Organismos

Erysipelothrix rhusiopathiae: qué es, características, morfología


¿Qué es el Erysipelothrix rhusiopathiae?

Erysipelothrix rhusiopathiae es una bacteria agente causal de una enfermedad zoonótica denominada erisipela de los animales. Especialmente afecta a pavos y cerdos, así como también aves, ganado vacuno, equinos, ovejas, peces, mariscos, perros, ratones y reptiles.

En el cerdo, la enfermedad es conocida con diversos nombres, entre los que se encuentran erisipela porcina, mal rojo o enfermedad de piel de diamante, mientras que en las aves se llama erisipela aviar.

Aunque es raro, también puede atacar al humano, causando una patología que se conoce con el nombre de erisipeloide de Rosenbach, especialmente en aquellas personas con empleos relacionados con animales, sus productos o residuos.

La enfermedad en el humano se considera de tipo ocupacional, ya que se presenta generalmente en manipuladores de carne, aves, pescado o crustáceos crudos, o en veterinarios.

Esta bacteria está ampliamente distribuida en la naturaleza a nivel mundial. Se ha aislado del suelo, alimentos y agua, presumiblemente contaminados con animales infectados.

El cerdo doméstico es el reservorio natural de este microorganismo, aislándose del tracto gastrointestinal de cerdos sanos. La bacteria se aloja en estos animales, específicamente en las tonsilas y en la válvula ileocecal.

Características del Erysipelothrix rhusiopathiae

Bioquímicas

– Es un microorganismo aerobio facultativo o microaerófilo, que se desarrolla mejor a 30-35° C con 5 o 10% de CO₂.

– Es inmóvil y se caracteriza por ser el único bacilo grampositivo aerobio, catalasa negativo que produce sulfuro de hidrógeno (H2S) en medio Kliger (KIA) o agar triple azúcar hierro (TSI).

– Crece en agar sangre suplementado con glucosa.

– Se caracteriza por fermentar de manera irregular a los carbohidratos y no hidrolizar la esculina.

– En tacos de agar gelatina y sembrada por punción, crece con un patrón característico en cepillo.

– La bacteria es capaz de sobrevivir en el suelo durante largos períodos fuera del organismo animal. Tampoco muere por el salado, ahumado o encurtidos utilizados para conservar los distintos tipos de carne.

Factores de virulencia

Se sabe que Erysipelothrix rhusiopathiae produce hialuronidasa y neuraminidasa, pero se desconoce su función en la patogenia de la enfermedad.

Este microorganismo tiene la particularidad de multiplicarse intracelularmente dentro de macrófagos y leucocitos polimorfonucleares. Esto se considera un factor de virulencia, ya que es capaz de resistir la acción de peroxidasas y fosfolipasas generadas en estas células debido a la producción de enzimas antioxidantes.

Debido a esta última característica, la muestra a cultivar debe ser un fragmento de biopsia del tejido afectado.

Este microorganismo también presenta una cápsula lábil al calor, lo cual también es un factor de virulencia importante.

Taxonomía

  • Dominio: Bacteria.
  • Phylum: Firmicutes.
  • Clase: Erysipelotrichia.
  • Orden: Erysipelotrichales.
  • Familia: Erysipelotrichaceae.
  • Género: Erysipelotrix.
  • Especie: rhusiopathiae.

Morfología

– La morfología puede ser cocobacilar o difteroide grampositiva. En el cultivo primario en agar sangre pueden observarse dos tipos de colonias semejando una infección polimicrobiana.

– Las colonias que aparecen son lisas y otras rugosas. En su forma lisa las colonias se presentan diminutas (0,5 a 1 mm de diámetro), convexas, circulares y traslúcidas.

– Al Gram se observan bacilos cortos, delgados (0,2-0,4 µm por 1,0 a 2,5 µm), rectos o ligeramente curvos, no formadores de esporas grampositivas distribuidos en cadenas pequeñas. 

– En su forma rugosa las colonias son más grandes, con superficie mate con bordes festoneados. Al Gram se observan como bacilos grampositivos delgados, parecidos a  filamentos largos de 4-15 µm de longitud, con tendencia a la sobredecoloración.

