Historia

Cultura chincha: descubrimiento, origen, ubicación, arquitectura, religión


La cultura chincha fue una civilización que se desarrolló en las costas centrales de Perú, concretamente en el valle de Chincha. Su aparición se produjo entre los años 900 y el 1000 d. C., tras la desaparición del Imperio wari. En el 1476 pasaron a formar parte del Imperio inca, aunque su fortaleza como potencia marítima les permitió conservar algo de autonomía.

El nombre de la civilización proviene de la palabra chinchay o chincha, que en su lengua significa jaguar y ocelote. Desde sus dominios en el valle que le da nombre, este pueblo se extendió por los valles de Ica, Nazca, Pisco y Cañete. Gracias a las condiciones del terreno y a la infraestructura hidráulica que construyeron, los chincha pudieron desarrollar una intensa actividad agrícola.

Su actividad económica más importante, no obstante, era el comercio, especialmente el marítimo. La cultura chincha estableció rutas comerciales que les permitieron intercambiar productos con pueblos de los actuales Chile, Ecuador, Venezuela y Colombia. Los productos que más intercambiaban eran las conchas marinas y las piedras preciosas.

Políticamente, los chinchas estaban organizados en señoríos gobernados por un monarca denominado Chinchay Cápac. Los sacerdotes eran otra de las clases sociales privilegiadas dentro de una estructura social jerarquizada. Se trataba de un pueblo militarizado, por lo que la nobleza militar también se encontraba entre los grupos de poder.

Índice del artículo

Descubrimiento

Tras la conquista española de Perú, sus cronistas dejaron por escrito algunos datos sobre la cultura chincha. En concreto, varios de ellos mencionan la existencia de un gran reino en la zona y alguno señala la presencia de su rey en Cajamarca, cuando Atahualpa fue capturado.

Sin embargo, no fue hasta que el alemán Max Uhle realizó excavaciones en la zona cuando se empezó a estudiar con más interés esa cultura.

Max Uhle

Max Uhle (1856-1944) fue un arqueólogo de origen alemán que encabezó varias exploraciones en Latinoamérica. Sus aportes más importantes estuvieron relacionados con las culturas precolombinas de Perú.

Por ese motivo, Uhle es considerado por muchos expertos como el padre de la arqueología científica en Perú. Entre otros aspectos, su trabajo sirvió para mejorar el conocimiento sobre las culturas anteriores al Imperio inca, hasta entonces un poco olvidadas. Igualmente, fue el primero en utilizar el método estratigráfico.

Tras una expedición a la sierra norte, en la que excavó en Wiracochapampa, Cerro Amaru Marcahuamachuco, Uhle publicó, en 1900, en el diario La Industria la primera secuencia cultural de Moche. Más adelante, realizó excavaciones en Chincha y sus descubrimientos sirvieron para aumentar los conocimientos sobre la cultura que allí se asentó.

Origen e historia

La cultura chincha está considerada como una de las más interesantes entre las que se desarrollaron en la costa central de Perú.

Los chincha se establecieron en la zona donde habían habitado las culturas paracas y nazca. Esa ubicación les permitió avanzar en muchos aspectos, hasta el punto de ser llamados los amos del valle y el mar.

Inicios de la cultura chincha

Los investigadores estiman que esta cultura comenzó a desarrollarse después de que el Imperio wari empezara su declive, entre el año 900 y el 1000 d. C. aproximadamente. Tras unos 500 años, en 1476, fueron anexionados por los incas y, como ellos, acabaron siendo conquistados por los españoles.

El inicio de esta cultura se ha datado en el Periodo Intermedio Tardío, cuando en el valle del Chincha apareció una entidad política denominada, según los cronistas españoles, “el reyno de Chincha”. Los estudios realizados demuestran que este pueblo comenzó a organizarse como sociedad entre los siglos IX y X.

Aunque existen varias hipótesis, algunos investigadores afirman que este pueblo provenía de la cultura chavín.

En un primer momento, la sociedad chincha era bastante simple. Su supervivencia dependía casi por completo de la recolección de conchas marinas y de la pesca.

