Filosofía

Visión totalizadora: concepto, origen, características, ejemplos


La visión totalizadora es una de las principales características de la filosofía. Esta visión plantea que el hombre no solo debe concentrarse en el estudio de las cosas, sino que también debe ahondar en las causas y consecuencias de los fenómenos que forman parte de su contexto.

La visión totalizadora abarca una serie de aspectos, como el estudio de todos los elementos que rodean al hombre; esto le da su carácter universal. Además, esta visión no se enfoca en un ámbito de estudio, puesto que desea encontrar todas las respuestas posibles.

Visión totalizadora

Asimismo, esta visión explora el saber mismo y la razón, así como el fundamento y origen de las cosas. Por medio de la visión totalizadora o universal, la filosofía busca satisfacer la necesidad del hombre sobre saber acerca de lo que le rodea. Gracias a este planteamiento se desarrollaron diferentes ramas de estudio para el logro de tal fin.

Índice del artículo

Origen

-El estudio universal o la visión totalizadora de la filosofía inició en la antigua Grecia con los planteamientos de Platón, Aristóteles y Sócrates.

-Sócrates esbozó el problema de la universalidad de las cosas, desde las acciones hasta las palabras. Esta iniciativa comenzó en el estudio de las virtudes; con esto se estableció la relación esencia-hombre.

-En un principio el problema universal se enfocó en tomar aspectos generales para comprender al hombre y la naturaleza. Por ello Platón diferenció el mundo de las cosas del de las ideas. La relación entre ambos permitía la mutua existencia: lo particular era reflejo de lo universal. Por lo tanto, también incluye la percepción de la realidad y la verdad.

-Aristóteles introdujo un concepto que criticó las ideas de Platón. Se enfocó en demostrar que lo universal formaba parte de cada ente individual puesto que es la esencia de lo particular. El entendimiento totalizador proviene de un análisis propio, de la reflexión y abstracción. Lo universal está formado por varias partes que, al unirse, conforman un todo.

-En la Edad Media se tocó un tema ignorado por los griegos: la esencia-existencia. Santo Tomás de Aquino agregó el componente divino a la comprensión del hombre: el origen de las cosas se debió a la intervención de un ser superior, Dios da la esencia y la existencia. Durante esta época también se desarrollaron nuevas tendencias filosóficas.

Realismo, nominalismo y realismo moderado

Estos términos fueron abarcados durante la Edad Media, puesto que al profundizar los estudios surgieron nuevas perspectivas del hombre, de la verdad y de la realidad.

Realismo

Es una postura filosófica que planteó la relación entre el sujeto y el objeto de estudio que, además, son independientes el uno con relación al otro. También es llamada realismo ingenuo o realismo platónico.

Nominalismo

Doctrina filosófica que cuestiona cuáles son los elementos o características que deben ser consideradas como universales. Por ejemplo, la representación de ciertos objetos se debe a que estos comparten rasgos en común.

Entonces, el nominalismo niega los conceptos de lo universal, puesto que solo hay cabida para lo individual y particular.

Realismo moderado

Representado por Santo Tomás de Aquino, el realismo moderado contempla la existencia y la interacción de hechos universales como antecesores de manifestaciones particulares. Se enfoca en el equilibrio entre la fe y la razón.

Otros enfoques

Después de la Edad Media la discusión del conocimiento, la verdad y la realidad desembocaron en la formación de nuevas corrientes para explicar la obtención del conocimiento y las respuestas filosóficas.

Entonces, durante la Ilustración surgió la gnoseología, la cual se enfoca en la forma de estudiar el saber. Para finales del s. XIX se manifestaron otros movimientos, como el idealismo, el realismo científico, la epistemología y el realismo crítico.

Características de la visión totalizadora

La visión totalizadora posee una serie de características:

  • Se centra en los principios universales para la búsqueda de la realidad y la verdad.
  • Plantea conceptos totalizadores o universales para el entendimiento de planteamientos abstractos y complejos.
  • Parte de lo universal para adentrarse en lo particular.
  • No tiene un solo ámbito de estudio, por lo que se concentra en la razón y en el conocimiento en sí mismo.
  • Se encarga de analizar el origen y la naturaleza de las cosas, así como del hombre.
  • Se vale de un proceso sistemático y metódico (al momento de buscar la verdad).
  • Se apoya en la razón para el estudio de los fenómenos que suceden alrededor del hombre.
  • Esta visión comprende la necesidad de tomar lo que el universo presenta para utilizar ese conocimiento y ponerlo a la disposición del hombre.
  • Busca los propósitos más profundos de todas las áreas del conocimiento.
  • Es válida para todas las perspectivas del saber.
  • Contempla que las partes conforman un todo, y que estas partes interactúan entre sí.
  • No es conformista; es decir, no se satisface con respuestas parciales o poco esclarecedoras. Por lo tanto, trata de ir lo más lejos posible hasta lograr el objetivo final.
  • El conocimiento es la piedra angular de la filosofía, por lo que es necesario comprender y reconocer la universalidad de los objetos.
  • Se establece una relación entre la visión y percepción del objeto, y el juicio que otorgue el individuo. Por lo tanto, todo saber se obtiene gracias al intelecto y al conocimiento.

Ejemplos de visión totalizadora

Percepción del agua

Desde el punto de vista científico, el agua proviene de la fórmula química H2O. Sin embargo, al hablar de “agua” también estamos haciendo alusión a los estímulos y experiencias que hemos recibido a través de esta.

Por ende, se tiene un concepto universalmente aceptado en contraposición de un conjunto de valores obtenidos desde lo particular.

Polis

Antiguamente las sociedades griegas se organizaban por medio de la polis, la cual también actuaba como un reflejo del orden universal y del cosmos. En la polis el individuo es capaz de encontrar su razón de ser en la sociedad.

Referencias

  1. ¿Cuáles son las características de la filosofía? (s.f.). En Saberia. Recuperado de saberia.com.
  2. El problema de los universales. (s.f.). En Filosofía.net. Recuperado de filosofía.net.
  3. El universal. (s.f.). En Filosofía.net. Recuperado de filosofía.net.
  4. Nominalismo. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de es.wikipedia.org.
  5. Universal. (s.f.). En Glosario de Filosofía. Recuperado dewebdianoia.com.