Cultura general

Las 31 Costumbres y Tradiciones de Costa Rica Más Populares


Las costumbres y tradiciones de Costa Rica dan cuenta de un país alegre que, no en vano, figura entre los primeros lugares del Índice del Planeta Feliz. Costa Rica es un país centroamericano que está ubicado entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Es famoso por sus mariscos frescos y su café.

Sus pobladores, descendientes de blancos y mestizos, son fanáticos del fútbol. A los originarios de Costa Rica se les conoce popularmente como ticos, aunque su gentilicio oficial es “costarricense”.

Entre sus manifestaciones culturales figuran la danza, las leyendas, las retahílas, los instrumentos coloniales, las bombas y las canciones tradicionales.

La cultura de este país debe su riqueza a las influencias indígenas, europea, afrocaribeña y asiática. Esta realidad lo convierte en un país multiétnico y multilingüe. Esto le ha permitido impulsar su turismo al punto de que en 2016, Costa Rica recibió un total de 2.925.128 turistas. Esta cifra representa un 10 % más que en 2015.

Tradiciones y costumbres principales de Costa Rica

1- La romería

Se trata de una caminata que se inicia antes del 2 de agosto, desde cualquier punto del país hacia la Basílica de los Ángeles, una iglesia católica ubicada en Cartago centro. Sin embargo, la mayor cantidad de gente parte desde la ciudad de San José, capital de Costa Rica.

La meta es recorrer los casi 22 kilómetros antes del 2 de agosto, para llegar a la misa que celebra ese día el arzobispo de la Diócesis en la Basílica, en honor a la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica desde 1824.

Es una marcha multitudinaria que convoca a miles de devotos que acuden a agradecer por los favores recibidos. La penitencia más común es ir de rodillas desde la entrada del templo hasta el altar.

El nombre de esta fiesta religiosa se debe a que la fecha del hallazgo de la imagen, coincide con la celebración franciscana de Santa María de los Ángeles.

Origen de la romería

Esta celebración se origina en la leyenda de la aparición de la escultura de una mujer con un niño en brazos en una piedra de unos 20 centímetros de color negro por estar compuesta de una aleación de jade, grafito y andesita.

De acuerdo con la historia, en 1635 una mujer indígena llamada Juana Pereira caminaba en un bosque cerca de la naciente de un manantial en la Puebla de los Pardos, se encontró la piedra y la llevó a su casa.

Sin embargo, la piedra volvía a aparecer en el mismo lugar del bosque.

Esto lo comprobó el padre Alonso de Sandoval, quien interpretó el hecho como algo sobrenatural y “entendió” que la imagen de la Virgen María deseaba estar allí y le construyeron una ermita que con los años se convirtió en una Basílica.

Aquella piedra de la leyenda se encuentra hoy en la Basílica, coronada de estrellas sobre un pedestal con la figura de un medio mundo y una azucena con un pequeño ángel en cada uno de sus seis pétalos y una media luna encima.

Al pie del pedestal reposa el escudo de Costa Rica y el de Cartago.

Para algunos, se trata de un evento que encierra un sincretismo religioso elaborado para satisfacer las necesidades espirituales de los “ticos” de la época  y que luego serviría para desarrollar una idiosincrasia costarricense.

Pero se ha convertido en una de las celebraciones religiosas más significativas y multitudinarias de Costa Rica.

2- La Lagarteada

La Lagarteada es otra de las expresiones culturales costarricenses. Consiste en la captura de cocodrilos durante los Viernes Santos y tiene una historia que ya supera los 150 años.

Ocurre en Ortega de Bolsón Guanacaste y se inició por la necesidad que tenían los finqueros de proteger a sus reses de los cocodrilos, pero más tarde se sumó otro motivo: la creencia en que la grasa de ese reptil tiene propiedades curativas en casos de asma y reumatismo.

La senda que siguen los cazadores o lagarteros se remite normalmente a los cauces del río Tempisque. Van armados con palos y redes.

Al dar con las guaridas de los cocodrilos o lagartos comienzan a lanzar palazos al agua para acorralarlos o para obligarlos a salir. Este trabajo puede llevarles hasta 6 horas.

Cuando finalmente se atrapa al animal, lo amarran y lo llevan al centro del pueblo. Para anunciarlo a todos, comienzan a sonar las sirenas de los carros.

Ya en el centro, el cocodrilo se exhibe durante uno o tres días, tras lo cual es liberado cerca de su madriguera.

Aunque antes se hacía, actualmente no se mata al cocodrilo por ser un animal en peligro de extinción. El Ministerio de Ambiente de Costa Rica exige que se devuelva a su cueva tres días después de la captura.

Originalmente, solo los “lagarteros” experimentados participaban en la caza, pero ahora muchos pobladores de distintos puntos de Costa Rica, se involucran en la actividad.

Simbología de la lagarteada

Para algunos es una manera de conmemorar el sacrificio de Jesucristo, debido a que el cocodrilo era un animal sagrado para el pueblo indígena Chorotega, habitante originario de esa zona.