Ya en el siglo XI, la organización de los grupos chincha evolucionó. Así, comenzaron a practicar la agricultura, construyeron un complejo sistema de irrigación para poder cultivar en las tierras más secas y comenzaron a desarrollar su arquitectura.

Esta entidad política chincha integró varios valles contiguos y estableció su capital en Tambo de Mora. El máximo dirigente recibía el título de Chicay Capac y se encargaba de centralizar y controlar los señoríos en los que estaba dividida esa civilización.

Fue en esa fase cuando los chincha empezaron a practicar la navegación, lo que se convertiría en una de sus principales señas de identidad. Sus conocimientos acerca de ese tema les permitieron establecer rutas comerciales marinas y, en consecuencia, aumentar su prosperidad e influencia.

Anexión al Imperio inca

A partir de 1438 y hasta 1471, los incas organizaron varias expediciones al territorio chincha. Según algunos investigadores, estos primeros contactos no fueron realizados con intenciones de conquista, sino que pretendían establecer relaciones económicas y políticas que beneficiasen a ambas civilizaciones.

Sin embargo, otros historiadores sí apuntan a que existieron intentos de conquista por parte de los incas, entonces gobernados por Pachacutec.

Finalmente, en 1476, la civilización chincha fue anexionada al Imperio inca durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.

A pesar de esa anexión, la cultura chincha mantuvo su importancia. Según los relatos, el único que podía llevar andas durante las ceremonias, aparte del monarca inca, era el gobernador chincha, entonces Guavia Rucana. Buena parte de esa autonomía se debió a la gran posición económica y comercial conseguida por los chincha y que los incas querían aprovechar.

Los chincha unieron así su suerte con la del Imperio inca: cuando los españoles conquistaron el Tahuantinsuyo, la cultura chincha sufrió el mismo destino.

Ubicación geográfica

La cultura chincha se asentó en los valles de Chincha y Pisco, en los actuales departamentos de Nazca, Ica y Pisco. Su centro político se encontraba en Tambo de Mora. Su expansión se produjo por los territorios anteriormente habitados por los miembros de las culturas paracas y nazca.

Gracias a su ubicación en esos valles, lo chincha adquirieron una gran relevancia política. Las buenas comunicaciones y su dominio de la navegación les permitieron tener un fuerte dominio sobre las zonas costeras.

Arquitectura

Al igual que hicieron otras culturas de la costa peruana, los chincha fueron excelentes arquitectos. En sus construcciones usaban técnicas como el tapial y el adobe.

Las edificaciones principales de esta cultura están ubicadas en el valle del Chincha, San Pedro, Lurinchincha y Tambo de Mora, su antigua capital.

Tipos de construcciones

Los chinchas no levantaron grandes ciudades, por lo que arquitectura se centró en la construcción de templos, fortalezas y palacios. El material base de todos estos edificios eran el adobe y el estuco.

Los muros de estas construcciones eran adornados con imágenes de cabeza de peces, alcatraces y otras especies de aves marinas.

En las inmediaciones de estos edificios se construían las viviendas ocupadas por la mayoría de la población. Estas casas eran muy sencillas y en su construcción solo se usaban esteras y cañas.

Un buen ejemplo de la arquitectura chincha se encuentra en el complejo arqueológico de La Centinela, cerca de Chincha Baja. Los restos encontrados muestran que estaba compuesto por dos pirámides de uso religioso, calles, patios, viviendas y otros edificios.

Hasta hoy en día apenas se han encontrado restos fuera del valle de Chincha. Las excepciones son Tacaraca, que fue habitado posteriormente por los incas, y la fortaleza de Ungará, en Cañete.

Arquitectura funeraria

Se han encontrado tumbas colectivas compuestas por cámaras subterráneas, como la de Uchujalla, Ica. Cada cámara tenía forma rectangular y sus paredes eran de adobes. Los techos, por su parte, estaban construidos con paja y se sostenían con vigas fabricadas con troncos.

Estas tumbas estaban destinadas a las personas de las clases más altas. Junto a sus cuerpos se colocaban numerosas ofrendas compuestas de objetos de cerámica, madera tallada, oro o plata.

En una de las excavaciones realizadas en Uchujalla por Alejandro Pezia se ha encontrado una tumba cuyo techo estaba compuesto por un armazón de troncos de huarango decorado con figuras de animales talladas en relieve.

