Medicina alternativa

Chaparro amargo: qué es, para qué sirve, usos, contraindicaciones


Chaparro amargo

¿Qué es el chaparro amargo?

El chaparro amargo (Castela erecta spp. texana) es un arbusto que crece en México y en el suroeste de los Estados Unidos. Tiene una variedad de nombres comunes, entre ellos corona de Cristo, bisbirinda, cuasia, hierba del perro y amargosa. Sin embargo, alguno de estos nombres también puede hacer referencia a otras especies del género Castela.

En México coexisten cuatro especies de este género con propiedades terapéuticas similares, llamadas por el mismo nombre común. El sinónimo latino de su nombre científico es Castela texana y Castela tortuosa Liebm. En inglés se le conoce comúnmente como allthorn castela y crucifixion thorn.

El arbusto es altamente espinoso y se cultiva en territorios semiáridos y subtropicales. El nombre genérico hace honor al naturalista francés René Richard Luis Castel. De la planta se utilizan las ramas y la raíz, y de estar presentes, también las hojas. En medicina tradicional se usa contra parásitos intestinales, amebas y diarrea.

La planta pertenece a la familia Simaroubaceae. Algunos de los miembros de esta familia presentan actividad antitumoral; varios cuasinoides han sido aislados del extracto metanólico obtenido de la raíz de la planta.

El efecto amebicida se atribuye principalmente a uno de estos cuasinoides llamado chaparrín (C20H28O7). El extracto acuoso del chaparro amargo es antimutagénico, antioxidante y antigenotóxico.

¿Para qué sirve el chaparro amargo? (Beneficios para la salud)

Los cuasinoides constituyen una clase de sustancias encontradas casi exclusivamente en las plantas de la familia Simaroubaceae. Químicamente, se consideran triterpenos biodegradados con alto nivel de oxigenación, presentando una amplia gama de actividad biológica.

Los cuasinoides son compuestos naturales cuya estructura es cercana a la de la cuasina. La cuasina (C22H28O6) es la sustancia natural más amarga que se conoce, aproximadamente 50 veces más amarga que la quinina.

Los cuasinoides presentan una amplia gama de actividades biológicas, como anticancerosa, antimalárica, fitotóxica, fagoinhibidora en los insectos, insecticida, amebicida, nematicida, antiviral, antiulcerosa, antituberculosa, afrodisíaca, antioxidante y antiflamatoria, entre otras.

En trastornos gastrointestinales

Se emplea en el tratamiento de problemas gastrointestinales como colitis, diarrea, disentería y gastroenteritis viral (gripe estomacal). Al facilitar la digestión, se recomienda en los casos de dispepsia y también es estimulante del apetito.

Actúa como tónico hepático y para problemas en la vesícula biliar. En estos casos se emplea sobre todo la corteza del chaparro.

Actividad antimalárica

La resistencia creada por el parásito de la malaria humana (Plasmodium falciparum) a la cloroquina y a otros fármacos antimaláricos ha incentivado la búsqueda de nuevos medicamentos para el combate a la enfermedad.

Varios quasinoides presentaron acentuada actividad in vitro contra este parásito. Además, hay evidencia documentada acerca de la actividad antimalárica de Simaroubaceae.

Leve actividad antichagásica

El extracto  metanólico del chaparro amargo exhibió baja actividad contra la forma epimastigote del protozoo Trypanosoma cruzi. Este parásito es el causante de la tripanosomiasis o mal de chagas. Se logró aproximadamente 33 % de inhibición del crecimiento del protozoario.

Actividad antiparasitaria

El extracto acuoso del chaparro amargo es tradicionalmente usado en México y China en la forma de tés o cápsulas para el tratamiento de disenterías y amebiasis. La planta tiene actividad frente a la especie Entomoeba histolytica.

Destruye tanto los quistes del parásito que se forman en la mucosa intestinal como el parásito adulto. A diferencia de los fármacos amebicidas comúnmente usados, el extracto acuoso del chaparro amargo presenta propiedades antimutagénicas. Esto justifica aún mas el uso de esta planta en el tratamiento de amebiasis.

Inhibe el crecimiento de insectos

Entre la actividad de los cuasinoides se incluye la inhibición del crecimiento de insectos. El extracto metanólico de esta planta muestra una gran capacidad para detener el crecimiento de insectos como la polilla Heliothis virescens. El cuasinoide que exhibe esta propiedad fue designado como chaparramarin (C20H28O6).

Actividad antitumoral 

La actividad citotóxica de varios cuasinoides ya es conocida. La actividad in vitro contra la leucemia linfocítica ha demostrado ser leve en el caso de los cuasinoides del chaparro amargo.

Actividad antioxidante

El extracto de chaparro amargo es un producto antioxidante que podría prevenir la acción de radicales libres derivados de otros mutágenos farmacológicos.

Las propiedades antioxidantes explicarían el rol protector contra células hepáticas precancerosas en animales en experimentación. Sin embargo, esta propiedad aún no ha sido validada en ensayos clínicos en seres humanos.

El carácter antimutagénico del extracto acuoso disminuye el número de mutaciones inducidas por la norfloxacina, una fluoroquinolona que produce radicales libres.

Para afecciones en la piel

De manera tópica se usa la tintura, la decocción o bajo forma de cataplasma. Las gotas de tintura elaborada con las ramas se aplican en la piel cuando hay lesiones de acné.

Otras dolencias de la piel como eccema y psoriasis han sido tratadas con cataplasmas o lavado usando la decocción de las hojas. También se han usado para aliviar magulladuras externas.

¿Cómo usarlo?

El sabor tan amargo de la planta hace que prefiera consumirse el polvo en cápsulas, elaboradas a partir de la raíz, tallos y hojas. Tanto las cápsulas como las tinturas y  jarabes pueden conseguirse de manera comercial.

Tradicionalmente se prepara la decocción de las ramas en agua hirviendo. Para ello se hace un cocimiento con aproximadamente 50 gramos de hojas para un litro de agua.

Se lleva a ebullición durante unos 40 minutos, seguidamente se cuela y se completa con agua hasta dos litros.

Se toman 250 mL; es decir, una taza.

Contra parásitos

Contra amebas y parásitos debe ser ingerido en ayunas durante nueve días, y luego durante siete días se descansa y se retoma nuevamente.

Para diarrea

En caso de diarrea, se ingiere una taza tres veces al día, media hora antes de la comida, hasta observar mejoría.

Para la piel

La preparación para la diarrea puede servir para aplicación tópica; también se usa para hacer enemas.

Las ramas se ponen en remojo y ese bebedizo se toma como un té frío.

Contraindicaciones

– No es aconsejable su consumo durante el embarazo o si se sospecha su existencia. Tampoco es recomendable su ingestión mientras se esté amamantando.

– Si se está en tratamiento contra la amibiasis, puede haber interacción entre la planta y los medicamentos. Es necesario en ese caso consultar al médico antes de tomarla.

– Debe evitarse el consumo si existe un padecimiento renal o hepático.

– El empleo a largo plazo puede provocar un descenso en el número de glóbulos rojos.