Afromexicanos: historia, características, comunidades, cultura
Los afromexicanos son el grupo de personas nacidas en México que tienen ascendencia africana. Negros, afromixtecos, jarochos o afromestizos son otros términos usados para referirse a esta etnia, que nació a raíz de la conquista de los españoles. Los africanos cumplían un rol netamente laboral a su llegada a México.
La comunidad afromexicana fue empequeñecida históricamente por el mestizaje y los indígenas. Llegó a ser la segunda en relevancia en algunas zonas del país hasta principios del siglo XIX. Tras la revolución mexicana, al hablar de mexicanidad era en referencia a la unión entre los indígenas y los españoles.
Actualmente representan a poco más del 1% de la población mexicana o, lo que es igual, a poco más de un millón de personas. A pesar de eso, su organización e inclusión en documentos legislativos tardó mucho más que en otras regiones de América, como Colombia, Brasil o Nicaragua.
Apenas en 2015 se hicieron los primeros censos en México que incluían a los afrodescendientes como identificación racial. Fue en 2018 cuando se dio el paso más importante en la integración de las comunidades afromexicanas.
El Senado mexicano aprobó la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Se reconoció constitucionalmente al pueblo negro y se les garantizó igualdad de oportunidades, con el acceso a programas y recursos públicos.
Índice del artículo
- 1 Origen e historia
- 2 Características de los afromexicanos
- 3 Comunidades afromexicanas en México
- 4 Cultura y costumbres (gastronomía, tradiciones, vestimenta)
- 5 Referencias
Origen e historia
La presencia de africanos en México nace con la llegada de los españoles al continente americano. En sus expediciones ya contaban con grupos de esclavos africanos.
Llegó otra nueva oleada de negros a raíz de la prohibición de esclavizar a las poblaciones indígenas en las colonias españolas. Fue el rey Carlos I quien decretó está medida, aunque en muchas partes de América fue igualmente practicada la esclavitud de indígenas de forma ilegal.
Los españoles buscaron la forma de hacerse con mano de obra negra y empezaron la importación de esclavos desde África. Según cifras del antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán, más de 200 mil negros ingresaron al país durante los años 1580 y 1650.
Los esclavos fueron llegando desde el occidente de África, específicamente del Congo y del Golfo de Guinea. En menor medida Senegal y Gambia también aportaron representación africana a México. Muchas esclavas mujeres que se dedicaron al servicio doméstico, fueron amantes o enfermeras fueron originarias de Cabo Verde.
A lo largo de esta época colonial se diseño un sistema de castas para identificar a los grupos que conformaban las poblaciones mexicanas. La mezcla entre africanos y españoles eran considerados mulatos.
A la descendencia entre africanos e indígenas se les llamó coyotes. Fue gracias a la lucha por la Independencia, que emprendieron José María Morelos y Miguel Hidalgo, se declaran el fin de la esclavitud en México.
Hechos más recientes
La llegada de africanos no terminó una vez finalizada la época de la colonia. Durante los siglos XIX y XX llegaron mascogos y obreros del caribe. Con el paso de los años los movimientos migratorios de poblaciones africanas hacia México fueron mermando, pero en 1973 consiguieron nuevamente las puertas abiertas de la nación centroamericana.
Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría, ciudadanos senegaleses fueron beneficiados con becas para estudiar carreras como la restauración, las artes plásticas o arquitectura. Incluso algunos grupos africanos han entrado a México como refugiados políticos.
La situación de los descendientes africanos en México ganó visibilidad en 2013 por la muerte de Malcolm Shabazz. El primer descendiente varón de Malcolm X fue golpeado hasta morir en un bar mexicano.
Con la intención de rescatar su historia, se han creado eventos como Encuentros de Pueblos Negros, que ya cuenta con 19 ediciones. Organizaciones como México Negro y África A.C son grupos civiles que luchan para que se reconozca constitucionalmente a los pueblos negros en México. En 2020 habrá un nuevo censo a nivel nacional que permitirá conocer más sobre los grupos afromexicanos en el país.
Características de los afromexicanos
Las comunidades afrodescendientes en México se caracterizan por vivir en situaciones pobreza y de falta de educación. Se ubican principalmente en zonas rurales de las costa del país. Apellidos como Moreno, Crespo o Prietro son habituales de las familias con orígenes africanos.
Cada zona de México tiene un término para referirse a los afroamericanos de sus comunidades. La Organización de Naciones Unidas (ONU) hace referencia a la expresión afromixteco que resulta de la mezcla entre los negros y los indígenas de La Mixteca (región montañosa entre los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla). El término Jarocho se refiere a los afrodescendiente mexicanos originarios de la cuenca del Río Papaloapan.
