de julio de 2017 de   historiasiglo20.org
  9. Pérez, R. (2002). La revolución Sandinista en Nicaragua. Universidad de México. Recuperado el 12 de julio de 2017 de  revistadelauniversidad.unam.mx
  10. Schutz, J. (1998). The impact of the Sandinistas on Nicaragua. Recuperado el 12 de julio de 2017 de jorian.com
  11. Stein, A. (2007). The consequences of the Nicaraguan revolution for political tolerance. Recuperado el 12 de julio de 2017 de vanderbilt.edu
  12. Zaremba, L. (1992). Nicaragua: before and after the revolution. Recuperado el 12 de julio de 2017 de  opensiuc.lib.siu.edu.