Historia

Educación en la Nueva España


La educación en la Nueva España comenzó desde el mismo momento que el conquistador Hernán Cortés fundó en 1519 La Villa Rica de la Veracruz, en lo que actualmente es México.

Los españoles encontraron en estas nuevas tierras una civilización avanzada. Los indígenas mexicanos contaban con ciudades organizadas, formas de producir alimentos, prácticas comerciales, entre otros.

Por tanto, la educación iniciada por los conquistadores tenía un carácter más político (con fines de dominación). Algunos de los objetivos trazados al momento de iniciarse el proceso educativo eran catequizar en la fe cristiana, enseñar el español y entrenar en artes del viejo mundo.

El papel de los justos títulos dentro de la educación en la Nueva España

Los justos títulos fue el nombre de la concesión otorgada por el Papa Alejandro VI al rey Fernando y a la reina Isabel en 1493. Esto ocurrió un año luego de la llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente.

Esta fue comunicada a los reyes a través de un documento denominado Donación Papal. La intervención del Pontífice fue el resultado de una disputa entre Portugal y España por los nuevos territorios.

Según esta concesión, España estaría obligada a evangelizar a los nativos del Nuevo Mundo. La enseñanza de la religión y de buenas costumbres era la condición que impuso el Papa para reconocer los derechos de la monarquía española sobre los territorios descubiertos.

Debido a esta tarea evangelizadora, el imperio español ostentaba los justos títulos a las posesiones americanas.

Características de la educación en Nueva España

– España ofrecía educación principalmente para la aristocracia gobernante. Los servicios educativos eran proporcionados por la Iglesia católica.

– La clase alta y el clero eran educados en los clásicos, mientras que los peones y los mestizos permanecieron ignorantes.

– Los mayas y los aztecas tenían sus propias formas tradicionales de educación, un proceso etnometodológico que era principalmente oral.

Del siglo XVI al siglo XVIII

Siglo XVI

En esta primera parte del proceso, la principal ayuda de la corona en la labor de educación fue la Iglesia católica. Sus frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, organizaron parroquias de indios en donde se les evangelizaba y se les enseñaba. Estas parroquias se llamaban doctrinas.

Debido a la barrera del lenguaje, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos: pinturas, catecismos con dibujos, danza, teatro y música. Además, durante este siglo se inició la enseñanza de las artes y oficios.

Siglo XVII

Durante esta centuria la enseñanza del español se intensifica. Sin embargo, para finales de siglo se convierte en opcional. Se comienzan a colocar en las doctrinas a sacerdotes con dominio sobre las lenguas indígenas.

Durante este periodo se menciona por primera vez el establecimiento de escuelas para niñas indígenas en las poblaciones con mayor número de habitantes.

También, se comienza a  pagar a los maestros con fondos provenientes de los bienes de la comunidad de pueblos de los indios.

Por otro lado, algunos indígenas no nobles comienzan a asistir a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina.

Esta institución, fundada en 1551, estaba desde sus inicios reservada solo para alumnos españoles peninsulares y para indígenas nobles (hijos y familiares de los caciques).

Siglo XVIII

Durante este siglo continúa la masificación de la educacion indígena. Los padres de los niños indios comienzan a financiar su educación y las doctrinas son reemplazadas por las escuelas de lengua castellana.

Estos nuevos establecimientos enseñan no solo la doctrina cristiana, sino también el castellano, la lectura, la escritura, el canto y a veces tocar algún instrumento musical y la aritmética. Los maestros son laicos bilingües, no sacerdotes ni frailes.

Referencias

  1. State University. (s/f). Mexico – History & Background. Recuperado de education.stateuniversity.com.
  2. Tanck de Estrada, D. (s/f). La educación indígena del siglo XVIII. Recuperado de biblioweb.tic.unam.mx.