Genética

Selección artificial: cómo funciona, tipos, ejemplos


La selección artificial es un proceso de cambio genético que se lleva a cabo escogiendo intencionalmente fenotipos específicos, tanto de especies animales como de vegetales. Se emplea para obtener organismos con características definidas, casi siempre escogidas a priori: es decir, de antemano.

La selección artificial es, pues, la escogencia o creación humana de los mejores fenotipos por selección indirecta de los genotipos que lo definen. Ejemplos son las razas de perro, las de vaca, las variedades de maíz o las razas de gato.

Los primeros casos de selección artificial en la historia de la humanidad pretendían un objetivo específico, pero el proceso no era intencional como en nuestros tiempos, en los cuales el hombre se ha dedicado a la domesticación de plantas y animales.

En la domesticación inicial del perro, por ejemplo, se aplicaba selección por rasgos de interés como la docilidad. Sin embargo, en esa época no se conocía el fundamento del mejoramiento por cruce, y simplemente se seleccionaban individuos con el rasgo deseado; en otras palabras, a posteriori.

Tras miles de años de selección artificial, obtuvimos el perro moderno a partir de su ancestro común con el lobo (que no es un animal domesticado).

Índice del artículo

¿Cómo se lleva a cabo la selección artificial?

La selección artificial por diseño (consciente) sigue una serie de pasos específicos: el primero de ellos es la escogencia del carácter o caracteres deseados.

El segundo paso involucra el análisis específico de la heredabilidad del carácter (la heredabilidad de un carácter es el papel que juega la genética en la transmisión o no de un carácter particular).

Si colocamos una flor blanca, por ejemplo, en agua con tinta azul, esta se coloreará azul, pero la heredabilidad de tal carácter será nula (cero). Es decir, la flor no está genéticamente destinada a ser azul, sino blanca, es decir se hizo azul por imposición ambiental.

Las características más fáciles de seleccionar artificialmente son aquellas que están determinadas por pocos genes con altos valores de heredabilidad.

Cumplidos esos dos pasos, luego se escogen los individuos que poseen los genes (y respectivos alelos) de interés. Con estos progenitores se procede a realizar los cruces que muestren el rasgo deseado en la progenie.

Esta es la parte más importante del proceso de mejoramiento y selección artificial, ya que involucra la escogencia de la información heredable apropiada. Después se procede con los cruces y con la aplicación de un esquema de selección que permita escoger los individuos apropiados al objetivo de quien dirige la selección.

En muchas ocasiones, pero no siempre, se busca la estabilidad del carácter deseado haciendo los cruces necesarios hasta obtener los homocigotos del carácter deseado (organismos con dos alelos iguales para el mismo gen, dominantes o recesivos).

Un organismo homocigoto para un carácter es un organismo de línea pura, esto es, no segrega: siempre da origen a lo mismo.

Tipos de selección artificial

Hay muchos tipos de esquemas tradicionales de selección artificial, así como otros más modernos que involucran tecnologías complejas. En la selección artificial tradicional se puede proceder de dos maneras:

  • Consciente: cuando el proceso de selección responde a un plan preconcebido de modificación de una o unas pocas características.
  • Inconsciente: cuando no se procede por diseño, sino escogiendo de entre las manifestaciones que se presentan naturalmente aquellas que pueden satisfacer una necesidad particular.

Selección positiva y negativa

Por otro lado, la selección artificial no solo se consigue gracias a la escogencia de los organismos que presentan una determinada característica (selección positiva; solo se reproducen los organismos deseados), sino que en ocasiones se puede proceder también a la eliminación de los individuos que carecen del carácter (selección negativa; se evita la reproducción de los no deseados).

Transgénesis y edición genética

Finalmente, pueden considerarse como métodos de selección artificial a la transgénesis y la edición genética. Estos métodos imponen cambios heredables que no es posible que puedan observarse de manera natural. Estos cambios obedecen siempre a un diseño y son, por lo tanto, métodos de selección artificial consciente.

Ventajas y desventajas de la selección natural

A través de la selección artificial se puede mejorar la salud general de plantas y animales, pero también su productividad y comportamiento. Esto último ha llevado a sistemas de explotación poco éticos de animales de granja y mascotas.

El mejoramiento de plantas y animales por las vías tradicionales y tecnológicas ha permitido la obtención de organismos que difícilmente hubieran podido aparecer espontáneamente. En contrapartida, es poco probable que estos organismos puedan sobrevivir a las condiciones de vida de sus ancestros silvestres (si es que aún existen).

La selección artificial ha permitido incrementar la manifestación más pronunciada de ciertos caracteres, pero a veces en detrimento de otras. Muchos consumidores se quejan, por ejemplo, de la pérdida continua de sabor y olor de algunas legumbres y flores, las cuales han sido mejoradas para alargar su tiempo de vida o resistencia a plagas.

Finalmente, la selección artificial, al fundamentarse en la escogencia de pocas variantes fenotípicas, reduce la base genética de las especies, lo que también representa una gran desventaja.

Ejemplos de selección artificial

Por selección artificial ejercida sobre varias especies, los seres humanos han logrado conseguir, por ejemplo:

– Todas las razas de perros (Canis lupus familiaris) actuales

– Gallinas (Gallus gallus) ponedoras de hasta 320 huevos por año

– Vacas (Bos taurus) productoras de más de 20 litros de leche por día

– Las “variantes” fenotípicas coliflor, col de Bruselas, repollo, kale y berza, de la especie única de mostaza silvestre Brassica oleracea

– Plantas transgénicas de papaya (Carica papaya) resistentes al Papaya ringspot virus.

– Plantas transgénicas de trigo libres de gluten

– Diversos vegetales con mayor vida de anaquel

Referencias

  1. Bondoc, B. (2008). Animal Breeding: Principles and Practice in the Phillippine Context. P. Press.
  2. Conner, JK. (2003). Artificial selection: a powerful tool for ecologists. Ecology 84:1650-1660.
  3. Conner, JK. (2016). Artificial selection. Encyclopedia of Evolutionary Biology 1:107-113.
  4. Hill, WG & Caballero, A. (1992). Artificial selection experiments. Annual Review in Ecology and Systematics 23:287-310.
  5. Pierotti, R, Fogg, BR. (2017). The first domestication: How wolves and humans coevolved.