Botánica

Cycas revoluta: características, hábitat, toxicidad, cuidados


Cycas revoluta es una especie gimnosperma perteneciente a la familia Cycadaceae. Contrario a lo que muchos piensan, esta planta no pertenece al grupo de las palmeras. Se conoce comúnmente como cica, cycas, palma sagú, sagú del Japón. A su vez, en Japón suele denominarse como king sago palm o sotetsu.

Se trata de una planta con aspecto de palmera, perenne, de crecimiento lento, con una longevidad de más de 200 años. Tiene un tallo cilíndrico de mediano grosor, hojas dispuestas en roseta, pinnaticompuestas e imparipinnadas de unos 50 a 150 cm de largo, coriáceas y punzantes.

Por ser una planta dioica, presenta sus estructuras sexuales en plantas separadas. Las estructuras masculinas producen unos conos o estróbilos en su centro y parecen una piña, mientras que la estructura femenina forma un conjunto de ovarios que luego de la fecundación produce semillas de color amarillo-anaranjado de gran tamaño.

Esta planta produce una sustancia llamada cicasina que resulta tóxica tanto para animales como para seres humanos. La ingesta de las cycas produce vómitos, debilidad, diarrea, fallo o toxicidad hepática que desencadena ictericia, ascitis y cirrosis.

Su uso principal es como ornamental, tiene un gran valor comercial, y las semillas se exportan desde Japón generalmente. A pesar de su toxicidad, en algunas partes del mundo consumen partes de esta planta, y usan sus extractos para preparar bebidas alcohólicas y gomas.

Índice del artículo

Características

Aspecto

Cycas revoluta es una planta arborescente, perenne, cuyo aspecto es muy similar al de una palma o palmera pequeña. Esta especie corresponde a una planta dioica con tallos subterráneos que se cubren con la parte basal de las hojas viejas.

El tallo es cilíndrico, mide unos 20 cm de diámetro y hasta unos 6 – 7 m de altura. La planta requiere al menos 50 años de crecimiento para alcanzar esa altura.

Hojas

Las hojas son pinnaticompuestas e imparipinnadas. Esta característica es la que diferencia a las Cycas de otras gimnospermas. Las hojas miden de 50 a 150 cm de largo, son rígidas, punzantes y de textura coriácea.

El conjunto de hojas se agrupa formando una roseta en el ápice del tallo, se disponen de forma opuesta, presentan pubescencia en edad juvenil, y al madurar pierden sus tricomas.

Además, las hojas tienen un color verde oscuro de aspecto brillante, forman una corona de unos 50 cm a 2 m de largo. Los márgenes foliares poseen una curvatura abaxial, la cual se distingue como vernación revoluta.

Estructuras reproductivas

La planta Cycas revoluta es una especie dioica, esto señala que las estructuras de reproducción masculinas y femeninas están separadas en individuos distintos.

Así bien, las estructuras reproductivas se localizan en el área apical del tallo y son conocidas como estróbilos. El estróbilo masculino se llama microstróbilo, mientras que el femenino se llama megastróbilo.

Las estructuras producidas en estos conos o estróbilos son vellosas. La planta masculina tiene en su centro una estructura parecida a una piña, y la femenina forma un conjunto de ovarios que luego de la fecundación produce semillas de color amarillo-anaranjado de gran tamaño.

Taxonomía

-Reino: Plantae

-Filo: Tracheophyta

-Clase: Cycadopsida

-Orden: Cycadales

-Familia: Cycadaceae

-Género: Cycas

-Especie: Cycas revoluta Thunb.

Algunas sinonimias para esta planta son: Cycas miquelii, Cycas revoluta var. brevifrons, Cycas revoluta var. planifolia, Cycas revoluta var. prolifera, Cycas revoluta var. revoluta, Cycas revoluta var. robusta, Epicycas miquelii.

Hábitat y distribución

Esta planta se desarrolla bien en suelos francos, con ligera acidez, pero muy ricos en contenido orgánico y elementos minerales. Crece en condiciones de semisombra. Resiste las épocas de frío, pero sin heladas fuertes, y se desarrolla bien en climas templados.

Es una especie distribuida principalmente en China y Japón. También se encuentra en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Venezuela, entre otros.

Un dato interesante es que en las raíces de estas plantas se forma una simbiosis entre ellas y las cianobacterias Anabaena cycadae y Nostoc sp. Esta simbiosis permite la fijación de nitrógeno molecular a través de la enzima nitrogenasa presente en estas procariotas.

Toxicidad

Esta planta produce una sustancia llamada cicasina que resulta tóxica (letal) tanto para animales como para seres humanos. La ingesta de las cycas particularmente por animales domésticos produce vómitos, debilidad, diarrea, fallo o toxicidad hepática que desencadena ictericia, ascitis y cirrosis.

Las semillas de las cycas contienen la mayor presencia de la cicasina. Estas semillas son la base de una bebida llamada doku sake (batido venenoso), que produce en las personas que lo beben ciertos efectos violentos, e incluso pueden provocarles la muerte.

Por otro lado, el uso de hojas, especialmente de los brotes jóvenes puede causar efectos tóxicos como reumatismo. Otras sustancias tóxicas son la beta-metilamino L—alanina, un aminoácido que se comporta como neurotóxico, además de otra toxina no identificada que ocasiona parálisis en las vacas.