Religión

La cultura chincha practicaba una religión politeísta. Sus dioses principales eran Chinchaycamac y Urpiwachay, la diosa de los peces.

La diosa Urpiwachay, cuyo nombre significa “la que pare palomas”, era considerada como la divinidad que protegía a los pescadores y a todos aquellos que se embarcaban hacía el mar.

Según los chincha, sus dioses provenían de una isla. El culto se realizaba en templos y huacas, unos edificios construidos expresamente para la adoración religiosa.

Dentro de las ceremonias religiosas que practicaba esta cultura se utilizaba como principal elemento una concha marina del género Spondylus, que estaba considerada como alimento y símbolo de los dioses.

Textilería

La textilería de la cultura chincha se caracterizó por el uso del algodón para elaborar bellas piezas polícromas. El resultado se adornaba con motivos antropomorfos y zoomorfos con un acabado muy fino.

Gracias a sus habilidades en este campo, los chincha lograron telas muy finas partiendo del algodón. Para conseguirlas utilizaban hasta 398 hilos por pulgada, más del doble de lo estándar hoy en día.

Cerámica

La importancia de la cerámica chincha va más allá de la propia valía de las piezas. Su decoración se ha convertido en una de las mejores fuentes para obtener información sobre esta civilización.

Los chincha elaboraban su cerámica con varias cualidades. En ellas primaba la policromía y el uso de la arcilla rojas. Entre los motivos decorativos destacaban las figuras geométricas acompañadas de ilustraciones humanas y animales, así como por siluetas.

Una de sus creaciones, unas vasijas o jarras con un cuello largo y cuerpo redondo, están consideradas como exclusivas de esta cultura.

Estilo

Aunque en la cerámica chincha se puede apreciar la influencia de las culturas del horizonte medio y de la tradición Ica, su estilo evolucionó hasta convertirse en único.

Sus creaciones podían estar destinadas a dos ámbitos diferentes: el funcional y el decorativo. En el caso de las primeras, las piezas eran empleadas en las casas o en las ceremonias religiosas. Entre las piezas más importantes dentro de esta categoría sobresalían los cántaros ovalados, los platos convexos o planos y las jarras de cuello largo.

En la cerámica decorativa destacaban los cuchimilcos, unas figuras que representaban a mujeres con la cabeza cuadrada.

La arcilla utilizada se sometía, en ocasiones, a un proceso de oxidación para obtener tonos negros o rojos.

La influencia ica puede observarse claramente en algunas modificaciones del estilo propio chincha, pero en general son poco importantes y solo aparecen en algunas de las piezas, como el barril con cuello aribaloide.

Economía

Las actividades económicas más importantes de la civilización chincha fueron la agricultura, la pesca y, sobre todo, el comercio. Gracias a sus dotes para la navegación, este pueblo abrió varias rutas comerciales que les permitieron llegar a diversas partes del continente.

Algunos autores afirman que los chincha prefirieron no presentar resistencia ante los incas para continuar manteniendo sus rutas de comercio. El Imperio inca, por su parte, permitió a los chincha mantener parte de su autonomía para aprovechar su prosperidad económica.

Por otra parte, su influencia comercial fue uno de los factores que provocó que la lengua quechua fuera tan útil en los Andes.

Comercio marítimo

La cultura chincha fue conocida por sus actividades comerciales a lo largo de toda la costa peruana. Su principal medio de transporte eran unas balsas construidas con totora, que les permitieron alcanzar lugares más lejanos como los actuales Ecuador y Chile. Algunas evidencias parecen demostrar que también llegaron al Caribe por el río Magdalena (Colombia).

Además de sus barcas, los chincha también crearon un sistema de pesas, balanzas y medidas para poder intercambiar sus productos con otros pueblos. Los más valorados eran sus piezas de orfebrería, sus tejidos y sus trabajos en madera. A cambio, los chincha obtenían alimentos, Spondylus y piedras preciosas.

Aunque les dio menos fama que el comercio marítimo, este pueblo también desarrollo sus actividades mercantiles por tierra. En ese caso, utilizaban a las llamas para transportar sus productos en una ruta que llegaba hasta Cuzco.

