Hohokam (cultura): historia, ubicación, características, política
¿Qué es la cultura hohokam?
Hohokam es la denominación utilizada para designar a una de las áreas culturales arqueológicas que aparecieron en Oasisamérica. Su territorio comprendió buena parte del territorio del actual estado estadounidense de Arizona, concretamente los cursos bajos de los ríos Salado y Gila. Igualmente, su influencia alcanzó Sonora y Chihuahua, en México.
No fue hasta 1930 cuando Harold S. Gladwin estableció los parámetros que diferenciaban esta cultura de las otras que se asentaron en la región. Sin embargo, los datos concretos sobre ella son bastante escasos y solo están basados en los restos arqueológicos. Así, no se conoce ni su origen ni los pueblos que la conformaron.
Igualmente escasa es la información sobre su sistema político, su organización social o su religión. Los restos hallados sí permiten, en cambio, afirmar que tuvieron serias dificultades para poder sobrevivir mediante la agricultura. Para solventar un medioambiente desfavorable, esta cultura debió construir importantes sistemas de canalización e irrigación.
Los expertos han dividido la historia de la cultura hohokam en cuatro periodos diferentes. El primero comenzó en el 300 a. C. y es denominado periodo Pionero. La influencia de esta cultura se mantuvo hasta el 1450 d. C., cuando acabó el llamado periodo Clásico.
Origen e historia
La cultura hohokam apareció en los valles del río Gila, en Arizona. Una de las teorías existentes afirma que los antecedentes de estos pueblos se encuentran en la cultura cochise. En general, se considera que su origen tuvo lugar al principio de la era cristiana.
La zona en la que se asentaron los grupos de cultura hohokam eran prácticamente desérticos, con altas temperaturas y poca lluvia. Esto se convirtió en un gran problema a la hora de desarrollar una agricultura productiva.
Hasta 1930 no se había establecido ningún tipo de diferenciación entre los hohokam y los pueblos pertenecientes a otras culturas de la zona. Ese año, el arqueólogo Harold S. Gladwin empezó a estudiar los restos encontrados y a definir los rasgos específicos de esta cultura. Para él, el nombre hohokam provenía del idioma o’odham y significaba “los que se han ido”.
Teorías sobre su origen
No existe consenso entre los expertos sobre su origen e identidad étnica. Una de las hipótesis sostiene que el desarrollo de la cultura hohokam fue endógeno, esto es, que no intervinieron influencias ajenas.
Otros arqueólogos, en cambio, sostienen que la cultura fue creada tras la migración de algunos grupos desde Mesoamérica.
Periodización
Los periodos en los que ha sido dividida la historia de esta cultura son, sobre todo, aplicables al llamado área nuclear hohokam. Esta zona es la ubicada entre el Salado y el Gila, en Arizona. En otras regiones, las fechas señaladas pudieron variar en mayor o menor grado.
Periodo Pionero (siglos II-VIII d. C.)
Los primeros grupos de esta cultura tuvieron a la agricultura como principal fuente de subsistencia. Se trataba, no obstante, de cultivos de maíz y frijol que solo daban para sobrevivir. El área cultivada estaba situada cerca del curso medio del Gila.
Los poblados se levantaban en zonas propicias para el cultivo, siempre cerca de alguna fuente de agua. Muy pronto, los hohokam comenzaron a construir medios para regar sus campos y para su propio consumo. Las primeras infraestructuras de este tipo fueron pozos de menos de tres metros de profundidad.
Entre los siglos IV y VI d. C, la agricultura desarrollada por los pueblos hohokam comenzó a crecer. Así, empezaron a plantar otros productos, posiblemente provenientes de Mesoamérica y de la zona Mogollón. Entre estos se encontraba el algodón, que se convertiría en una de sus principales riquezas.
Además de la agricultura, en esta época también practicaban el comercio. El destino de sus productos eran los pueblos situados en el golfo de California.
Igualmente, los restos hallados permiten conocer que los hohokam utilizaban herramientas como los metates y otros artefactos de piedra para moler los granos que iban a comer.
