Cultura general

Sociología urbana: origen, objeto de estudio, problemáticas


La sociología urbana es una rama de la sociología que estudia el comportamiento humano en un espacio determinado, la ciudad. Las transformaciones sufridas por una ciudad, así como por sus habitantes, y las relaciones entre ambos factores, constituyen uno de sus temas de estudio.

Está estrechamente ligada a la arquitectura, ya que las relaciones de los habitantes con la morfología de las ciudades definen en parte el comportamiento humano, es decir, los niveles de comodidad (contar con paseos, bulevares, espacios para caminar, por ejemplo), de acceso a los servicios, de cercanía a zonas verdes, etc.

La sociología urbana aporta información para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, y analiza factores como movimientos migratorios, demografía, economía, nivel de pobreza o tendencias económicas, entre otros.

Se alimenta de otras disciplinas, como la antropología, la psicología de la percepción, la estética o la semiología para entender las relaciones que se establecen en una ciudad.

Índice del artículo

Origen

Hay que remontarse a la Revolución Industrial y a las formaciones de las primeras ciudades modernas e industrializadas para entender por qué fue tan importante que se comenzara a estudiarlas.

Sociólogos como el alemán Max Weber (1864-1920) o el francés Émile Durkheim (1858-1917) podrían considerarse los fundadores de la sociología como disciplina, pues sus análisis se centraron en el fenómeno de la urbanización de los espacios.

La transición radical que sufrió la sociedad al pasar de una sociedad agraria a una industrial trajo como consecuencia una cantidad de problemas sociales, como la creciente pobreza, el hacinamiento y la sensación en los individuos de alienación y anonimato.

Pero hay dos vertientes importantes dentro de la sociología urbana, que marcaron de algún modo las líneas de estudio (claro que hoy en día hay otras tendencias), y fueron la llamada Escuela de Sociología de Chicago, y los marxistas y neomarxistas.

Escuela de Chicago

Los estudios llevados a cabo por el departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, uno de los más prestigiosos y antiguos, tomaron la ciudad de Chicago como ejemplo de las profundas transformaciones sociales producidas por la modernidad (entre 1915 y 1949).

En este sentido, promovieron el estudio de la llamada “ecología humana” para observar y analizar las dinámicas sociales: mestizaje, adaptación e interacción grupal en los niveles físico-biológico, social y cultural.

Asimismo, estudiaron las relaciones de los individuos con su comunidad. Sin embargo, no tomaron en cuenta factores políticos como marco de los cambios, ni los conflictos o juegos de poder o relaciones entre diversos grupos sociales.

Vieron la ciudad como un espacio de cambio continuo y pensaron que todas las ciudades del mundo obedecían las mismas reglas evolutivas para su crecimiento. Esto, quizá, fue uno de los puntos más controvertidos de tal práctica, ya que deja por fuera elementos característicos y propios de ciudades en otras latitudes (como las asiáticas o las latinoamericanas).

Marxistas y neomarxistas

Los análisis marxistas sobre la ciudad se centran solo en los procesos económicos, pero no toman en cuenta otros factores importantes, como los mismos ciudadanos y la “ecología humana”. Sus análisis son más políticos que científicos, y se refieren solo a los modos de producción capitalista.

Por su parte, los neomarxistas entienden que la ciudad es un conjunto de espacios que se superponen y que están constituidos por la diversidad social y espacial característica de las ciudades.

La ciudad, para ellos, es un producto humano de la convivencia social. En este sentido, los neomarxistas abren una doble línea de estudio: la ciudad vista desde lo social y desde lo espacial, con todos los conflictos, prácticas, representaciones, símbolos, etc., que se manifiestan en ella.

Objeto de estudio

Teniendo en cuenta que hoy en día al menos el 50% de la población mundial vive en ciudades, la sociología urbana (o de lo urbano, como también se llama) se torna una disciplina fundamental para entender las relaciones que se establecen en sus límites.

Se centra sobre todo en la vinculación de lo social y lo espacial, pues la forma en que están hechas las ciudades influye en sus habitantes, pero también ellos influyen en la morfología urbana.

Así, pueden advertirse cinco grandes temas o líneas de investigación: la centralidad, la territorialidad, la segregación, la urbanidad y el espacio público.

La sociología urbana pretende describir las ciudades en pleno movimiento, entender las prácticas de los diversos segmentos poblacionales que conviven en ellas; comprender las relaciones entre el espacio y la sociedad que construyen continuamente un modo urbano común.

Todo esto con el objetivo de interpretar las estructuras y diseños sociales para aportar conocimientos y datos, y así lograr un urbanismo y políticas dirigidas a mejorar las experiencias y la vida en la ciudad.

Métodos

Los sociólogos urbanos ven las ciudades como enormes laboratorios para estudiar y comprender las transformaciones sociales.

Por ello, se basan en la observación directa, la teoría social, trabajos de campo, las entrevistas, o el análisis estadístico. También utilizan datos objetivos, como los índices de migración, de pobreza o demografía, así como las tendencias económicas o las relaciones interraciales.

Problemáticas estudiadas por la sociología urbana

Sin duda, uno de los principales problemas de la sociología urbana es la definición del objeto de estudio. Es decir, la urbanización puede referirse a dos cosas a la vez: a las formas concretas de organización humana en áreas metropolitanas, y a la cultura desarrollada en esos espacios (la cultura urbana).

La extrema complejidad de las relaciones humanas en el ámbito social requiere de un enfoque multidisciplinario que pueda dar cuenta de los múltiples factores que influyen en la vida urbana: la vivienda, el acceso a los servicios de salud, los índices de criminalidad y delincuencia, el manejo de la basura o la contaminación, solo por nombrar algunos.

En este sentido, la sociología urbana debería enfocarse en el análisis de ciertos elementos, como el papel preponderante que ha asumido el sector privado en la modelación de la ciudad; en la relación entre la economía, la demografía y el poder, o la dinámica urbana para entender el funcionamiento social.

En otras palabras, necesita acudir a fuentes externas para comprender y explicar la morfología urbana (que sería el espacio construido y el natural), como la arquitectura.

Pero también a la llamada antropología urbana para analizar las prácticas sociales (los roles, normas, maneras de organizarse, etc.) o a la semiología para entender las representaciones colectivas manifestadas en símbolos, imaginario, ideas o identidades de los grupos sociales.

Ejemplos de casos de sociología urbana

Podríamos ejemplificar estos casos en algunas investigaciones llevadas a cabo en diferentes ciudades.

-Estudios sobre las infraestructuras de algunos barrios marginales, y carencia de los servicios públicos (como electricidad, agua, sistema de cloacas), para mejorar la calidad de vida.

-Estudios sobre las posibles rutas de las drogas y mercados ilegales dentro de una ciudad, para desarmarlas.

-Estudios sobre la pérdida de espacios públicos, como plazas, parques, bulevares, que han sido tomados por la delincuencia, para recuperarlos y reinsertarlos en una dinámica social sana.

-Estudios sobre las migraciones de los espacios rurales a los espacios urbanos.

Referencias

  1. Savage, M., Warde, A. (1993). Urban Sociology, capitalism and modernity. Tomado de researchgate.net.
  2. Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos urbanos, vol. 21, N° 21. Tomado de scielo.org.mx.
  3. Gottdiener, M., Feagin, J.R. (2015). El cambio de paradigmas en la sociología urbana. Tomado de uam.mx.
  4. Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Tomado de conicyt.cl.
  5. Gottdiener, M. (2019). New Urban Sociology. Tomado de onlinelibrary.wiley.com.