En la historia mexicana se pueden conseguir a actores importantes que tenían ascendencia africana. Vicente Guerrero fue el segundo presidente de México, el primer negro en ocupar ese cargo en el continente americano, y formaba parte de los mulatos en el sistema de castas. Emiliano Zapata, héroe de la revolución mexicana, es definido por algunos grupos como descendiente de indios, negros y españoles.
También tiene un lugar importante en la historia José María Morelos, líder independentista que abolió la esclavitud y que era hijo de afrodescendientes. O Gaspar Yanga, quien llegó de África y se rebeló contra los españoles. Luchó por la libertad de su comunidad y formó San Lorenzo de los Negros, primer lugar de africanos libres.
Comunidades afromexicanas en México
Desde el año 1527 existían poblaciones con esclavos negros, específicamente en la costa de Guerrero. Estas comunidades se trasladaron posteriormente a Acapulco para trabajar en la construcción en los astilleros. Con el paso de los años, los pueblos negros se esparcieron y actualmente se encuentran por toda la geografía mexicana.
Costa Chica es una de la zona más representativas de la comunidad afrodescendiente que aparecen desde la época de la conquista española. Está conformada por Guerrero y Oaxaca. Los negros de estas zonas se dedicaron principalmente al cultivo (cacao o algodón) y a la ganadería.
Acapulco y Costa Grande se beneficiaron de la presencia afromexicanas en su desarrollo. Sus labores se enfocaban en el puerto, punto de llegada para importantes productos de Oriente. También se dedicaron a cultivar café y copra (pulpa seca del coco).
Otro puerto, el de Veracruz, fue la puerta de entrada de gran parte de los africanos en esa parte del país. Quienes permanecieron en la región se dedicaron a labores en haciendas azucareras o a la ganadería.
En Coahuila existen los mascogos. Son una comunidad cuya ascendencia llegó a México desde Estados Unidos durante el siglo XIX. Se concentraron en el municipio Múzquiz. Un decreto en 2017 los reconoció como pueblo indígena de Coahuila
Cultura y costumbres (gastronomía, tradiciones, vestimenta)
Las culturas afrodescendientes perdieron muchas de sus referencias a nivel cultural al ser obligados a movilizarse a diferentes poblaciones y vivir en la esclavitud. Los afromexicanos no tienen una lengua propia y se observa una influencia colonial en sus ropas.
Aunque, como es habitual en los pueblos africanos, el baile y la música son los aspectos de su cultura que más han durado y permeado en las tradiciones mexicanas. Además, cada región cuenta con costumbres diferentes.
En Costa Chica, la danza de los diablos tiene raíces africanas. En Tabasco los tambores se tocan como se hace en Nigeria. Mientras que Veracruz cuenta con la danza de negritos. El son jarocho y los carnavales también están influenciados por las costumbres africanas.
Desde África también llegó a México el balafón, un teclado de madera. Hoy se le conoce como marimba, instrumento importante en el estado de Chiapas y con algo de presencia en Oaxaca y Tabasco.
La herencia de la cultura africana en México también se puede apreciar en el idioma. La bamba es reconocida como un himno o canción popular en Veracruz, pero en el Congo es el nombre de varias ciudades. O la palabra cafre, en Tanzania es una población y en México se hace alusión a quien maneja sin cuidado.
Gastronomía
La jamaica es un fruto muy popular en México, pero originario de África. El agua de jamaica es catalogada como bebida nacional en Senegal. Tiene muchas variantes en la zona occidental y central de África.
En Veracruz es donde más se nota la herencia africana en la comida. Platos como mogomogo se consideran africanos por su preparación y por el uso de ingredientes como el plátano.
Religión
En México existe una gran presencia de la santería, especialmente en tiempos recientes. Tiene gran influencia de las comunidad afrodescendiente cubanas, aunque es una práctica más bien clandestina.
Las religiones con origen en África suelen ser consideradas en México de brujería o superstición. En el mercado de Sonora, de la ciudad de México, se pueden encontrar muchas referencias a religiones con origen africano, yerbas medicinales o presencia de la religión yoruba.
Referencias
- Pueblo y comunidades afromexicanas. Recuperado de conapred.org.mx
- Afrodescendencia. Recuperado de cinu.mx
- Velázquez, M., & Iturralde, G. (2016). Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento. Recuperado de cinu.mx
- Durán, A. (2008). Afromexicanos, la tercera raíz cultural. Recuperado de um.es
- Hoffmann, Odile. (2006). Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado. Revista mexicana de sociología, 68(1), 103-135. Recuperado de de mayo de 2019, de scielo.org.mx
- Velázquez, M., & Iturralde, G. (2012). Afrodescendientes en México. Una historia de silencia y discriminación (1st ed., pp. conapred.org.mx). México D.F.