Ya durante el periodo Pionero, esta cultura trabajaba la cerámica. Sus elaboraciones eran bastante simples, sin ningún tipo de adorno. La finalidad de estas creaciones era servir para almacenar alimentos, para cocinar o para introducir las cenizas de los difuntos.
Periodo Colonial (siglos VIII-X)
El segundo periodo estuvo caracterizado por el crecimiento de la sociedad hohokam. Así, sus asentamientos comenzaron a hacerse más grande y, según los restos encontrados, aparecieron diferentes jerarquías en la sociedad. Entre los signos que demuestran este último hecho se encuentran las casas-habitación de gran tamaño que se han encontrado.
Además, también han sido hallados restos de ofrendas, posiblemente dedicadas a los dioses relacionados con la muerte.
Un aspecto interesante del periodo Colonial fue el aumento de la influencia de los pueblos de Mesoamérica en la cultura hohokam. Así, en algunos asentamientos fueron construidas canchas para el juego de pelota, con un estilo muy similar al de las culturas mesoamericanas.
Periodo Sedentario (siglos X – XII)
El crecimiento demográfico continuó durante el siguiente periodo, el Sedentario. Esto vino acompañado por cambios culturales y sociales para poder adaptarse a la mayor población.
De igual forma, sus infraestructuras de riego, como las acequias, debieron ampliarse, lo que provocó, a su vez, que la extensión del área de cultivo creciera.
La arquitectura también empezó a variar. Las casas, que se construían en pozos circulares, dejaron de utilizar bahareque como material principal y, en su lugar, comenzó a usarse adobe de caliche. Los poblados fueron creciendo, siempre alrededor de los terrenos cultivables, de propiedad comunal.
En el campo de la artesanía se produjo un refinamiento de sus técnicas. Así, sobre el siglo XI, los artesanos hohokam empezaron a usar el aguafuerte. Sus elaboraciones más frecuentes eran las joyas, para las que utilizaban conchas de molusco, huesos y piedras. Igualmente, también se han encontrado tallas en piedras datadas en este periodo.
Todo estos factores, junto con la aparición de una cierta industria textil basada en al algodón, provocó que la estratificación social aumentara. Según los historiadores, los artesanos ganaron bastante prestigio.
Los hallazgos de restos de plataformas parecidas a los basamentos en forma de pirámide de Mesoamérica ha llevado a pensar a los expertos que la relación con los pueblos mesoamericanos continuó. Estas plataformas tenían una finalidad ritual.
Periodo Clásico – Fase Soho (1150 – 1300)
El periodo Clásico de la cultura hohokam ha sido dividida en dos etapas por los historiadores. La primera, la fase Soho, comenzó por una pequeña perdida de población en la zona ubicada en el valle del Gila.
Además, algunos acontecimientos provocaron que las comunidades pertenecientes a esta cultura aumentaran su centralización. Los poblados medianos y grandes acogieron cada vez a mayor población y algunos de ellos empezaron a protegerse mediante la construcción de murallas.
El descenso demográfico causó que la actividad agrícola disminuyera ligeramente. Lo mismo ocurrió con el número de canales, aunque la cantidad seguía siendo superior a la existente en etapas anteriores.
Una de las hipótesis que más consenso presenta señala que durante la fase Soho las comunidades hohokam se agruparon en torno a autoridades superiores. Fue también entonces cuando se levantaron edificios con un tamaño mayor, posiblemente con la intención de que fueran habitados por las clases altas políticas y religiosas.
Periodo Clásico – Fase Civano (1300 – 1400/1450)
La última etapa de la historia de esta cultura se inició con una pérdida de cohesión interna entre sus asentamientos. Varios de ellos, además, fueron abandonados, posiblemente a causa de que las cosechas no podían mantener a la población.
Esto último fue provocado, en buena parte, por la disminución del agua disponible, ya que el caudal del río Gila fue disminuyendo. Como respuesta, los hohokam construyeron nuevas acequias y se concentraron aún más en algunas localidades. Igualmente, se produjo un aumento del control de las clases trabajadoras por parte del poder político.
En 1355, aproximadamente, los problemas ecológicos aumentaron y, como causa, la autoridad centralizada entró en una gran crisis.
