Animales

Murciélago cabeza de martillo: características, hábitat, reproducción, alimentación


El murciélago cabeza de martillo (Hypsignathus monstrosus) es un mamífero volador representante de la familia Pteropodidae, suborden Megachiroptera, orden Chiroptera. Es el único representante vivo del género Hypsignathus.

Es actualmente la especie de murciélago de mayor talla presente en el continente africano. Su actividad es principalmente nocturna, se perchan en el dosel conformado por árboles que sobrepasan los 25 metros de altura. Estos murciélagos forman grupos menores a los 25 individuos cuando no están en época de reproducción.

En las localidades donde se encuentra esta especie son bastante comunes y frecuentes en ecosistemas arbolados poco intervenidos de tierras bajas. En la época reproductiva los machos tienden a agregarse siempre en los mismos lugares (arenas de exhibición en sitios fijos), por lo que esta especie establece “leks” de apareamiento.

Al igual que otras especies de murciélagos frugívoros tropicales, estos murciélagos tienen un papel imprescindible en la difusión de semillas, polinización de flores y restauración de sistemas boscosos.

Debido a este papel ecosistémico tan importante, la presencia de estos murciélagos en determinados hábitats es un indicativo del estado de conservación de los bosques. Esta especie se distingue por tener el mayor grado de dimorfismo sexual entre los murciélagos.

Índice del artículo

Características generales

Estos murciélagos están entre las especies más sexualmente dimórficas.

Tamaño y peso

Los machos superan a las hembras en tamaño y peso. Los machos pesan en promedio alrededor de 420 gramos mientras que las hembras pesan un poco más de 220 gramos. La longitud total cabeza-cuerpo sin incluir la cola oscila entre 193 y 304 cm siendo los machos los de mayor talla.

Envergadura

La envergadura de estos grandes murciélagos puede llegar a ser de hasta 97 cm en los machos más grandes y un poco más de 65 cm en las hembras.

Dentición

El segundo premolar y todos los dientes molares están marcadamente lobulados en comparación con otras especies de la familia Pteropodidae.

Coloración

La coloración de estos murciélagos es marrón grisáceo o marrón pálido. La región del pecho es más clara y esta coloración se extiende rodeando el cuello formando un collar corto. Un parche más blanquecino cubre la base del oído.

Características diferenciales del macho

Los machos pueden ser reconocidos en vuelo por su cabeza larga, cuadrada y truncada. Además, presentan rostros ensanchados, sin pelaje, con el hocico grueso en forma de martillo, razón por la cual reciben su nombre común.

Otra característica distintiva de los machos, es la presencia de labios enormes y colgantes, que se pliegan sobre la nariz. Los machos también presentan un extraordinario desarrollo en sus órganos para emitir vocalizaciones.

Estos presentan un par de sacos que abren a ambos lados de la nasofaringe. Dichos sacos pueden inflarse a voluntad y funcionar como una gran ampliación de la caja de voz (laringe) y las cuerdas vocales.

La laringe es casi tan larga como la mitad de la longitud de la columna vertebral y al llenarse abarca la mayoría de la cavidad del pecho, empujando al corazón y otros órganos como los pulmones hacia atrás y a los lados.

El sonido producido por estos murciélagos es un continuo graznido o croar que es muy poderoso, para atraer a las hembras sobre las copas de los árboles. Por otro lado, las hembras presentan un rostro normal muy similar al de la del zorro volador o al de las especies del género Ephomophorus.

Hábitat y distribución

Hábitat

El murciélago cabeza de martillo ocupa una gran diversidad de bosques, hasta los 1800 metros de elevación. Se encuentran en hábitats que incluyen bosques húmedos tropicales de tierras bajas, bosques riparios, pantanos, bosques con palmeras, manglares y fragmentos boscosos rodeados por ecosistemas de sabana.

Se han reportado algunos sitios artificiales en los que estos animales pueden pernoctar sin embargo, es poco frecuente que se perchen en ambientes antrópicos o muy intervenidos. También pueden observarse en algunas cuevas pero estos hábitats son poco utilizados por esta especie.

Distribución

Esta especie ha sido reportada principalmente en las regiones centrales y occidentales de África ecuatorial con unas pocas poblaciones al oriente en Etiopia y Kenia. Su distribución más al sur se corresponde con Angola y la República Democrática del Congo.

Al occidente la especie es más común extendiéndose por gran parte de Camerún, Guinea Ecuatorial, Ghana, Costa de Marfil, Gabón, Sierra Leona, Sudan, Togo y Uganda. Al Norte existen algunas poblaciones en Burkina Faso y Guinea-Bissau.

Reproducción

Los murciélagos cabeza de martillo tienen preferencias por aquellos sitios de reproducción dominados por árboles de la especie Terminalia catappa (Combretaceae). Estos árboles son productores de frutos que atraen en gran medida a estos murciélagos, lo cual facilita el establecimiento de colonias reproductivas.

Son fácilmente localizables debido a las llamadas específicas que los machos realizan sobre estas formaciones vegetales. Por otro lado, los machos tienden a formar grupos o leks de apareamiento grandes que van de una decena de individuos hasta varios cientos, para realizar los llamados de apareamiento y atraer a las hembras.