Según el etnohistoriador peruano Waldemar Espinosa, en Chicha había “por lo menos seis mil mercaderes (. . .). Fue un comercio a base de trueque y también de la moneda, que consistió en caracolas y en pedazos de cobre con lo que llevaban la mayor parte de sus transacciones. Todo lo cual estaba facilitado por el empleo de balanzas, pesas y medidas”.

Pesca

Los pescadores chincha son considerados como los mejores de la historia antigua de Perú, sin que otros pueblos costeros pudieran conseguir sus mismos resultados.

Esta maestría en las artes de la pesca fue posible gracias a sus habilidades en la navegación, además de por la introducción de herramientas como las redes, los arpones, los anzuelos y las cestas. Algunos historiadores afirman que los pescadores de esta cultura llegaron a ser 10 000.

Agricultura

Las condiciones naturales del valle permitieron que la agricultura chincha fuera muy productiva y se convirtiera en la base de su subsistencia. Las excavaciones han encontrado pruebas de un consumo considerable de maíz, frutas y productos del mar.

Para aumentar aún más la fertilidad de los terrenos del valle, los chincha construyeron canales de irrigación y andenes para desviar el agua de los ríos. Además, descubrieron el poder del guano como fertilizante.

Los productos que más cultivaban eran la papa, que se deshidrataba para obtener chuño, el frijol, el maíz y el algodón

Organización política y social

Tambo de Mora fue la capital del reino chincha. En ella residía el Chinchay Capac, una especie de monarca que controlaba los pequeños señoríos que formaban esta civilización.

Su sociedad era muy jerarquizada y militarista. La nobleza, que ocupaba los altos cargos administrativos y los sacerdotes eran las clases más privilegiadas. El pueblo, conformado por artesanos, pescadores, campesinos y comerciantes, se encontraban por debajo en la escala social.

Como otras culturas de la zona, la chincha daba una gran importancia a la religión. Por ese motivo, los sacerdotes ocupaban una posición de poder, ya que se pensaba que eran los intermediarios entre los hombres y los dioses.

La militarización de la sociedad también tenía su correspondencia en la jerarquía de poder, ya que los jefes militares pertenecían a las clases altas. Se estima que el ejército llegó a estar compuesto por unos 30 000 soldados, con una función primordialmente defensiva.

Tras ser anexionados por los incas, el pueblo chincha conservó muchos privilegios. Entre ellos, que el Señor de Chincha fuera considerado como una de las principales figuras del Imperio y un cercano consejero del Inca. Según las crónicas, el único gran señor que acompañaba a Atahualpa cuando fue capturado por los españoles en Cajamarca fue el de los chincha.

División social

Como se ha señalado, la sociedad chincha estaba dividida en varias clases sociales, con el monarca al frente.

En un segundo escalón se encontraba la nobleza y, junto a ellos, los sacerdotes. Por último, aparecían los mercaderes, los pescadores, los artesanos y los campesinos.

Algunas fuentes escritas señalan que los chincha se organizaban por grupos de trabajadores especializados. Cada uno de esos grupos estaba liderado por su propio señor. Se estima que el 20% de la población (sin contar a los grupos privilegiados) se dedicaba al comercio; otro 33% a la pesca; un 40% a la agricultura; y un 7% a la artesanía.

Referencias

  1. Historia peruana. Cultura Chincha. Obtenido de historiaperuana.pe
  2. Portillo, Luis. Cultura chincha. Obtenido de historiacultural.com
  3. Escolares.net. Cultura Chincha. Obtenido de escolares.net
  4. Guevara Protzel, Carmen María. Chincha Culture. Obtenido de inkanatura.com
  5. Staff writer. Late Intermediate Period – Chimu and Chincha Cultures. Obtenido de discover-peru.org
  6. Ricketts, Mónica. Chincha. Obtenido de encyclopedia.com
  7. Ben Nigra, Terrah Jones, Jacob Bongers, Charles Stanish, Henry Tantaleán, and Kelita Pérez. The Chincha Kingdom: The Archaeology and Ethnohistory of the Late Intermediate Period South Coast, Peru. Recuperado de usf.edu