A partir de ese año y hasta 1450, los hohokam fueron abandonando sus asentamientos. Se supone que algunos grupos se trasladaron al desierto, mientras que otros emigraron a las zonas dominadas por los anasazi.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a los antiguos dominios hohokam, sus asentamientos estaban ocupados por otros pueblos.
Ubicación geográfica de la cultura hohokam
La cultura hohokam se instaló en la antigua Oasisamérica. Este término, que surge de la unión de oasis y América, es usado por los expertos para designar un área que comprendía los desiertos de Arizona, Sonora y Chihuahua y los actuales estados de Colorado, California, Nevada, Utah y Nuevo México.
Ubicación
Dentro de Oasisamérica, la cultura hohokam ocupó la zona media del río Gila y la inferior del río Salado, en lo que hoy ocupa la cuenca de Phoenix. Todo este territorio ha sido denominado por los historiadores como el núcleo hohokam, mientras que el llamado Sistema Regional ocupaba el desierto de Sonora.
Por otra parte, sus asentamientos más importantes fueron Casa Grande, Snaketown y el Pueblo de los Muertos, todos ellos en Arizona.
Características de la cultura hohokam
El arqueólogo Harold S. Gladwin fue el responsable de las primeras investigaciones sobre esta cultura e, incluso, fue quien le dio su denominación actual. En este sentido, Gladwin explicó que la palabra hohokam proviene del pápago y se puede traducir como “los que se fueron”.
Un aspecto importante sobre los hohokam es que no se trató de ningún grupo humano concreto. La denominación hace referencia a una cultura más o menos compartida en un territorio.
Sistema de irrigación
Una de las características más conocidas de esta cultura fue su habilidad para construir sistemas de canalización de los ríos y de riego para sus campos. Los hohokam usaron las aguas de los ríos Salado y Gila para, mediante canales, poder regar sus tierras. Esta red de acequias llegó a alcanzar los 10 kilómetros de longitud y, además, contaban con una profundidad considerable.
La principal causa que llevaron a la construcción de estas infraestructuras fue la pobreza de las tierras que habitaban. El terreno era muy árido o, directamente, desértico y las lluvias muy escasas. Gracias a las acequias y canales, los hohokam lograron dos cosechas de maíz anuales, además de cultivar otros productos.
Comercio
A pesar de lo anterior, la agricultura no alcanzaba para mantener a toda la población. Los hohokam comenzaron entonces a intercambiar productos con los pueblos cercanos, como Pataya.
Entre los productos que usaban en los intercambios se encontraban las turquesas, muy apreciadas en Mesoamérica, la sal marina o los cascabeles de cobre. A cambio, obtenían artículos como las conchas marinas, la pirita e, incluso, cacatúas mexicanas.
Artesanía
La cultura hohokam logró una gran maestría en el ámbito de la artesanía. Para desarrollar esta actividad, sus artesanos utilizaron varias técnicas bastante avanzadas, como el grabado con ácidos.
Uno de los materiales más utilizados era la concha de varios moluscos. Con ella fabricaron pendientes, aretes o collares. Además, con los caracoles creaban trompetas destinadas a sus rituales.
La cerámica también tuvo un papel destacado en el arte desarrollado por esta cultura. Sin embargo, esta actividad quedó limitada a las grandes ciudades, sin que estuviera presente en los pequeños pueblos. Los hohokam usaban cerámica roja sobre crema para elaborar sus creaciones.
Política
La información sobre la organización política de la cultura hohokam es muy escasa. Solo los restos arqueológicos proporcionan algunas pistas sobre este aspecto. Es probable, además, que en la zona fronteriza con otras culturas la situación fuera muy cambiante.
Las casas de la época Colonial que se han encontrado parecen evidenciar que existía una élite gobernante, tanto política como religiosa. En este sentido, los expertos apuntan que se organizaron en cacicazgos, con un cacique al frente.
Más adelante, ya en el Sedentario, el crecimiento poblacional obligó a que el poder político se centralizara y se reforzara.