El apareamiento ocurre dos veces por año, durante las épocas secas entre junio y agosto y de diciembre a febrero.

Cada macho delimita un territorio de alrededor de 10 metros de diámetro desde donde emite llamados desde primeras horas de la noche y a tempranas horas antes del amanecer. Los machos acompañan sus cantos con pequeñas demostraciones de apertura y aleteo de sus alas.

Las hembras sobrevuelan las agrupaciones de machos y eventualmente seleccionan a uno o varios machos para aparearse. Las hembras comienzan a reproducirse alrededor de los seis meses de vida mientras que los machos lo hacen al año y medio.

Nacimiento y número de crías

La mayoría de los nacimientos ocurre entre agosto y septiembre, con otro pico entre octubre y diciembre. Las hembras paren a una sola cría, sin embargo existen varios reportes de hembras que paren un par de crías. Cada hembra puede parir hasta dos veces por año debido a que esta especie tiene celo postparto.

Alimentación

Estos murciélagos son principalmente frugívoros, pueden consumir una gran variedad de frutos (pulpa y jugo) autóctonos de los bosques que ocupan. Los frutos más importantes en su dieta son los higos (Ficus). Además de estos, pueden consumir frutos de algunos cultivos como mangos (Mangifera), guayabas (Psidium), guanábanas (Anonna) y bananos (Musa).

Los frutos que consume este gran murciélago pueden ser ingeridos en el mismo árbol que los produce o pueden ser transportados a árboles cercanos, donde son masticados para extraer la pulpa dulce.

Algunos autores describen algunos ataques a aves de corral como las gallinas que estaban amarradas de las patas a postes o árboles. Sin embargo, esto último es muy poco frecuente y no existe mucha información sobre estos hábitos carnívoros.

Estos murciélagos beben agua volando bajo sobre los cursos de agua. Cuando están cerca de la fuente de agua estos la toman sacando la lengua y realizando varias incursiones hasta saciarse.

Estado de conservación

Estos murciélagos presentan un amplio rango de distribución. Debido a esto, se encuentran incluidos en la categoría de preocupación menor según la UICN, aunque el estado de las poblaciones de este gran murciélago en la mayoría de su rango se encuentra desconocido.

Las principales amenazas de esta especie son la continua destrucción de sus hábitats y fragmentación de bosques. Por otro lado, estos animales son perseguidos y eliminados durante sus leks de apareamiento por la cantidad de ruido que generan. Además de esto, son continuamente cazados para ser consumidos como alimento en la mayoría de su rango de distribución.

Importancia médica

Esta especie también resulta tener una importancia médica, pues constituye un reservorio natural del virus de la fiebre hemorrágica del Ébola. Estos murciélagos pueden realizar migraciones entre países lo cual pudiera explicar la llegada del virus a países sin previas infecciones como Guinea.

Según las investigaciones, la principal forma de infección a través de los murciélagos sería el consumo de su carne.

Actualmente en muchas regiones en las que ocurrieron brotes recientes, se mantienen investigaciones frecuentes sobre varios grupos animales que son reservorios naturales de este virus. Dichas investigaciones tienen el fin de prevenir y realizar predicciones sobre futuros brotes de la fiebre hemorrágica del Ébola.

Referencias

  1. Bradbury, J. W. (1977). Lek mating behavior in the hammer‐headed bat. Zeitschrift für Tierpsychologie, 45(3), 225-255.
  2. De Nys, H. M., Kingebeni, P. M., Keita, A. K., Butel, C., Thaurignac, G., Villabona-Arenas, C. J., … & Bourgarel, M. (2018). Survey of Ebola viruses in frugivorous and insectivorous bats in Guinea, Cameroon, and the Democratic Republic of the Congo, 2015–2017. Emerging infectious diseases, 24(12), 2228.
  3. Feldmann, H., Jones, S., Klenk, H. D., & Schnittler, H. J. (2003). Ebola virus: from discovery to vaccine. Nature Reviews Immunology, 3(8), 677-685.
  4. Langevin, P., & Barclay, R. M. (1990). Hypsignathus monstrosus. Mammalian species, (357), 1-4.
  5. Leroy, E. M., Kumulungui, B., Pourrut, X., Rouquet, P., Hassanin, A., Yaba, P., … & Swanepoel, R. (2005). Fruit bats as reservoirs of Ebola virus. Nature, 438(7068), 575-576.
  6. Magloire, N. C. J., Blaise, K., & Inza, K. (2018). Variations saisonnières des effectifs de Hypsignathus monstrosus h. allen, 1861 dans les sites d’appels sexuels (Abidjan, Côte d’Ivoire). International Journal of Innovation and Applied Studies, 24(2), 755-763.
  7. Nowak, R. M., & Walker, E. P. (1994). Walker’s bats of the world. JHU Press.
  8. Nowak, R. M., & Walker, E. P. (1999). Walker’s Mammals of the World (Vol. 1). JHU press.
  9. Shuker, K. (2014). The Beasts That Hide from Man: Seeking the World’s Last Undiscovered Animals. Cosimo, Inc..
  10. Tanshi, I. 2016. Hypsignathus monstrosus (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T10734A115098825. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T10734A21999919.en. Downloaded on 08 March 2020.