Cerámica chimú: características e historia
La cerámica chimú es uno de los principales tipos de arte fabricados por los indígenas americanos del mismo nombre. Chimú fue una cultura preincaica que vivió entre los años 900 y 1300 en el ahora territorio conocido como Perú.
Iconografía y forma son los aspectos más destacados en el arte chimú, pero en lo que respecta a la cerámica, esta también destaca por sus tonalidades poco comunes.
Historia
Tal y como en otras culturas contemporáneas, la cerámica surgió en los chimú con fines funcionales.
Las vasijas eran usadas en sus entierros y ceremonias espirituales. A esto le siguió el uso doméstico de las obras cerámicas. Se observan influencias de culturas que les antecedieron y a las cuales batieron en conflicto, sobre todo mochicas y lambayeques.
Del grupo de los primeros heredaron el realismo, aunque en un grado menor. Esto debido a que era una sociedad más numerosa y por ende los artesanos debían trabajar más, bajando la “calidad” de su producto.
A través del arte cerámico cuentan la historia de cómo su cultura se dividía cada vez de manera jerarquica. La cultura chimú desapareció a mano de los incas, quienes los vencieron en batalla.
Hoy su arte se halla en diversos museos de Perú y España, siendo el más representativo el Museo de América, ubicado en Madrid.
Características de la cerámica chimú
Color
El elemento más resaltante de la cerámica chimú es su color negro brillante, inusual en obras a base de barro y arcilla. Para lograrlo utilizaban una técnica de humado, la cual aplicaban luego de haber pulido las piezas.
Sin embargo, artistas de la época también elaboraron piezas con tonos marrones y rojizos, colores propios de su materia prima, barro y arcilla. Así mismo, sobre todo en el asentamiento chimú ubicado en el Valle de Moche, se hallaron piezas con colores claros.
En algunas vasijas especiales para ceremonias se pueden apreciar adornos y detalles pintados en tonos claros y colores brillantes.
Iconografía
Destaca el realismo de sus obras, en las cuales retrataban figuras humanas, animales, frutas, elementos mitológicos y en menor medida utensilios como lanzas, dagas ceremoniales y herramientas de agricultura.
Figuras humanas
Básicamente representaciones de las actividades de la vida diaria del hombre chimú.
La siembra y recolección están muy presentes, así como también los retratos eróticos, los cuales representan la única aparición de la mujer indígena, con la excepción de una menor cantidad de obras que retratan a la familia chimú.
Se distingue un compendio importante de obras que destacan por su nivel de detalle, las mismas muestran a guerreros, sacerdotes y jefes; con armas y elementos ceremoniales en sus manos. Por este motivo se cree que los chimú fueron una cultura con una clara división de clases.
Frutas
Estos vasos cerámicos eran un culto a la agricultura y una constante petición a los dioses por agua, ya que las características propias del suelo el recurso hídrico era escaso.
Calabazas, ciruelas y guanabas son con diferencia las frutas más retratadas y esculpidas. Más allá de estar presentes en la dieta chimú, se desconoce el especial énfasis en dichos frutos.
Animales
Los mamíferos más constantes son las llamas, felinos y monos; todos animales de hábitats lejanos a la costa, lo cual es cuanto menos curiosos, ya que los chimú habitaron mayoritariamente regiones costeras.
También hicieron representaciones de aves, peces y otras criaturas de mar.
Mitología
Luna y Sol eran sus dioses más presentes, pero no resulta sencillo apreciar una clara apariencia. La presencia del antropomorfismo y la adhesión de otros tótems dificultan esta tarea.
Forma
Las vasijas eran globulares en su mayoría, forma que les brindaba de mayor superficie para expresarse mejor mediante el bajo relieve.
Así mismo, contaban con un asa principalmente ubicada en la parte superior, y un gollete o pico.
Bibliografía
- Dillehay, T., & Netherly, P. J. (1998). La Frontera del Estado Inca. Quito: Editorial Abya Yala.
- Instituto Nacional de Cultura (Perú). (1985). Revista del Museo Naciona. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
- Martínez de la Torre, M. C. (1988). Temas iconográficos de la cerámica chimú. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Martínez, C. (1986). Cerámica Prehispánica Norperuana: Estudio de la Cerámica Chimú de la Colección Del Museo de América de Madrid, Parte 2. Madrid: B.A.R.
- Oliden Sevillano, C. R. (1991). La cerámica Chimú en Huaca Verde. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.