Igualmente, han aparecido algunos restos que parecen apuntar a la existencia de enfrentamientos internos, aunque no se conoce a ciencia cierta qué ocurrió.
Ya en la fase Soho, los pueblos de esta cultura se organizaron en ligas regionales. Cada una de ellas estuvo gobernada por una autoridad central. La construcción de grandes edificios se ha vinculado a la aparición de esta clase política, más poderosa que la anterior.
Sociedad
Los conocimientos sobre la sociedad hohokam son tan reducidos como los de su política. Al igual que en ese ámbito, solo se puede recurrir a los restos arqueológicos para desarrollar diferentes hipótesis.
Se sabe, por ejemplo, que los asentamientos eran similares a una ranchería. Siempre se levantaban cerca de las tierras de cultivo y contaban con varios edificios bastante agrupados.
En el periodo Colonial, la sociedad de la cultura hohokam se expandió considerablemente. Fue entonces cuando aparecieron diferentes grupos en las ciudades, ordenados según una jerarquía de poder. Aparte de la existencia de caciques o gobernantes y de los sacerdotes, solo se sabe que los artesanos fueron ganando prestigio.
Ya en el último periodo de la historia de la cultura hohokam parece demostrado que la cohesión interna fue desapareciendo. La causa más probable fue la escasez de las cosechas, con lo que fue imposible que la agricultura fuera suficiente para la supervivencia de los asentamientos.
Religión
Algunos de los datos, escasos, que los historiadores señalan sobre la religión de la cultura hohokam son su carácter politeísta y la influencia que les llegó desde Mesoamérica.
Además de esto, se sabe que dieron una gran importancia a sus divinidades relacionadas con la muerte. Según los restos hallados, a estos dioses se les ofrecían las mejores ofrendas. Igualmente, se cree que las ceremonias y rituales estaban dirigidos por una élite sacerdotal.
La incorporación del juego de la pelota, proveniente del centro de México, parece haber tenido un significado ritual.
Cremación de los muertos
Aunque no se sabe si esta cultura creía en una vida después de la muerte y, en caso afirmativo, cómo se organizaría, sí es conocido que las ceremonias funerarias tenían una especial importancia.
Los muertos eran cremados y sus cenizas se depositaban en sepulturas o en vasijas de cerámica. Estos restos, tanto huesos como cenizas, se acompañaban de las correspondientes ofrendas dirigidas a los dioses de la muerte, como joyas o artículos de alfarería.
Centros ceremoniales de la cultura hohokam
Como se ha señalado, la cultura hohokam no estuvo formada por un solo grupo étnico homogéneo. En realidad, fueron varios los pueblos que compartieron buena parte de la tradición cultural, a pesar de contar cada uno de ellos con su propia historia.
Los principales centros ceremoniales de esta cultura estuvieron situados en Arizona y, como se comentaban, compartieron algunas características comunes.
Snaketown
Este asentamiento de la cultura hohokam estaba situado en el valle del Gila. Se ha calculado que fue ocupado por primera vez en torno al 100 d. C. y que se mantuvo habitado hasta el 1500 d. C.
Los restos encontrados abarcan un área de algo menos de un kilómetro cuadrado, aunque todavía se están desarrollando trabajos en la zona. Hasta el momento se ha descubierto que, como el resto de los asentamientos de esta cultura, sus habitantes fueron mayoritariamente agricultores.
Para lograr obtener buenas cosechas, dado que el terreno cercano apenas tiene agua, la población debió construir un importante sistema de acequias y canales. Gracias a esto, consiguieron que la tierra fuera más fértil y les proporcionara productos como el frijol, el tabaco, al algodón o el maíz.
La estructura de Snaketown contaba con unos sesenta montículos. La localidad estaba construida en torno a una plaza central y de dos canchas destinadas a la práctica del juego de la pelota. Alrededor, un conjunto de casas pozo en la que vivía la población.
Casa Grande (Arizona)
Casa Grande es, hasta el momento, el mayor yacimiento arqueológico de la cultura hohokam. Al igual que el anterior, la localidad estaba situada cerca del Gila, en el valle medio del río.