– La sobredecoloración hace que algunos bacilos se observen gramnegativos.

– Después de una incubación prolongada, la bacteria puede desarrollar sobre el agar sangre una zona verdosa alrededor de las colonias (ligera hemólisis alfa) si la sangre es de caballo. Pero en otros tipos de sangre no produce hemólisis.

Transmisión

La contaminación se puede dar por contacto con el ciclo endógeno, representado por las heces y la saliva de los animales sanos portadores de la bacteria y en mayor cantidad de animales enfermos.

También por medio de la contaminación con el ciclo exógeno, representado por los suelos que reciben constantemente materia fecal con el microorganismo.

El humano se infecta de forma accidental a través de abrasiones cutáneas, rasguños o pinchaduras que estén en contacto directo con pescado, mariscos, carnes o aves de corral contaminados o con tierra contaminada.

El contagio entre animales se da por secreción oral, nasal o venérea e incluso por vía percutánea, pero también de forma indirecta mediante la ingestión de agua y alimentos contaminados.

Patología

– La enfermedad erisipeloide en el humano generalmente se limita a la piel. El tipo de lesión es una celulitis que se presenta en las manos o en los dedos de las manos.

– Hay dolor, edema y eritema purpúreo con bordes afilados que se extienden a la periferia, con un centro claro.

– Por lo general no hay fiebre.

– Puede haber recaídas y la extensión de las lesiones a áreas distantes son comunes.

– En casos extremadamente raros la lesión se vuelve invasora y pueden ocurrir complicaciones como septicemia con artritis y endocarditis.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en el aislamiento del microorganismo en cultivos de biopsia de piel. Para ello se debe desinfectar bien la zona con alcohol y povidona yodada antes de tomar la biopsia.

La muestra debe tomarse abarcando todo el espesor de la piel infectada tomada desde el borde de la lesión en progreso.

La muestra se incuba en caldo de infusión cerebro corazón suplementado con 1% de glucosa por 24 horas a 35° C en microaerofilia y después debe resembrarse en agar sangre.

En caso de sospecha de septicemia o endocarditis se tomarán muestras de sangre para realizar hemocultivo.

Consideraciones especiales

Debido a que esta enfermedad es poco frecuente en el humano, a menudo es mal diagnosticada. Puede ser confundida con la erisipela, pero esta es causada por Streptococcus pyogenes.

Es por ello que la historia clínica del paciente orienta mucho en el diagnóstico, pues si el paciente indica que trabaja con cerdos o es pescadero, carnicero o veterinario, es posible asociar rápidamente el tipo de lesión con este microorganismo.

Además de antecedentes de lesiones en las manos que hayan podido servir de puerta de entrada del microorganismo.

Prevención

La enfermedad no genera una inmunidad permanente. En los animales puede prevenirse a través de la cría segura con saneamiento del rebaño.

Tratamiento

El tratamiento de elección es la penicilina G, también son eficaces otros betalactámicos como la ampicilina, meticilina, nafcilina y cefalotina, piperacilina, cefotaxime e imipenem.

Otros antimicrobianos que han sido útiles son ciprofloxacina, pefloxacina y clindamicina. 

Son generalmente resistentes a vancomicina, teicoplanina, trimetoprima-sulfametoxazol y diversos aminoglucósidos. Mientras que presentan sensibilidad variable a eritromicina, cloranfenicol y tetraciclina.

Estos datos son especialmente importantes debido a que las septicemias y endocarditis, la mayoría de las veces son abordadas en principio de forma empírica con vancomicina sola o asociada a un aminoglucósido mientras llegan los resultados del cultivo y antibiograma.

En este caso este tratamiento no es efectivo, por lo que una vez más juega un papel muy importante la historia clínica para sospechar de la presencia de esta bacteria.

Referencias

  1. Jawetz, E, Melnick, J, Adelberg, E. (1992). Microbiología Médica (14a ed.) México, Editorial El Manual Moderno.
  2. Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. (2004). Diagnóstico Microbiológico (5.ª ed.). Argentina, Editorial Panamericana S.A.
  3. Wang Q, Chang BJ, Riley TV. Erysipelothrix rhusiopathiae. Vet Microbiol. (2010). Disponible en Pub. Med.