De hecho, a principios de esta tradición, los cocodrilos eran exhibidos hasta el Domingo de Resurrección, día en que se sacrificaban y se destazaban para su consumo o uso medicinal.

3- Desfile de Faroles

Es una celebración en el que los niños estudiantes de primaria y secundaria, confeccionan faroles para llevarlos en un desfile junto a sus padres por las calles de San José el día 14 de septiembre.

Esta fecha es la víspera de la celebración de la independencia de España.

Otra parte de la tradición es la cadena nacional que realiza el presidente de la República junto con su equipo de gobierno a las seis de la tarde de ese día para cantar el himno nacional.

4- El Festival de la luz

Desde 1996, es costumbre que antes de la Navidad se haga un colorido desfile con carrozas y con las mejores bandas del país, por el Paseo Colón y la Avenida Segunda.

5- Cultura del café costarricense

Desde 1830 el progreso económico y social de Costa Rica se ha relacionado con el cultivo de café, puesto que fueron las ganancias que dejaba su exportación la causa de la prosperidad de la nación.

De hecho, el cultivo y la comercialización del café dio origen a muchos rasgos de la identidad costarricense de hoy, así como a la élite social y política dominante.

El café fue la base de la economía de Costa Rica y un motor de su desarrollo, por lo que es normal verlo presente en los símbolos que expresan la identidad nacional, como es el caso de la carreta pintada y el paisaje rural del Valle Central.

En la actualidad, este cultivo no tiene un peso considerable en la economía y pasó a ser un elemento de la historia de ese país.

6- Cultura del banano

Si el café remite a la época colonial de Costa Rica y a su territorio más continental, el banano se vincula con la costa de ese país.

Esa zona costera, por su historia, se ha relacionado con la metáfora del “sueño americano” de los costarricenses.

También fue conocida como “tierra de hombres”, debido a que durante la época del auge bananero, se llegó a calcular que había unos 1.000 hombres por cada 10 mujeres allí.

También ha aparecido en la literatura costarricense como un lugar de luchas para las clases sociales bajas.

7- La carreta pintada

Es una tradición que consiste en pintar las populares carretas con formas geométricas, flores, rostros y paisajes en miniatura, además de las características puntas de estrella sobre un fondo de color anaranjado, blanco o rojo.

El objetivo es lucirla en un desfile que se realiza el segundo domingo de marzo para celebrar el Día Nacional del Boyero, que es como se denomina a la persona que cuida y guía los bueyes que jalan de esas carretas.

Esta celebración es originaria del distrito de San Antonio de Escazú, pero se conserva casi intacta en el distrito de Sarchí (cantón de Valverde Vega), y se ha ido extendiendo a otros distritos y cantones.

La carreta es uno de los símbolos patrios de Costa Rica. Simboliza la cultura de la paz y el trabajo de los “ticos”.

De hecho, es común ver carretas pequeñas vendidas como un souvenir a los turistas.

La tradición del boyeo (la faena del boyero) y la carreta típica costarricense fueron nombrados por la Unesco, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, el 24 de noviembre de 2005.

8- La mascarada costarricense

La mascarada es una tradición popular de Costa Rica de origen amerindio y se relaciona con la fiesta española de Los gigantes y cabezudos.

Las máscaras representan a unos personajes conocidos como mantudos o payasos que “persiguen” a los asistentes, mientras bailan música cimarrona y queman fuegos artificiales.

En 1997 se decretó al 31 de octubre como el Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense.

9- El rezo del Niño

Desde el 6 de enero de cada año, las familias católicas en Costa Rica se reúnen con amigos y vecinos para rezar los misterios gozosos del Santo Rosario como una muestra de agradecimiento por las bendiciones recibidas durante el año anterior.

10- El guaro shower o té de canastilla

Es una reunión que se celebra cuando un bebé está por nacer.

Las personas allegadas a la futura madre hacen juegos con temática de recién nacidos, toman café, comen  bocadillos y entregan un “cariñito” o regalo para el bebé.

Se llama popularmente guaro shower, porque además de café también toman guaro que es una bebida alcohólica típica en Costa Rica.

Algunas costumbres gastronómicas de Costa Rica

Los alimentos también expresan la cultura de un país y suelen acompañar las tradiciones de un territorio.

Entre las comidas que conforman la tradición costarricense se pueden mencionar:

  • El gallopinto: que es arroz con frijoles y papa, yuca, ayote o plátano maduro.
  • Tortillas de maíz amarillo con queso
  • Pozol
  • Mazamorra
  • Tamales de cerdo o asado.
  • Aguadulce
  • Leche cocinada.
  • Vigorón.
  • Carne con aceite de coco y pescado.

Otras tradiciones de Costa Rica

  • El carnaval de Puntarenas.
  • Corrida de toros “a la tica”.
  • La Danza de la Yegüita (Nicoya).
  • La fiesta del Cristo Negro de Esquipulas (Santa).
  • Las fiestas de Palmares.
  • La Fiesta del Tamal (Aserrí).
  • La Chicharronada (Puriscal).
  • La carrera de las Mulas (Parrita).
  • Viernes negro.
  • Avenidazos.
  • Desfile de caballos.