Aunque su origen es anterior, fue sobre el 1150 d. C. cuando este asentamiento creció y se convirtió en uno de los más importantes de esta cultura. El motivo de ese crecimiento fue una oleada migratoria proveniente de otras localidades de la misma cultura, sin que se conozca el motivo.
Lo que más destaca dentro de este asentamiento es la estructura que le da nombre: la cada grande que destaca entre el resto de las estructuras construidas. Esta casa fue construida en el siglo XVI y es la mayor levantada por los miembros de esta cultura en el valle del Gila. Según los expertos, hicieron falta 3000 toneladas de caliche para levantarla.
Al igual que otros edificios similares, los arqueólogos piensan que tenía varias funciones. Así, sus cuatro pisos de altura lo convertían en el mejor lugar para vigilar las necesidades de irrigación de los campos de la zona.
Además, también se piensa que sirvió como observatorio astronómico. De hecho, algunos expertos afirman que su propia estructura tiene un significado, tal y como demostraría el hecho de esta alineada con los cuatro puntos cardinales y los huecos dejados para permitir observar el cielo. Estas observaciones eran utilizadas para fijar las ceremonias religiosas.
Los Muertos
El asentamiento más importante de la cultura hohokam en el valle del Salado fue el Pueblo de los Muertos, denominado así por el primer explorador en investigar la zona, Frank Hamilton Cushing.
En el centro del asentamiento han aparecido una gran cantidad de casas comunales y, algo más lejos, otra serie de edificios que ocupan casi 2,3 kilómetros de superficie. La mayor de las casas halladas en ese segundo grupo de edificios es incluso mayor que la Casa Grande.
Un aspecto diferenciador de las casas situadas alrededor del edificio más grande es que se utilizaron muros de adobe, posiblemente con una intención defensiva.
En las calles de Los Muertos han aparecido hornos y lugares destinados a cocinas, todos construidos con arcilla. Los arqueólogos han encontrado en esa zona una gran cantidad de utensilios de cocina, como platos.
Según el cálculo más actual, la población de Los Muertos pudo alcanzar los 13 000 habitantes.
Arquitectura
La arquitectura de la cultura hohokam presenta bastante variaciones dependiendo de la época y del asentamiento que se estudie.
En un primer momento, la mayoría de las viviendas estaban construidas con adobe, con una estructura de casa-pozo rectangular. Solo en el caso de edificios concretos, como la Casa Grande, la altura superaba la de un único nivel.
Viviendas
Las casas – pozos servían como vivienda para la mayoría de la población. Se trataba de estructuras rectangulares construidas con adobe y de un solo piso de altura. Normalmente, solo contaban con una estancia, aunque en las épocas finales de esta cultura algunas eran más grandes.
Por otra parte, en los siglos VIII y X aparecieron viviendas construidas con otro estilo. Se supone que la causa fue la aparición de grupos sociales jerarquizado, lo que requería que las clases altas vivieran en mejores casas, de tamaño considerablemente mayor.
Ya sobre el año 1300 d. C., las viviendas de los asentamientos empezaron a ser construidas con adobe y caliche. Este último material es un tipo de roca muy frecuente en el desierto. Estas casas eran cuadradas o rectangulares y contaban con una altura superior. Además, solían levantarse en zonas fáciles de defender.
Referencias
- Fishm, Phil R.; Fish, Suzanne K. La cultura Hohokam del sur de Arizona. Obtenido de arqueologiamexicana.mx
- Pueblos Originarios. Cultura Hohokam. Obtenido de pueblosoriginarios.com
- Mi Historia Universal. Culturas del noroeste de norteamérica. Obtenido de mihistoriauniversal.com
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. Hohokam culture. Obtenido de britannica.com
- National Park Service. Hohokam Culture. Obtenido de nps.gov
- Ciaccio, Robert B. Hohokam. Obtenido de archaeologysouthwest.org
- Carrillo, Caitlyn. Hohokam Culture. Obtenido de organpipehistory.com
- Tempe. The Hohokam. Obtenido de tempe.gov
- National Park Service. Arizona: Casa Grande Ruins National Monument. Obtenido de nps.gov