Usos

Principalmente, esta especie se usa como ornamental tanto para jardines como para áreas públicas, y también como bonsái. Se considera como la especie de cycas más comercializada a nivel mundial. Especialmente en Japón se usan para ceremonias o funerales.

Además de su explotación comercial, en Panamá por ejemplo, se usa la parte interna del tallo como alimento. En la India es usado industrialmente para extraer el “sagú”, una sustancia que contiene mucho almidón y sirve para espesar salsas.

Las semillas o nueces de Cycasrevoluta se usan también como alimento en Sri Lanka, India e Indonesia. Estas semillas contienen alrededor de 13% de proteína cruda y cerca del 70% de almidón.

En otros lugares del mundo, el tallo de esta planta es parte del menú de restaurantes. El extracto del sagú se usa para preparar bebidas alcohólicas y para fabricar gomas. Estos productos se preparan de los exudados de las estructuras reproductoras femeninas.

Cuidados

– Propagación

Las cycas se propagan a través de semillas. Para ello, se deben sumergir estas en agua y descartar aquellas que floten, ya que eso indica que el embrión no está desarrollado. Luego, las semillas viables se tratan con nematicidas para protegerlas durante la germinación.

Para la germinación se debe preparar una cama húmeda compuesta por aserrín y sobre ellas distribuir las semillas. Después debe regarse y fertilizarse foliarmente para un óptimo desarrollo durante la fase de semillero (6 meses a 1 año).

De la misma forma, esta especie también puede reproducirse por medio de hijuelos, que se extraen con cuidado a medida que emergen a los lados de la planta madre. Esta forma es utilizada con menos frecuencia, ya que es difícil uniformar el tamaño de los hijuelos a sembrar en campo y que las plantas no presenten diferencias en el crecimiento.

Otra forma es a partir de bulbos, los cuales permiten propagarlo a cualquier edad y mantenerlos en maceta. Por su parte, la forma de propagación in vitro aún no ha dado buenos resultados.

– Riego

Se recomienda regar de forma abundante en etapa de semillero, puesto que las cycas tienen una alta exigencia hídrica en esta etapa. Esto se debe a que la semilla requiere de alta humedad para inducir el proceso de germinación.

Igualmente, al sembrar a partir de bulbo, se debe realizar en un medio bastante húmedo para que el brote comience a desarrollarse.

En etapa de trasplante a campo, el riego puede ser reducido solo al aportado por el agua de lluvia.

– Fertilización

Con frecuencia, se realiza el abonado para las cycas igual que para las palmas. Para ello se recomienda usar fertilizantes de liberación controlada o liberación lenta, que normalmente se usan en cultivos de ciclo largo.

El abonado se puede realizar con la fórmula 18-6-8 de NPK, durante las primeras fases de crecimiento.

Al momento del crecimiento de las coronas de las hojas, se puede aplicar trimestralmente una fertilización con fórmula 24-7-8 NPK, así como de algunos microelementos.

La fertilización debe tomar en cuenta que no es necesario una alta aplicación de nitrógeno ya que la simbiosis que realiza con cianobacterias, le permite a la planta obtener este macroelemento a partir de dicha asociación; pero sí se recomienda la aplicación de magnesio de forma foliar o edáfica.

– Plagas y enfermedades

Aulacaspis yasumatsui

Se trata de una escama, un hemíptero que ataca a las cycas en todas partes del mundo. Se conoce como Cycad Aulacaspis Scale (CAS). Produce manchas puntuales cloróticas en las hojas.

Esta escama está rodeada por una cubierta cerosa que va cubriendo la planta y sus raíces. Las hojas se secan, se vuelven marrones y posteriormente la planta muere.

Para controlar esta escama se usan insecticidas sistémicos que contengan imidaclopir y thiamethoxam. Otra forma de control es usando el aceite agrícola de forma foliar para evitar que la escama se adhiera en las hojas.

También se puede controlar de forma biológica mediante los insectos Cocobius fulvus, y Cybocephalus binotatus.

Virus CSNV

Corresponde a un virus únicamente afectante para gimnospermas. Pertenece a los Nepovirus, subgrupo b, familia Comoviridae.

Produce necrosis y malformación en hojas nuevas. Este virus se transmite por las semillas, a través de los nemátodos y la propagación asexual.

Chasparria o necrosis foliar

Existe una serie de microorganismos patógenos asociados a las lesiones que presenta la enfermedad conocida como chasparria en cycas. Estos patógenos son Colletotrichum proteae, Fusarium sp., Pestalotiopsis foedans, Nigrospora sphaerica, así como algunas especies de Sclerotium.

Esta enfermedad produce necrosis en las hojas, y pérdida de color en los folíolos. Es una enfermedad muy contagiosa en cualquier etapa de desarrollo. Se recomienda control químico, físico y cultural para tratar esta enfermedad.

Referencias

  1. Sánchez Valverde, M. 2015. Cycas revoluta Thunb, Generalidades, manejo del cultivo y enfermedades. 49 p. Tomado de: researchgate.net
  2. Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. Detalles de la especie: Cycas revoluta Thunb. Tomado de: catalogueoflife.org
  3. Tropicos. 2019. Cycas revoluta Thunb. Tomado de: tropicos.org
  4. Jardín Botánico de la Universidad de Málaga. 2019. Cycas revoluta – JB-75-08. Tomado de: jardinbotanico.uma.es
  5. Flores y Plantas. 2009. Las Cycas revoluta en el jardín. Tomado de: floresyplantas.net